Enpleguko Borondatezko Gizarte Aurreikuspeneko Erakundeek (BGAE) eta Enpleguko Pentsio-Funtsek Kapital Arriskuan egiten duten inbertsioa

  1. Rosa M.ª Ahumada Carazo 1
  2. Ainhoa Goienetxea Murgiondo
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La reducción del tiempo de trabajo. Una propuesta para reducir el desempleo

Número: 34

Páginas: 302-335

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.16576 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

Este trabajo analiza la inversión en Capital Riesgo de los Fondos de Pensiones y las Entidades de Previsión Social de la modalidad de empleo. Para ello, en primer lugar se describen las características del Capital Riesgo como inversión para seguidamente indagar sobre las demandas de estas instituciones a la hora de invertir. Esto nos lleva a una serie de conclusiones que son contrastadas a través de un análisis de tipo cualitativo, basado en encuestas a los Directores de Inversiones de las principales Gestoras de Fondos de Pensiones en España y de Entidades de Previsión Social del País Vasco de la modalidad de empleo.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. (1997): Libro Verde sobre los Sistemas Complementarios de Pensiones en el mercado único. Eskuragarri http://ec.europa.eu/social/main.jsp?langId=es&catId=89&newsId= 839&furtherNews=yes
  • AA.VV. (2005): «El ciclo del capital riesgo en Europa. Su gestión y aportación de valor», Papeles de la Fundación, Ed. Fundación de Estudios Financieros, Eskuragarri http://www.aldoolcese.es/sites/default/files/9.-118823838510.pdf
  • AA.VV. (2006): Plan de Previsión Social Complementaria de Euskadi, Eusko Jaurlaritza http://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/contenidos/informacion/dd_plan_prev_ social/es_11880/adjuntos/Plan%20Pre.%20Soc.%20Compl.pdf (azken kontsulta data 2016/04/25).
  • AA.VV. (2015): Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones 3.er Trimestre 2015. Eskuragarri http://www.dgsfp.mineco.es/planes.asp (azken kontsulta data 2016/04/25).
  • AA.VV. (2015): Encuesta de Población Activa (EPA) 20154T, http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0415.pdf (azken kontsulta data 2016/04/25).
  • AA.VV. (2013): BVCA Performance Measurement Survey 2013, http://www.bvca.co.uk/Portals/0/library/documents/Performance%20Measurement%20Survey/2013%20Performance%20Measurement%20Survey.pdf
  • Alda García, Mercedes; Ferruz Agudo, Luis eta Compains Rivas, Javier (2009): Los sistemas de previsión social en la Unión Europea, Ed. Quiasmo, Madrid.
  • Alemany, Maria Luisa (2004): Impacto de las inversiones de capital riesgo en España: un análisis empírico regional (Tesis Doctoral), Universidad Complutense de Madrid, Madrid. ISBN: 84-669-2490-6.
  • Alemany, Maria Luisa; Álvarez, Claudia; Planellas, Marcel eta Urbano, David (2011): Libro blanco de la iniciativa emprendedora en España, ESADE Entrepreneurship Institute, Barcelona.
  • Álvarez Jiménez, Fernando (2005): Distressed Debt: Beneficiosy riesgos compartidos, Ed. Madrileko Burtsa. Eskuragarri http://www.bolsasymercados.es/esp/publicacion/revista/2005/05/p53-57.pdf (azken kontsulta data 2016/04/25).
  • ASCRI (2012): Venture Capital & Private Equity en España, La Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo, Madrid.
  • ASCRI (2015): Informe de actividad Capital Riesgo en España, La Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo, Madrid.
  • ASCRI (2016): Resumen de la actividad de Capital Riesgo en España en 2015, La Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo, Madrid. http://www.ascri.org/wpcontent/uploads/2015/01/Informe-ASCRI-2015.pdf (azken kontsulta data 2016/04/25).
