Como reformar las reformas de las pensiones... y el coste de no hacerlo

  1. Zubiri, Ignacio 1
  1. 1 Catedrático de Hacienda Pública Universidad del País Vasco
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Las pensiones de jubilación: una perspectiva alternativa

Volumen: 33

Número: 2

Páginas: 259-287

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CRLA.2015.V33.N2.50316 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

En España el equilibrio del sistema de pensiones se ha buscado reduciéndolas. Como resultado, se ha bajado la pensión inicial y el número de años durante los que se cobra la pensión. Peor aún, por el índice de revalorización, en el medio e incluso en el largo plazo el valor real de las pensiones disminuirá desde el momento de la jubilación. Esto, además de presuponer que los pensionistas carecen de derechos y hacerles cargar con todo el coste del envejecimiento, acabará conduciendo a una sociedad futura envejecida y empobrecida. Para evitar esto y respetar los derechos de los pensionistas futuros es necesaria una reforma sustancial que deshaga muchas de las medidas adoptadas y dote al sistema de pensiones de recursos adicionales (impuestos y otros recursos)

Referencias bibliográficas

  • Actualización del Programa de Estabilidad 2012-2015.
  • Actualización del Programa de Estabilidad 2014-2017.
  • Rosado, B. y Domínguez, I. (2014). Solvencia Financiera y Equidad en el Sistema de Pensiones Español tras las reformas de 2011 Y 2013. Anales del Instituto de Actuarios Españoles, 3ª época, 20, 117-164.
  • Boletín Oficial de las Cortes Generales (1995). Serie E: Otros Textos 12 de abril de 1995 Núm. 134.
  • Börsch-Supan, A., Gasche, M. y Wilke, CB, How sensitive is the German public pension system to economic recessions? An answer based on the current financial crisis. Mimeo.
  • Comisión Europea (2014). The 2012 Ageing Report: Economic and budgetary projections for the27 EU Member States (2010-2060). European Economy 2|2012.
  • Comisión Europea (2015). The 2015 Ageing Report: Economic and budgetary projections for the27 EU Member States2013-2060 European Economy 83|2015.
  • Comisión Europea (2008). The 2012 Ageing Report: Economic and budgetary projections for the27 EU Member States (2008-2060). European Economy 7|2008.
  • Devesa, J.E; Devesa, M; Encinas. B; Domínguez, I. y R. Meneu (2013). Comparación entre el FEI y el FS propuesto por el Ministerio. www.uv.es/pensiones/docs/factor-sostenibilidad/FEI_FS.pdf.
  • Fondo de Reserva de la Seguridad Social (2015). http://www.segsocial.es/Internet_1/Estadistica/FondodeReservadelaS48074/index.htm.
  • González-Páramo, J.M. y Melguizo, A. (2009). Who Bears Social Security Taxes? A Meta-Analysis Approach. Instituto de Estudios Fiscales, P. T. 20/09.
  • Karabarbounis, L y Neiman, B. (2014). The Global Decline Of The Labor Share, The Quarterly Journal of Economics, 61–103.
  • Ministerio de Trabajo e Inmigración (2011). Memoria Económica del Anteproyecto de Ley sobre Actualización, Adecuación y Modernización del Sistema de Seguridad Social.
  • OCDE (2011). Pension at a glance 2011: Country note.
  • Presupuesto de la Seguridad Social 2015.
  • Zubiri, I (2012). Reforma y sostenibilidad del sistema de pensiones: una valoración crítica. Economía española y Protección Social, Nº. 4, págs. 59-105.
  • Zubiri, I. (2013). Las cotizaciones sociales. En Impuestos para todos los públicos / coord. por Francisco José Delgado Rivero, Roberto Fernández Llera, 2013, ISBN 978-84-368-2727-9, págs. 135-159.
  • Zubiri, I. (2013). El sistema de pensiones en la encrucijada: reformulación o liquidación Documentación social, ISSN 0417-8106, Nº 170, págs. 91-119.
  • Zubiri, I. (2014). El Sistema Fiscal Español Las Reformas Necesarias. Mediterráneo Económico 25, 117-45.