Entre apertura y "enclavamiento". Las redes de los navarros en la primera globalización (1512-1833)

  1. Imízcoz Beunza, José María
Revista:
Príncipe de Viana

ISSN: 0032-8472

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: VIII Congreso General de Historia de Navarra: Ponencias, Comunicaciones. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua. Historia Medieval. Volumen I

Año: 76

Número: 261

Páginas: 137-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Príncipe de Viana

Referencias bibliográficas

  • ALTUNA, B., El buen vasco. Génesis de la tradición «euskaldun fededun», Donostia, Hiria, 2012.
  • ÁLVAREZ JUNCO, J., Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2001.
  • ANDUEZA UNANUA, M.ª del P., La arquitectura señorial de Pamplona en el siglo XVIII: familias, urbanismo y ciudad, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004.
  • AQUERRETA, S., Negocios y finanzas en el siglo XVIII: la familia Goyeneche, Pamplona, Eunsa, 2001.
  • — (coord.), Francisco Mendinueta: Finanzas y mecenazgo en la España del siglo XVIII, Pamplona, Eunsa, 2002.
  • ARAMBURU ZUDAIRE, J. M., Vida y fortuna del emigrante navarro a Indias (siglos XVI y XVII), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999.
  • ARAMBURU ZUDAIRE, J. M.; USUNÁRIZ, J. M.ª, «De la Navarra de los Austrias a la hora navarra del XVIII», en J. Andrés-Gallego (coord.), Navarra y América, Madrid, Mapfre, 1992.
  • ARANBURUZABALA ORTIZ DE ZÁRATE, Y., «Caballeros de las Órdenes Militares en Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra en el siglo XVIII: Procedencia geográfica y aproximación social», Sancho el Sabio, 30, 2009, pp. 1147.
  • AZANZA LÓPEZ, J. J., Arquitectura religiosa del Barroco en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1998.
  • BEAUREPAIRE, P. Y. (dir), La communication en Europe. De l’âge classique au siècle des Lumières, Paris, Belin, 2014.
  • BOTT, E., Familia y red social. Roles, normas y relaciones externas en las familias urbanas corrientes, Madrid, Taurus, 1990.
  • CAÑIZARES-ESGUERRA, J.; SEEMAN, E.R. (dirs.), The Atlantic in Global History, 1500-2000, Upper Saddle River, Pearson Prentice Hall, 2007.
  • CARO BAROJA, J., La hora navarra del XVIII (Personas, familias, negocios e ideas), Pamplona, Diputación Foral de Navarra, 1969.
  • CHAPARRO SÁINZ, A., Educarse para servir al Rey. El Real Seminario Patriótico de Vergara (1776-1804), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2011.
  • DEDIEU, J. P. , Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchie espagnole, Madrid, Casa de Velázquez, 2010.
  • ECHEVERRÍA GOÑI, P. L., «Mecenazgo y legados artísticos de indianos en Navarra», en Segundo Congreso General de Historia de Navarra, Príncipe de Viana, anejo 13, 1991.
  • ENCISO, L. M.ª, La Gaceta de Madrid y el Mercurio Histórico y Político, 1756-1781, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1957.
  • FELICES DE LA FUENTE, M.ª del M., La nueva nobleza titulada de España y América en el siglo XVIII (1701-1746). Entre el mérito y la venalidad, Almería, Universidad de Almería, 2012.
  • FERNÁNDEZ GRACIA, R. (coord.), El arte del Barroco en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2014.
  • FLORISTÁN, A., «Entre la casa y la Corte. Una aproximación a las elites dirigentes del reino de Navarra (siglos XVI-XVIII)», en J. M. Imízcoz (dir.), Elites, poder y red social. Las elites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna, Bilbao, 1996, pp. 175-191.
  • GARCÍA GAINZA, Mª. C. (dir.), Catálogo monumental de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra-Institución Príncipe de Viana, 1980-1997.
  • — «El retablo cortesano», El Arte en Navarra, t. II, Pamplona, 1994.
