Propuestas de reducción del tiempo de trabajo en Gipuzkoa

  1. Verónica Castrillón Serna 1
  2. Jose Mari Zendoia Sainz 1
  3. Jon Bernat Zubiri Rey 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La reducción del tiempo de trabajo. Una propuesta para reducir el desempleo

Número: 34

Páginas: 255-292

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.16568 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

Desde el inicio de la recesión se está padeciendo un incremento sostenido del paro de larga duración y del subempleo. En este artículo se estudian políticas de reducción del tiempo de trabajo (RTT) aplicables al caso de Gipuzkoa como vía para reducir el desempleo, abordando cuestiones territoriales, socio-laborales y productivas. Analizamos diferentes propuestas en las que se ha evaluado en qué medida la RTT puede tener efectos positivos de una traslación del tiempo liberado a nuevos puestos de trabajo, así como sus efectos redistributivos en diferentes escenarios de financiación y por sectores productivos. Se ha dado especial importancia a la compensación salarial, siendo nuestra posición partidaria de una RTT sustancial y equitativa, tanto en la creación de puestos de trabajo como en su financiación.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Luis Enrique y Pérez, Lourdes (1996): ¿Trabajo para todos?: Un debate necesario. Madrid: Ediciones Encuentro.
  • Álvarez, Ignacio, Luengo, Fernando y Uxó, Jorge (2013): Fractura y crisis en Europa. Madrid: Clave intelectual.
  • Aranguren, María José, Navarro, Mikel y Peña, Iñaki (2013): «¿Una crisis y una salida diferente? El caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco», Papeles de Economía Española, 138, 160-177.
  • Arrizabalo Montoro, Xabier (2014): Capitalismo y Economía Mundial: Bases teóricas y análisis empírico para la comprensión de los problemas económicos del siglo xxi, Madrid, Instituto Marxista de Economía, 720 p.
  • Aznar, Guy (1994): Trabajar menos para trabajar todos. Madrid: HOAC.
  • Bengoetxea, Aitor (2016): «Régimen jurídico básico de las materias directamente vinculadas a la reducción del tiempo de trabajo», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1)
  • Berbel, Sara (2015, 3 de septiembre): «Contratos a tiempo parcial: ¿oportunidad o trampa para las mujeres?», eldiario.es http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_ social/Contratos-tiempo-parcial-oportunidad-mujeres_0_364664454.html
  • Bilbao, Javier (2013): «Salarios y costes laborales unitarios en la economía española», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 27, 12-34.
  • Carrasco, Cristina (1995): «Un mundo también para nosotros», Mientras tanto (60), 1119.
  • Castrillón, Verónica, Zendoia, Jose Mari y Zubiri, Jon Bernat (2016a): «Diagnóstico del empleo en Gipuzkoa», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 34, 2016 (1).
  • Castrillón, Verónica, Zendoia, Jose Mari y Zubiri, Jon Bernat (2016b): «Distribución funcional de la renta y costes laborales en Gipuzkoa: un estudio empírico para la reducción del tiempo de trabajo», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 34, 2016 (1).
  • Castrillón, Verónica, Zendoia, Jose Mari y Zubiri, Jon Bernat (2016c): «Indicadores socio-laborales y viabilidad sectorial de la reducción del tiempo de trabajo en Gipuzkoa», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 34-2016 (1).
  • CES, Consejo Económico y Social España (2013): Informe 03/2013 Distribución de la renta en España: desigualdad, cambios estrructurales y ciclos, CES España.
  • De la Fuente, Mikel y Zubiri, Jon Bernat (2016): «Significado histórico y actualidad de las políticas de reducción del tiempo de trabajo». Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 34-2016 (1).
  • Durán, Jose (2015): «Horas extras: el mayor robo de la historia», Diagonal (254), https:// www.diagonalperiodico.net/global/27822-horas-extra-mayor-robo-la-historia.html
  • ELA (2015): Análisis de coyuntura, n.º 128. Manu Robles-Arangiz institutoa.
  • Etui, E.T. (2014): Benchmarking Working Europe. Bruselas: ETUI.
  • EUSTAT (2015): Encuesta de Población Activa en Relación con la Actividad (EPRA), Tercer trimestre del 2015. EUSTAT.
  • Feld, Lars P., Otero, Miguel y Weigert, Benjamín (2015 15-Octubre): Los «minijobs» de Alemania. El País. http://elpais.com/elpais/2015/10/02/opinion/ 1443804516_787263.html
  • Gadrey, Jean, Marcellesi, Florent y Barragué, Borja (2013): Adiós al crecimiento. Vivir bien en un mundo solidario y sostenible. Barcelona: El Viejo Topo.
  • Imaz, Jose Inazio (2006). Lanaldi murrizketari buruzko eztabaida, 1995-2005. Donostia: Utriusque Vasconiae.
  • Lindenboim, Javier (2008): «Distribución funcional del ingreso, un tema olvidado que requiere atención», Revista Latinoamericana de Economía , 39 (153), 83-117.
  • Riechman, Jorge y Recio, Albert (1997): Quien parte y reparte... El debate sobre la reducción del tiempo de trabajo. Barcelona: Icaria.
  • Rusell, Bertrand (1932): Elogio de la ociosidad. Barcelona: Edhasa, Los libros de Sísifo, 2010.
  • UGT (2015): Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en Espala en el periodo 2008-2014, Gabinete Técnico Confederal, 2 de enero, 9 p.
  • Zubiri, Jon Bernat (2014): «El empleo juvenil como vector de transformación de las sociedades salariales de servicios», Boletín ECOS, 27.