Social Perception of Risk and Protection Factors for the Children of Emigrant MothersA Study in the Dominican Republic

  1. Juan de Dios Uriarte Arciniega
Revista:
Migraciones Internacionales

ISSN: 2594-0279 1665-8906

Año de publicación: 2011

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 101-132

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Migraciones Internacionales

Resumen

La feminización de la migración laboral altera los roles y relaciones familiares e impacta en el desarrollo de los niños que quedan en el lugar de origen. El objetivo del estudio es mostrar los factores de riesgo y de protección percibidos en la sociedad dominicana para los hijos cuando emigra la madre. Como factores de riesgo destacan: la falta de comunicaciones entre madre e hijo; ser exigente en las relaciones; y el ambiente familiar sustituto anómalo. En cambio, son factores de protección: la comunicación frecuente con la madre y las relaciones afectuosas entre la tutora y el hijo. Cuando ésta es un familiar muy cercano a la madre, fomenta valores como el ahorro, el esfuerzo y el sacrificio. Los resultados de la percepción social coinciden con la literatura existente, pero se discute si los factores percibidos son los que más afectan el desarrollo psicosocial de los niños que quedan atrás por la migración.

Referencias bibliográficas

  • Adams, C. Jama. (2000). Integrating Children into Families Separated by Migration: A Caribbean-American Case Study. Journal of Social Distress and the Homeless. 9. 19-27
  • Aguilera-Guzmán. (2004). Paternal Absence and International Migration: Stressors and Compensators Associated with the Mental Health of Mexican Teenagers of Rural Origin. Adolescence. 39. 711-723
  • Angold, Adrian, Costello, Elizabeth J.. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Masson. Barcelona.
  • Ardila, Gerardo, Madarro, Ana. (2007). Informe de la situación educativa de los hijos de inmigrantes colombianos y ecuatorianos en Ecuador y Colombia: Estudios de caso y recomendaciones. Gobierno de España, Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • Arrington, Edith G., Wilson, Melvin N.. (2004). Community Planning to Foster Resilience in Children. Kluwer AcademicPlenum Publishers. New York.
  • Artamónova, Irina. (2007). La emigración internacional: Hijos de los remitentes y las remesas en el eje cafetero, Colombia. Documentos de la Red. 2. 43-51
  • Avellanosa, Ignacio. (2006). 'A mi abuela la llamo mamá'. Adolescencia, inmigración y género. Revista de Estudios de Juventud. 84-91
  • Balbuena, Patricia. (2003). Feminización de las migraciones: Del espacio reproductivo nacional a lo reproductivo internacional.
  • Basabe, Nekane, Zlobina, Anna, Páez, Darío. (2004). Integración socio-cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes en el País Vasco. Gobierno Vasco, Gabinete de Prospección Sociológica. Vitoria.
  • Bernhard, Judith K., Landolt, Patricia, Goldring, Ruin. (2005). Transnational, Multilocal Motherhood: Experiences of Separation and Reunification among Latin American Families in Canada. Centre of Excellence for Research in Immigration Studies. Toronto.
  • Bertino, Lorena, Arnaiz, Víctor, Pereda, Estibaliz. (2006). Factores de riesgo y protección en madres migrantes transnacionales. Redes, Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales. 91-109
  • Born, Michel, Boët, Sylvie. (2004). El realismo de la esperanza. Gedisa. Barcelona.
  • Canalda, Gloria, Carbonés, Jaime. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Masson. Barcelona.
  • Carrillo, M. Cristina. (2005). La migración ecuatoriana: Transnacionalismo, redes e identidades. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ecuador.
  • Castorina, J. Antonio, Barreiro, Ana R., Barreiro, Alicia. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico: Una relación problemática. Boletín de Psicología. 7-25
  • Cortés, Dolores. (2006). Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Anthropos. Barcelona.
  • Crawford-Brown, Claudette. (1999). Who will Save our Children: The Plight of the Jamaican Child in the Nineties. University of the West Indies Canoe Press. Kingston.
  • Cyrulnick, Boris. (2002). Los patitos feos. Gedisa. Barcelona.
  • Díaz, Gabriela, Kuhner, Gretchen. (2007). Experiencias de mujeres migrantes en tránsito y detenidas en México. Seminario Migración y Género.
  • Ezpeleta, Lourdes. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Masson. Barcelona.
  • Falicov, Celia J. (2005). Emotional Transnationalism and Family Identities. Family Process. 44. 399-406
  • Farnós de los Santos, Teresa, Sanmartín, José. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Masson. Barcelona.
  • García Coll, Cynthia. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Masson. Barcelona.
  • García, Mar, Paiewonsky, Denise. (2006). Género, remesas y desarrollo: El caso de la migración femenina de Vicente Noble, República Dominicana. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer. Santo Domingo.
  • Gindling, Tim H., Poggio, Sara Z.. (2008). Family Separation and the Educational Success of Immigrant Children. UMBC Policy Brief.
  • Golombok, Susan. (2006). Modelos de familia. ¿Qué es lo que de verdad cuenta?. Grao. Barcelona.
  • Herrera, Gioconda. (2003). La migración vista desde el lugar de origen. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. 86-94
  • (2008). Encuesta nacional de inmigrantes 2007: Una monografía. Ministerio de Economía y Hacienda, Instituto Nacional de Estadística. Madrid.