  • GRANOVETTER, M. S., «La fuerza de los lazos débiles. Revisión de la teoría reticular» en F. Requena Santos (ed.), Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones, Madrid, CIS, Siglo XXI, 2003, pp. 196-230.
  • GUERRERO ELECALDE, R., Las élites vascas y navarras en el gobierno de la monarquía borbónica. Redes sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012.
  • GUIJARRO SALVADOR, P., «“Los Deseosos del Bien Público”: Protagonistas, mentalidades y proyectos en Tudela durante la Ilustración (1750-1808)», tesis doctoral, Pamplona, Universidad de Navarra, 2009.
  • HEREDIA MORENO, M. C; DE ORBE SIVATTE, M.; DE ORBE SIVATTE, A., Arte hispanoamericano en Navarra. Plata, pintura y escultura, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1992.
  • — Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la Monarquía Hispánica del siglo XVIII, Pamplona, Fundación Caja Navarra, 2005, pp. 115-145.
  • IDOATE, F., Documentos sobre agotes y grupos afines en Navarra, Pamplona, 1973.
  • IMÍZCOZ, J. M., «Comunidad, red social y élites. Un análisis de la vertebración social en el Antiguo Régimen», en J. M. Imízcoz (dir.), Elites, poder y red social. Las élites del País Vasco y Navarra en la Edad Moderna, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1996, pp. 13-50.
  • IMÍZCOZ, J. M.; GUERRERO, R., «Familias en la monarquía. La política familiar de las élites vasco-navarras en el imperio de los Borbones», en J. M. Imízcoz (dir.), Casa, familia y sociedad. País Vasco, España y América, siglos XV-XIX, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2004, 177-238.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M., «Patronos y mediadores. Redes familiares en la monarquía y patronazgo en la aldea: la hegemonía de las elites baztanesas en el siglo XVIII», en J. M. Imízcoz (dir.), Redes familiares y patronazgo. Aproximación al entramado social del País Vasco y Navarra en el Antiguo Régimen (siglos XV-XIX), Bilbao, UPV, 2001, pp. 225-261.
  • — «Actores, redes, procesos: reflexiones para una Historia más global», en Revista da Facultade de Letras-História, III Série, vol. 5, Porto (Portugal), 2004, pp. 115-140.
  • — «La hora navarra del XVIII: relaciones familiares entre la monarquía y la aldea», en Juan de Goyeneche y el triunfo de los navarros en la Monarquía hispánica del siglo XVIII, Pamplona, Fundación Caja Navarra, 2005, pp. 45-77.
  • — «Elites administrativas, redes cortesanas y captación de recursos en la construcción social del Estado moderno», Trocadero. Revista de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, 19, 2007, pp. 11-30.
  • — «Las redes sociales de las élites. Conceptos, fuentes y aplicaciones», en E. Soria Mesa, J. J. Bravo Caro y J. M.ª Delgado Barrado (eds.), Las élites en la época moderna: La Monarquía española, 2009, t. I, Universidad de Córdoba, Nuevas perspectivas, pp. 77-111.
  • — «El capital relacional. Relaciones privilegiadas y redes de influencia en el Estado español del siglo XVIII», en J. M. Imízcoz y O. Oliveri (eds.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen, Madrid, Sílex, 2010, pp. 227-281.
  • — «Solidaridades y conflictos. Las relaciones personales en la construcción de economías compartidas y dinámicas duraderas», en J. M. Imízcoz y O. Oliveri (eds.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen, Madrid, Sílex, 2010, pp. 283-334.
  • — «La “hora del XVIII”. Cambios sociales y contrastes culturales en la modernidad política española», Príncipe de Viana, 254, septiembre-diciembre 2011, pp. 37-64.
  • — «Las redes de la monarquía: familia y redes sociales en la construcción de España», en F. Chacón y J. Bestard (dirs.), Familias. Historia de la sociedad española (de final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, Cátedra, 2011, pp. 393-444.
