Comportamiento juvenil universitario en busca de la felicidadsu caracterización y su eficacia.

  1. Mauricio Torres Deik 1
  2. Emilio Moyano-Díaz 1
  3. Darío Páez 2
  1. 1 Universidad de Talca, (Chile)
  2. 2 Universidad del País Vasco, (España)
Revista:
Universitas psychologica

ISSN: 1657-9267

Año de publicación: 2014

Volumen: 13

Número: 4

Páginas: 1419-1428

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.UPSY13-4.CJUB DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Universitas psychologica

Resumen

Se busca determinar qué comportamientos realizan los jóvenes para procurarse estados de felicidad y su eficacia en ello. Participan 433 estudiantes universitarios respondiendo un cuestionario (CCPF), para medir la frecuencia y eficacia de las conductas emitidas para procurarse felicidad, y la Escala de Felicidad Subjetiva de Lyubomirsky y Lepper, controlándose las variables sexo, religión y personalidad autoadscrita. Se observan niveles moderados de felicidad, sin registrarse diferencias según sexo, religión o personalidad autoadscrita. Los jóvenes desarrollan frecuentemente conductas para aumentar la felicidad –las mujeres más que los hombres– que resultan moderadamente eficaces. Las mujeres realizan más actividades de afiliación, religiosas y de ocio pasivo, y los hombres, más físicas y de metas instrumentales. La frecuencia y la eficacia de las conductas realizadas para aumentar la felicidad predicen de forma significativa y positiva las puntuaciones de felicidad. Los puntajes más altos de felicidad corresponden a quienes se autoclasifican como extrovertidos.