La Habana en la crisis del imperio español en Américauna visión comparada

  1. Juan Bosco Amores Carredano 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2016

Número: 62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

En este trabajo planteamos una visión comparativa de la situación de Cuba con la de otros territorios de la América hispana en la época que condujo a la independencia de los territorios continentales hispanoamericanos. La comparación atiende a dos aspectos: el distinto grado de desarrollo institucional y las diferencias entre las elites de uno y otros territorios. Esos factores ayudan a explicar de otra forma la permanencia de Cuba en la monarquía.

Referencias bibliográficas

  • aceVedo, E.o. (1992). Las intendencias altoperuanas en el virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires: Academia nacional de la Historia.
  • auerre core, F. (2002). Los últimos españoles: autonomía y lealtad a la Corona en el Montevideo insurgente (1800-1815). Montevideo: Linardi y Risso.
  • álVarez cuartero, I. (2000). Memorias de la Ilustración: las Sociedades Económicas de Amigos del País en Cuba (1783-1832). Madrid: Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Delegación en Corte.
  • amores, J.B. (1995). «El joven Arango y Parreño: origen del proyecto político-económico de la sacarocracia habanera (1786-1794)». Temas Americanistas, 12, pp. 12-17.
  • amores, J.B. (2000). Cuba en la época de Ezpeleta (1785-1790). Pamplona: Eunsa.
  • amores, J.B. (2007). «El intendente de La Habana Juan Ignacio de Urriza y la política imperial de Carlos III (1776-1787)», en gonzález encIso, A. (ed.). Navarros en la Monarquía española en el siglo XVIII. Pamplona: Eunsa, pp. 185-214.
  • amores, J.B. (2009). «Liberalismo ilustrado y liberalismo político en Cuba: en torno a Francisco de Arango y Parreño (1764-1837)», en chust M. y frasquet, I. (eds.). Los colores de las independencias iberoamericanas. Liberalismo, etnia y raza. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 49-88.
  • amores, J.B. (2014a). «Espada y el despertar de la cultura en Cuba», en amores, J.B. (dir.). Los tiempos de Espada: Vitoria y La Habana en la era de las revoluciones atlánticas. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 231-251.
  • amores, J. B. (2014b). «La Constitución gaditana en Cuba: diputaciones provinciales y ayuntamientos constitucionales (1812-1814)». Revista Complutense de Historia de América, 40, pp. 233-254.
  • andreo, J. (1991). La intendencia en Venezuela: Don Esteban Fernández de León, intendente de Caracas, 17911803. Murcia: Universidad de Murcia.
  • aquerreta, S. (2002). Francisco Mendinueta: finanzas y mecenazgo en la España del siglo XVIII. Pamplona: Eunsa.
  • arazola, M. J. (1998). Hombres, barcos y comercio de la ruta Cádiz-Buenos Aires (1737-1757). Sevilla: Diputación de Sevilla.
  • arreguI, S. (1986). «El sistema comercial cubano en el Caribe en los finales del siglo XVIII e inicios del XIX». Cuadernos de investigación histórica, 9, pp. 17-40.
  • arreguI, S. (1992). El Real Consulado de La Habana, 1794-1834. Murcia: Universidad de Murcia.
  • BradIng, D. (1991). Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica.
  • cardozo, A. (2013). Los Mantuanos en la Corte española. Una relación cisatlántica, 1783-1825. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • carrera, G. (2006). Venezuela. Proyecto nacional y poder social. Mérida: Universidad de los Andes.
  • castellano, G. y amores, J.B. (2014). Entre el Valle de Baztán y América. El indiano Juan Bautista de Echeverría y la casa Gastón de Irurita. Pamplona: Ediciones Eunate.
  • colomer, F. (1997). Baltasar Hidalgo de Cisneros, último virrey del Río de la Plata. Una biografía histórica, tesis doctoral inédita. Murcia: Universidad de Murcia.
  • cortés, S.R. (1978). El régimen de “Las Gracias al Sacar” en Venezuela durante el período hispánico. Caracas: Academia nacional de la Historia.
  • delgado, J. (1963). «El conde de Ricla, Capitán general de Cuba». Revista de Historia de América, 55-56, pp. 41-138.
