Reutilización de pares fotogramétricos de elementos arquitectónicos para la obtención de modelos 3D y ortofotografías a partir de técnicas SFM

  1. Alvaro Rodríguez Miranda
  2. Pablo Pérez Vidiella
  3. Rosa Martínez Lázaro
  4. José Manuel Valle Melón
Revista:
Arqueología de la arquitectura
  1. Bermejo Tirado, Jesús (ed. lit.)

ISSN: 1695-2731

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Aplicaciones de sintaxis espacial en arqueología

Número: 12

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARQ.ARQT.2015.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología de la arquitectura

Resumen

En el presente artículo se analiza la posibilidad de reutilizar pares fotogramétricos obtenidos originalmente con vistas a su restitución vectorial, con el fin de obtener nuevos productos cartográficos como modelos 3D con textura fotográfica y ortofotografías. Para ello se aplican las técnicas de visión por computador denominadas SFM (Structure From Motion, estructura a partir del movimiento). El artículo muestra los resultados de la aplicación en diversos ejemplos de manera que se puede apreciar los factores que condicionan la calidad de los resultados. Finalmente, se incluyen algunas conclusiones respecto a la utilidad de los algoritmos SFM en el ámbito de la Arqueología de la Arquitectura.

Referencias bibliográficas

  • Almagro Gorbea, A. 2004: Levantamiento arquitectónico. Universidad de Granada.
  • Almagro Gorbea, A. 2008: "La puerta califal del castillo de Gormaz". Arqueología de la Arquitectura, 5, pp. 55-77.
  • Álvarez González, I., Lopetegi Galarraga, A., Mesanza Moraza, A., Rodríguez Miranda, Á., Valle Melón, J. M. y Vicente Espina, I. 2003: "Diferentes propuestas para la representación geométrica de edificios históricos". Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 9-12.
  • Angulo Fornos, R. 2013: "La fotogrametría digital: una herramienta para la recuperación de arquitecturas perdidas. Torre del Homenaje del Castillo de Constantina". Virtual Archaeology Review, 4(8), pp. 140-144. http://dx.doi.org/10.4995/var.2013.4355
  • Aparicio Resco, P., Carmona Barrero, J. D., Fernández Díaz, M. y Martín Serrano, P. M. 2014 ""Fotogrametría Involuntaria": rescatando información geométrica en 3D de fotografías de archivo". Virtual Archaeology Review, 5(10), pp. 11-20. http://dx.doi.org/10.4995/var.2014.4205
  • Azkarate Garai-Olaun, A. 2002: "Intereses cognoscitivos y praxis social en Arqueología de la Arquitectura". Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 55-71.
  • Caballero Zoreda, L. 2004: "Una experiencia en Arqueología de la Arquitectura". Arqueología de la Arquitectura, 3, pp. 127-143.
  • Cámara Mu-oz, L. y Latorre González-Moro, P. 2003: "El modelo analítico tridimensional obtenido por fotogrametría. Descomposición, manipulación y aplicaciones en el campo de la restauración arquitectónica". Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 87-96.
  • De Reu, J., Plets, G., Verhoeven, G., De Smedt, P., Bats, M., Cherretté, B., De Maeyer, W., Deconynck, J., Herremans, D., Laloo, P., Van Meirvenne, M. y De Clercq, W. 2013: "Towards a three-dimensional cost-effective registration of the archaeological heritage". Journal of Archaeological Science, 40(2), pp. 1108-1121. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2012.08.040
  • Finat Codes, J., Delgado del Hoyo, F. J., Martínez García, R., Fernández Martín, J. J., San José Alonso J. I. y Martínez Rubio, J. 2011: "Hacia una integración de los sistemas de documentación, información y gestión del patrimonio. Resultados y retos", en J. M. Lodeiro Pérez (dir.) Documentación gráfica del patrimonio. NIPO: 551-11-006-4. Ministerio de Cultura (España). pp. 164-177.
  • Grün, A., Remondino, F. y Zhang, L. 2004: "Photogrammetric reconstruction of the Great Buddha of Bamiyan, Afghanistan". The Photogrammetric Record, 19(107), pp. 177–199. http://dx.doi.org/10.1111/j.0031-868X.2004.00278.x
