Bilbao - Sevillados ciudades, dos contextos

  1. Fernández Sobrado, José Manuel 1
  2. Antolin Iria, José Enrique 2
  1. 1 Doctor en Sociología. Profesor Titular del Departamento de Sociología, F. CC SS y de la Comunicación, Universidad del País Vasco, Dpto. Sociología II. Actualmente es miembro del grupo consolidado de la UPV/EHU CIVERSITY y de la Unidad de Formación e Investigación (UFI) HEGOA, Estudios sobre Desarrollo
  2. 2 Doctor en Sociología. Profesor Titular del Departamento de Sociología, F. CC. SS. y de la Comunicación, Universidad del País Vasco. Actualmente es miembro del grupo consolidado de la UPV/EHU CIVERSITY y de la Unidad de Formación e Investigación (UFI) HEGOA, Estudios sobre Desarrollo
Revista:
Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos

ISSN: 2250-4060

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Crisis y políticas urbanas en las grandes ciudades españolas

Número: 5

Páginas: 137-150

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos

Resumen

Sevilla y Bilbao, Bilbao y Sevilla son dos ciudades que poseen atributos en parte  similares y en parte divergentes. El objetivo de este artículo es comparar ambas ciudades en sus diferencias y en sus convergencias. En cuanto a las primeras, destacan algunas coincidencias significativas en sus políticas  de transformación y revitalización urbana, compartidas también por otras ciudades españolas y extranjeras, sobre todo a partir de la década de los noventa. En estos años las políticas urbanas  se han centrado en el diseño y ejecución de proyectos urbanísticos basados en criterios de oportunidad económica fundamentalmente. Se realiza un urbanismo económico-arquitectónico para competir en el mercado de ciudades. Sin embargo, las políticas urbanas son el punto de partida de dos ciudades impregnadas de contextos diferenciados en historia, cultura, tamaño, etc., con potencialidades y vulnerabilidades diversas y que miran a un futuro incierto y con la eterna cuestión urbana no resuelta: la dimensión social de la ciudad, la integración social y cultural de sus ciudadanos, la desigualdad socioespacial en definitiva.