  • domínguez, J.I. (1985). Insurrección o lealtad: la desintegración del imperio español en América. México: Fondo de Cultura Económica.
  • fernández, E. (2001). El nacimiento de la cultura política de la nación en el Río de la Plata y Chile (1808-1818). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • fernández mellén, C. (2014). Iglesia, poder y reformismo en La Habana: el episcopado de Juan José Díaz de Espada (1802-1832). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • gárate, M. (1990). La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas. San Sebastián: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones.
  • garcía-Baquero, A. (1984). «El comercio de neutrales en Venezuela (1796-1802). Tópico y cambio en las actitudes políticas de las elites venezolanas». Revista de Indias, 44:173, pp. 237-271.
  • garcía, A. (2009). «Francisco de Arango y Parreño y la modernización de la enseñanza científica en Cuba», en gonzález-rIPoll, M. D. y álVarez, I. Francisco Arango y la invención de la Cuba azucarera. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 301-324.
  • gómez, M. (2003). Actores del documento. Oficiales, archiveros y escribientes de la Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias durante el siglo XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • goncalVés, D. (2003). «Los doce primeros años de la Junta Económica y de Gobierno del Real Consulado de La Habana», en hausBerger, B. e IBarra, A. (eds.). Comercio y poder en América colonial: los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX. Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 171-198.
  • goncalVés, D. (2008). Le planteur et le roi. L`aristocratie havanaise et la couronne d`Espagne (1763-1838). Madrid: Casa de Velázquez.
  • gonzález-rIPoll, M. D. y álVarez, I. (eds.) (2009). Francisco Arango y la invención de la Cuba azucarera. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • grafesteIn, J. (2205). «La provisión de armadas y presidios de las islas de barlovento: intereses novohispanos vs. habaneros (1760-1780)», en Valle PaVón, G. (ed.). Mercaderes, comercio y consulados de Nueva España en el siglo XVIII. México: Instituto Mora, pp. 67-97.
  • halPerIn, T. (1972). Revolución y guerra: formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • hernández, M. (1977). «El bicentenario de 1776: América y la estrategia de seguridad atlántica en el reformismo español». Revista de la Universidad Complutense, 107, pp. 9-48.
  • IrIsarrI, A. (2003). «El informe del obispo Joaquín de osés y Alzúa: un intento ilustrado de promocionar el oriente cubano». Temas americanistas, 16, pp. 81-95.
  • jensen, L. (1988). Children of Colonial Despotism. Press, Politics and Culture in Cuba, 1790-1840. Tampa: University of Florida Press.
  • Kuethe, A. (1986). Cuba 1753-1815, Crown, Military and Society. Knoxville: The University of Tennessee Press.
  • Kuethe, A. (1998). «La fidelidad cubana durante la edad de las revoluciones», Anuario de Estudios Americanos, 55:1, pp. 209-220.
  • Kuethe, A. (2002). «Puntos de contraste: Cuba y Colombia a principios de las revoluciones americanas», en terán, M. y serrano, J.A. (eds.). Las guerras de independencia en la América española. Morelia: El Colegio de Michoacán-Universidad Michoacana de San nicolás de Hidalgo-Instituto nacional de Antropología e Historia, pp. 455-463.
  • Kuethe, A. (2005). «El situado mexicano, los azucareros y la fidelidad cubana: comparaciones con Puerto Rico y nueva Granada», en PIqueras, J.A. (ed.). Las Antillas en la era de las luces y la revolución. Madrid: Siglo XXI, pp. 301-318.
  • langue, F. (1992). «Antagonismo y solidaridades en un cabildo colonial: Caracas, 1750-1810». Anuario de Estudios Americanos, 49, pp. 371-393.
  • lóPez, A. (2008). «La Real Audiencia de Caracas y la independencia de Venezuela», en Puernte, J. y armando, J. (eds.). Derecho, instituciones y procesos históricos: XIV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2, pp. 553-566.
  • lóPez sánchez, J. (1964). Tomás Romay y el origen de la ciencia en Cuba. La Habana: Academia de Ciencias.
