En los límites de la intencionalidad discursivaA propósito de las oraciones interrogarivas retóricas

  1. Marco . Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/EHU
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2016

Número: 30

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El gran auge que en las últimas décadas han tenido los estudios de orientación pragmática ha propiciado que el interés por las así llamadas oraciones interrogativas retóricas haya ido en aumento. Sin embargo, los estudios y análisis realizados se han basado generalmente en ejemplos prototípicos que han condicionado el método los resultados que se derivan de un uso y recogida no sistemáticos de los datos. En el presente trabajo hemos intentado paliar tales deficiencias en tres aspectos que nos parecen fundamentales: 1) no partimos de una prototipicidad establecida de manera más o menos intuitiva, sino que más bien intentamos determinar los límites del hecho en cuestión; 2) para adaptar los métodos utilizados y el objeto sometido a análisis nos servimos de ejemplos contextualizados y recogidos sistemáticamente; 3) sustanciamos los rasgos definitorios de lo que hemos denominado «ciclo de retoricidad» y las alteraciones que puede sufrir a lo largo del proceso de ejecución, pues tales parámetros nos darán pautas y criterios para establecer los diferentes perfiles comunicativos de oraciones interrogativas retóricas.

Referencias bibliográficas

  • BURGUERA SERRA, J.G. (2009): «La interrogación retórica a la luz de la gramática del texto», ELUA 23, pp. 31-50
  • CALDERÓN DE LA BARCA, P. ([1636] 2008): La vida es sueño, ed. Fausta Antonucci, Barcelona, Editorial Crítica.
  • BOSQUE, I. & DEMONTE, V. (eds.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española (I-III), Madrid, Editorial Espasa.
  • GARCÍA-HERNÁNDEZ, B. (1993): Plauto, Comedias (‘Anfitrión’, ‘Las Báquides’, ‘Los Menecmos’), Madrid, Editorial Akal.
  • GUTIÉRREZ, M. A. (2014): «De la pragmática del diálogo teatral a la retórica de la pregunta directa», Teapal 8, pp. 43-79.
  • LARTHOMAS, P. ([1972] 20052): Le langage dramatique. Sa nature, ses procédés, París, PUF.
  • PENAS IBÁÑEZ, M.ª A. (2014), «Interferencia gramatical latina en el infinitivo flexionado iberorromance: hipótesis sintáctica», RILCE 30.2, pp. 503-524.
  • PLAUTO, T.M. ([1904] 1968): Amphitruo. Comoediae (I). Ed. W.M. Lindsay, Oxford, Claredon Press.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1977): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Editorial Espasa-Calpe.
  • ROMÁN-BRAVO, J. (1994): Plauto. Comedias (I-II), Madrid, Editorial Cátedra.
  • UBERSFELL, A. ([1996] 2005): Lire le théâtre (III: Le dialogue de théâtre), París, Belin.