  • Ioannides, M., Hadjiprocopi, A., Doulamis, N., Doulamis, A., Protopapadakis, E., Makantasis, K., Santos, P., Fellner, D., Stork, A., Balet, O., Julien, M., Weinlinger, G., Johnson, P. S., Klein, M. y Fritsch, D. 2013: "Online 4D reconstruction using multi-images available under Open Access". ISPRS Annals of the Photogrammetry, Remote Sensing and Saptial Information Sciences, II-5/W1, pp. 169-174. http://dx.doi.org/10.5194/isprsannals-II-5-W1-169-2013
  • Latorre González-Moro, P. y Cámara Mu-oz, L. 1993: "La restauración de la torre de Hércules de La Coru-a (Galicia-España)". Informes de la construcción, 45(427), pp. 67-80.
  • LDGP 2002: Documentación del conjunto formado por la Torre de Martiartu y la ermita de San Antonio (Erandio, Bizkaia). Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (UPV/EHU). [en línea: http://hdl.handle.net/10810/10258 consultado 5/2/2015]
  • LDGP 2003: Documentación geométrica y restitución fotogramétrica de la muralla exterior de Labraza. Álava. Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (UPV/EHU). [en línea: http://hdl.handle.net/10810/14312 consultado 5/2/2015]
  • LDGP 2004: Documentación geométrica de la Basílica de Armentia (Vitoria- Gasteiz, Álava). Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (UPV/EHU). [en línea: http://hdl.handle.net/10810/10380 consultado 5/2/2015]
  • LDGP 2005a: Documentación geométrica y modelado virtual del Castillo de Mu-atones (Muskiz, Bizkaia). Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (UPV/EHU). [en línea: http://hdl.handle.net/10810/13244 consultado 5/2/2015]
  • LDGP 2005b: Seguimiento topográfico y levantamiento fotogramétrico de la excavación arqueológica de la Venta de Piqueras, campa-a de 2005. Lumbreras (La Rioja). Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (UPV/EHU). [en línea: http://hdl.handle.net/10810/14342 consultado 5/2/2015]
  • LDGP 2008: Generación de ortoimágenes de la ermita de la Concepción de Enciso (La Rioja). Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (UPV/EHU). [en línea: http://hdl.handle.net/10810/13638 consultado 5/2/2015]
  • LDGP 2009a: Documentación geométrica de la muralla del Cubo del Revellín de Logro-o (La Rioja). Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (UPV/EHU). [en línea: http://hdl.handle.net/10810/13314 consultado 5/2/2015]
  • LDGP 2009b: Estudio topográfico de las deformaciones del conjunto arquitectónico de la iglesia de Nuestra Se-ora de la Blanca (Agoncillo, La Rioja) [Julio 2007 – Octubre 2009]. Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (UPV/EHU). [en línea: http://hdl.handle.net/10810/7050 consultado 5/2/2015]
  • Lerma, J. L., Cabrelles, M., Segui, A. E. y Navarro, S. 2011: "Aplicación de la fotogrametría terrestre al levantamiento de alzados de edificios singulares". Revista ph, 77, pp. 127-129.
  • Lodeiro Pérez, J. M. (2011): "La documentación gráfica en el IPCE", en J. M. Lodeiro Pérez, (dir.) Documentación gráfica del patrimonio. NIPO: 551-11-006-4. Ministerio de Cultura (España). pp. 8-17.
  • López-Romero, E. 2014: "'Out of the box': exploring the 3D modelling potential of ancient image archives". Virtual Archaeology Review, 5(10), pp. 112-116.
  • Mileto, C. y Vegas, F. 2003: "El análisis estratigráfico constructivo como estudio previo al proyecto de restauración arquitectónica: metodología y aplicación". Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 189-193.
  • Parenti R. 2002: "Dalla stratigrafia all'archeologia dell'architettura. Alcune recenti esperienze del laboratorio senese". Arqueología de la Arquitectura, 1, pp. 73-82.
  • Pereira Uzal, J. M. 2013: "Modelado 3D en patrimonio cultural por técnicas de structure from motion". ph investigación, 1, pp. 77-87.
  • Santa Cruz Astorqui, J. 2003: "La fotogrametría digital en el levantamiento de planos de edificios". Informes de la construcción, 55(488), pp. 31-40.