  • lucena, M. (1986). Vísperas de la independencia americana: Caracas. Madrid: Alhambra.
  • lynch, J. (1958). Spanish colonial administration, 1782-1810. The intendant system in the Viceroyalty of the Río de la Plata. Conneticut: Greenwood Press.
  • malamud, C. (1987). «El comercio de Buenos Aires y sus respuestas coyunturales: el comercio de neutrales (1805-1806)», en Bernal, A. M. (ed.): El comercio libre entre España y América (1765-1824). Madrid: Fundación Banco Exterior, pp. 301-314.
  • marín, J. (2007). «’La fuerza del linaje’. Estrategias familiares en la administración borbónica del siglo XVIII: los Mendinueta y Múzquiz», en gonzález, A. (ed.). Navarros en la Monarquía española en el siglo XVIII. Pamplona: Eunsa, pp. 255-282.
  • marrero, L. (1987). Cuba: economía y sociedad. Madrid: Playor, 13.
  • morón, G. (1977). El proceso de integración de Venezuela (1776-1793). Caracas: Academia nacional de la Historia.
  • naVarro, L. (2011). «El Padre Talamantes: Constitución e independencia en México, 1808», en colomer, A. (ed.): Las Cortes de Cádiz, la Constitución de 1812 y las independencias nacionales. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, pp. 407-422.
  • nunes, M. (1984). El Real Consulado de Caracas (1793-1810). Caracas: Academia nacional de la Historia.
  • oPatrny, J. (2009). «La Patria de Francisco de Arango y Parreño», en gonzález-rIPoll, M. D. y alVarez, I. (eds.). Francisco Arango y la invención de la Cuba azucarera. Salamanca: Universidad de Salamanca. pp. 167-178.
  • oPatrny, J. (2010). José Antonio Saco y la búsqueda de la identidad cubana. Praga: Editorial Karolinum.
  • PIqueras, J.A. (2003). «Leales en época de insurrección: la élite criolla cubana entre 1810 y 1814», en álVarez, I. y sánchez, J. (eds.). Visiones y revisiones de la independencia americana. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 183-206.
  • PIqueras, J.A. (2007). Félix Varela y la prosperidad de la patria criolla. Madrid: Fundación Mapfre-Doce Calles.
  • PIqueras, J.A. (2008). «La siempre fiel isla de Cuba, o la lealtad interesada». Historia mexicana, 58.1, pp. 427-486.
  • rees, R. (1992). El Superintendente Manuel Ignacio Fernández (1778-1783). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
  • restrePo, M. (2009). Nueva Granada en tiempos del virrey Solís, 1753-1761. Bogotá-Medellín: Universidad del Rosario-Universidad de Medellín.
  • rIVero, J. (1964). El tabaco. Su historia en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales.
  • saranyana, J.I. y amores, J.B. (eds.) (2011). Política y religión en la independencia de la América hispana. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • sIlVa, H. (1993). El comercio entre España y el Río de la Plata (1778-1810). Madrid: Banco de España.
  • sIlVa, R. (2002). Los ilustrados de Nueva Granada, 1760-1810. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Universidad EAFIT.
  • socolow, S. (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • souto, M. (2001). Mar abierto. La política y el comercio del Consulado de Veracruz en el ocaso del sistema imperial. México: El Colegio de México.
  • trelles, C.M. (1907). Ensayo de bibliografía cubana de los siglos XVII y XVIII. Matanzas: Imprenta El Escritorio.
  • Varela, F. (1824). «Consideraciones sobre el estado actual de la Isla de Cuba». El Habanero, 1.
  • Vázquez, S. (2008). Tan difíciles tiempos para Cuba. El gobierno del marqués de Someruelos (1799-1812). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Vázquez, S. (2009). «Enemigos de La Habana entre los patriotas gaditanos», en cuenca, J.M. (ed.): Andalucía en la Guerra de la Independencia (1808-1814). Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 205-216.
  • Vázquez, S. y santamaría, A. (2012). «Cuba económica en tiempos de las independencias americanas. La Hacienda y la Consolidación de los Vales Reales en comparación con el caso de México». Revista de Historia Económica, 30:1, pp. 91-124.
  • Vázquez, S. (2013). «La instauración del Almirantazgo de 1807 en La Habana: lucha por el poder bajo la alargada sombra de Godoy». Revista de Indias, 73:258, pp. 459-489.