Reflexión y nuevos retos de Unibasq.Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco.

  1. Eva Fernández, de Labastida, Amurrio 1
  2. Eva, Ferreira, García 1
  3. Aitor, Zuramendi, Isla 1
  1. 1 Unibasq
Revista:
Revista de educación y derecho = Education and law review

ISSN: 2013-584X 2386-4885

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Las agencias de garantía de calidad en la enseñanza superior: ENQA y modelos de agencias en España (1)

Número: 13

Páginas: 40-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación y derecho = Education and law review

Resumen

Unibasq es la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco. Creada en 2004, su trayectoria, al igual que en otras agencias, es paralela a la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este artículo analizamos la evolución de Unibasq, los cambios de su marco legal y sus competencias, y la visión actual y de futuro. La evolución refleja el aumento continuo de la actividad y la consolidación de la Agencia como asesora en el Sistema Universitario Vasco. Los cambios en el marco legal refrendan los valores de la agencia de independencia y objetividad y han posibilitado su reconocimiento europeo. Finalmente, presentamos las grandes líneas del Plan Estratégico 2016-19, fundamentadas en la simplificación de procedimientos, proyección social de la actividad universitaria, asesoramiento y apoyo a la internacionalización de las universidades vascas y, naturalmente, en la mejora de la propia agencia. La buena acogida del plan estratégico por los grupos de interés avala y afianza la vocación de la agencia por ser reconocida por las instituciones de educación superior, la comunidad universitaria y la sociedad como un agente que ayuda a mejorar la calidad del sistema universitario vasco, así como a su internacionalización y proyección social.

Referencias bibliográficas

  • Calderón, C. y Escalera, G. (2008) La evaluación de la docencia ante el reto del Espacio Europeo De Educación Superior (EEES), Educación XX1. 11, 237-256.
  • Cartwright, M. J. (2007) The rhetoric and reality of “quality” in higher education. An investigation into staff perceptions of quality in post-1992 universities, Quality Assurance in Education 15:3, 287-301.
  • Casanova, M.A. (2015) La Supervisión, Eje del Cambio en los Sistemas Educativos, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2015, 13(4), 7-20.
  • EUROSTAT (2014) Eurostat regional yearbook 2014: http://ec.europa.eu/eurostat/documents/3217494/5785629/KS-HA-14-001- EN.PDF/e3ae3b5c-b104-47e9-ab80-36447537ea64)
  • Ion, G. y Cano, E. (2011) Assessment practices at Spanish universities: from a learning to a competencies approach, Evaluation & Research in Education, 24:3, 167-18.
  • Jackson, N. J. (2000) The concept of programme specification and its application in the new quality assurance framework, Quality Assurance in Education 8:4, 164-172.
  • Lomas, L. (1999), The culture and quality of higher education institutions: examining the links, Quality Assurance in Education 7:1, 30-34.
  • Molero, D. (2004). La evaluación de la docencia en la Universidad. Jaén: Universidad de Jaén, Servicio de Publicaciones.
  • Rue, J. (2009) El cambio en la Universidad, sus epistemologías y consecuencias de las mismas, Revista Complutense de Educación, Vol. 20 Núm. 2 (2009) 295-317.
  • Ruiz, J. (2005). La evaluación de la docencia en los planes de mejora de la universidad. Educación XX1, 8, 87- 102