  • Javier, Rafael Art, Camacho-Gingerich, Alina. (2004). Community Planning to Foster Resilience in Children. Kluwer AcademicPlenum Publishers. New York.
  • Jolonch, Anna. (2002). Educació i infancia en risc. Acció i reflexió en l' ámbit social. Centre d'Estuis de Temes Contemporanis. Barcelona.
  • Landeta, Javier. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Ariel. Barcelona.
  • Lemos, Serafín. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Pirámide. Madrid.
  • Méndez, Antonio A.. (2009). La mujer dominicana: Inmigrante en busca de la igualdad. Editora Nacional. Santo Domingo.
  • Miranda, Ana, Jarque, Sonia, Tárraga, Raúl. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Masson. Barcelona.
  • Muñoz-Rivas, Marina, Graña, José Luis. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Masson. Barcelona.
  • Novalbos, Rosario. (2008). Análisis de la realidad de las migraciones en España y República Dominicana: Una oportunidad para el codesarrollo. Fundación Codespa. Madrid.
  • O'Connell, Julia, Farrow, Caitlin. (2007). Child Migration and the Construction of Vulnerability. Save the Children SwedenUniversity of Nottingham. Stockholm.
  • (2008). Encuesta nacional de hogares de propósitos múltiples (Enhogar) 2007. Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana.
  • Ospina, Mireya, Vanderbilt, Alex A.. (2009). Rol del padre en las familias cuya madre ha migrado al exterior. Revista Académica e Institucional de la Universidad Católica Popular. 49-68
  • Paiewonsky, Denise. (2007). Los impactos de la inmigración en los hijos e hijas inmigrantes: Consideraciones conceptuales y hallazgos parciales de los estudios del instraw. Seminar-Workshop on Family, Childhood and Migration. Quito.
  • Paiewonsky, Denise. (2007). Feminización de la migración.
  • Paredes, P., Bravo, L., Calle, A.. (2004). Impacto de la migración en la salud infantil. Boletín de Pediatría. 137-149
  • Pedone, Claudia. (2006). Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: Una perspectiva transatlántica. Athenea Digital, Revista de Pensamien to e Investigación Social. 154-171
  • Pedone, Claudia. (2006). Estrategias migratorias y poder. Abya Yala. Quito.
  • (2008). Informe sobre desarrollo humano, República Dominicana 2008. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Oficina de Desarrollo Humano. Santo Domingo.
  • Pottinger, Andrey M. (2005). Children's Experience of Loss by Parental Migration in Inner-City Jamaica. American Journal of Orthopsychiatry. 75. 485-496
  • Pottinger, Andrey M., Stair, Angela G., Brown, Sharon W.. (2008). A Counselling Framework for Caribbean Children and Families Who Have Experienced Migratory Separation and Reunion. International Journal Advancement Counselling. 30. 15-24
  • Puy, Ana Concepción. (2001). Percepción social del riesgo: Dimensiones de evaluación y predicción. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Reyes, Melanie M. (2008). Migration and Filipino Children Left Behind: A Literature Review. Miriam CollegeWomen and Gender InstituteUNICEF Manila. Makati City.
  • Rodrigo, María José. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Pirámide. Madrid.
  • Ruiz, Martha Cecilia. (2002). Ni sueño ni pesadilla: Diversidad y paradojas en el proceso migratorio. Ícono, Revista de Ciencias Sociales. 88-97
  • Rutter, Michael. (1971). Parent-Child Separations: Psychological Effects on the Children. Child Psychology and Psychiatry. 12. 233-260
  • Scotland, Saskia T. C. (2006). Caribbean Transnational Childhood: The Children Left Behind by Migration. 7th Annual Conference of Sir Arthur Lewis Institute of Social and Economic Studies (SALISES). Barbados.
  • Smith, Andrea, Lalonde, Richard N., Johnson, Simone. (2004). Serial Migration and Its Implications for the Parent-Child Relationship: A Retrospective Analysis of the Experiences of the Children of Caribbean Immigrants. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology. 10. 107-122
  • Suárez-Orozco, Carola, Suárez-Orozco, Marcelo. (2001). Children of Immigration. Harvard University Press. Cambridge.
  • Suárez-Orozco, Carola, Todorova, Irina, Louie, Josephine. (2002). Making up For Lost Time: The Experience of Separation and Reunification among Immigrant Families. Family Process. 41. 625-643
  • Theis, Amadine. (2003). La resiliencia: Resistir y rehacerse. Gedisa. Barcelona.
  • Toro, Joseph. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Masson. Barcelona.
  • (2008). Children and Migration.
  • Vallejo Orellana, Reyes, Sánchez-Barranco, Fernando, Sánchez-Barranco, Pablo. (2004). Separación o divorcio: Trastor nos psicológicos en los padres y los hijos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 24. 91-112
  • Vanistendael, Stefan. (2004). El realismo de la esperanza. Gedisa. Barcelona.
  • Vicente, Trinidad L. (2006). Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Anthropos. Barcelona.
  • Walsh, Froma. (2004). Resiliencia familiar. Estrategias para su fortalecimiento. Amorrortu. Buenos Aires.
  • Waters, Mary C.. (1999). Black Identities: West Indian Dreams and American Realities. Harvard University Press. Cambridge^eMassachusetts Massachusetts.
  • Yeoh, Brenda S. A., Lam, Teodora. (2006). Perspectives on Gender and Migration. United Nations Economic and Social Commission for Asia and the Pacific. Bangkok.
  • Zarza, María J., Sobrino, M. Isabel. (2007). Estrés de adaptación sociocultural en inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos vs. España: Una revisión bibliográfica. Anales de Psicología. 23. 72-84
  • Zlotnik, Hania. (2006). Migraciones. Nuevas movilidades en un mundo en movimiento. Anthropos. Barcelona.