  • — «De las fronteras de la comunidad a las redes de la nación. Construcción de identidades y de exclusiones en la vieja Europa», en M. Bertrand y N. Planas (eds.), Les sociétés de frontière, de la Méditerranée à l’Atlantique (XVIe-XVIIIe siècle), Madrid, Casa de Velázquez, 2011, pp. 107-124.
  • — «Militares ilustrados. Parentesco, amistad y afinidades políticas en la formación de “élites estatales” en el siglo XVIII», en M.-R. García Hurtado (ed.), Soldados de la ilustración. El ejército español en el siglo XVIII, A Coruña, Universidades da Coruña, 2012, pp. 165-216.
  • — «Las bases sociales de la educación en la España alfabetizada. Demanda familiar, fundación de escuelas y despegue económico de la periferia norteña, 1650-1800», en J. M. Imízcoz y Á. Chaparro (eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII, Madrid, Sílex, 2013, pp. 63-87.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M.; ARROYO, L., «Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas», Redes-Revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. 21, monográfico «Análisis de redes e historia: herramientas, aproximaciones, problemas», diciembre de 2011, <http://revista-redes.rediris.es>, pp. 98-138.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M.; CHAPARRO, A. (eds.), Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII, Madrid, Sílex, 2013.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M.; GARCÍA DEL SER, M. V., «El alto clero vasco y navarro en la Monarquía Hispánica del siglo XVIII: Bases familiares, economía del parentesco y patronazgo», en R. Aguirre y L. Enríquez (coords.), La Iglesia hispanoamericana, de la colonia a la república, México, 2008, pp. 125-187.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M.; GUERRERO ELECALDE, R., «Negocios y clientelismo político. Los empresarios norteños en la economía de la monarquía borbónica», en J. Ocampo Suárez-Valdés (ed.), Empresas y empresarios en el norte de España (siglo XVIII), Gijón, Trea, 2012, pp. 331-362.
  • IMÍZCOZ BEUNZA, J. M.; OLIVERI, O. (eds.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen, Madrid, Sílex, 2010, 495 pp.
  • LARRIBA, E., El público de la prensa en España a finales del siglo XVIII (1781-1808), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013.
  • LEVI, G., «Storia d’Italia e antropologia cattolica», en D. Ramada Curto et al. (eds.), From Florence to the Mediterranean and Beyond. Essays in Honour of Anthony Molho, Firenze, Olski, 2009, pp. 545-556.
  • MARTÍNEZ DEL CERRO, V. E., Una comunidad de comerciantes: navarros y vascos en Cádiz (segunda mitad del siglo XVIII), Sevilla, Consejo Económico y Social de Andalucía, 2006.
  • MCNEILL, J. R.; MCNEILL, W. H., Las redes humanas. Una historia global del mundo, Barcelona, Crítica, 2004.
  • MOUTOUKIAS, Z., 2003, «Réseaux de négociants ou réseaux egocentrés: une approche méthodologique», en P.-Y. Beaurepaire y D. Taurisson (eds.), Les Ego-documents à l’heure de l’électronique. Nouvelles approches des espaces relationnels, Université Paul Valéry-Montpellier III, pp. 447-468.
  • NÚÑEZ DE CEPEDA, M., La beneficencia en Navarra a través de los siglos, Pamplona, 1940.
  • OTAZU Y LLANA, A. de, Hacendistas navarros en Indias, Bilbao, Ellacuría, 1970.
  • REHER, D-S., «Familia y sociedad en el mundo occidental desarrollado: una lección de contrastes», Revista de Occidente, 199, diciembre 1997, pp. 112-132.
  • RUBIO POBES, C., La identidad vasca en el siglo XIX. Discursos y agentes sociales, Madrid, 2003.
  • STEARNS, P. N., Globalization in World History, London-New York, Routledge, 2010.
  • TESTOT, L.; NOREL, Ph. (dirs.), Une histoire du monde global, Paris, Editions Sciences Humaines, 2012.
  • TORRES SÁNCHEZ, R. (ed.), Capitalismo mercantil en la España del siglo XVIII, Pamplona, Eunsa, 2000.
  • YUN CASALILLA, B. (dir.), Las redes del Imperio. Élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, Madrid, Marcial Pons, 2009.