  • Ahumada Carazo, Rosa María (2002): Gestión de los fondos de pensiones en los planes de pensiones de la modalidad empleo: el caso español, Tesis Doctoral. UPV/EHU, Bilbao. https://addi.ehu.es/handle/10810/2585 (azken kontsulta data 2016/04/25).
  • Ahumada Carazo, Rosa María (2010): «¿Afectan los criterios de valoración en la gestión estratégica de las inversiones?, XVI Jornadas del Plan de Pensiones de Empleados de Telefónica, Madrid (ejemplar multicopiado).
  • Ahumada Carazo, Rosa María eta Ispizua Dorna, Enea (2015): «La previsión social complementaria en el marco de las relaciones laborales: El caso Maier», Lan Harremanak, n.º 32.
  • Bain and Company (2015): Global Private Equity Report 2015, Bain and company, Massachusetts, http://www.bain.com/bainweb/PDFs/Bain_and_Company_Global_ Private_Equity_Report2015.pdf (azken kontsulta data 2016/04/25).
  • CNMV: Autorización e inscripción de FCR. Eskuragarri http://www.cnmv.es/Portal/Legislacion/ModelosN/ModelosN.aspx?id=FCR&idpf=4 (azken kontsulta data 2016/04/25)
  • Denzin, Norman K. eta Lincoln, Ivonna S. (1994): Handbook of qualitative research, London, Sage.
  • Errandonea Ulazia, Elixabet (2015): Sistema español de pensiones: revisión crítica de los elementos comunes al cálculo de pensiones contributivas (normas sobre tope máximo de pensiones, cuantías mínimas y revalorización de pensiones): Tesis Doctoral, Bilbao (ejemplar multicopiado).
  • Gironella Masgrau, Emilio (2005): «El apalancamiento financiero: de cómo un aumento del endeudamiento puede mejorar la rentabilidad financiera de una empresa», Revista de contabilidad y dirección,n.º 2,71-91.
  • Goienetxea Murgiondo, Ainhoa: (2015): El capital riesgo en la inversión de los fondos de pensiones (Trabajo Fin de Master), Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Pais Vasco, Bilbao (ejemplar multicopiado).
  • Herce, Jose Antonio (2015): Las pensiones en las Comunidades Autónomas. Una lectura multidimensional de las diferencias regionales en materia de afiliación, cotizaciones y número y cuantía de las pensiones, Documento de Trabajo n.º 12, Ed. Instituto BBVA de Pensiones, Madrid.
  • Hoyos Iruarrizaga, Jon y Blanco Mendialdua, Ana (2014): Financiación del proceso emprendedor, Pirámide, Madrid.
  • Kaplan, S.N. and Lerner, J. (2015): Venture Capital Data: Opportunities and Challenges. Measuring Entrepreneurial Businesses: Current Knowledge and Challenges, University of Chicago Press.
  • López Lubian, F., eta Hurtado Coll, R. (2008): «Los fondos de capital privado (private equity)», Estrategia Financiera, n.º 255, 46-53.
  • Mayer, Colin; Schoorsb, Koen eta , S. eta Yafeh, Yafeh (2005): «Sources of funds and investment activities of venture capital funds: evidence from Germany, Israel, Japan and the United Kingdom», Journal of Corporate Finance, n.º 11, 586-608 or.
  • OCDE (2015): Pensions at a Glance 2015 OECD and G20 Indicators, http://www.oecd.org/publications/oecd-pensions-at-a-glance-19991363.htm (azken kontsulta data 2016/04/25a).
  • Van Tichelen, Arnaud (2010): El mercado secundario de los fondos de capital riesgo y su valoración (Trabajo Fin de Grado), Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de ICADE, Universidad Pontificia Comillas (ejemplar multicopiado).
  • Munnell, Alicia; Aubry, Jean-Pierre eta Crawford, Caroline (2015): Investment returns: Defined benefit vs. Defined contributions plans, Centre for Retirement Research at Boston College, abendua.
  • NVCA (2015): National Venture Capital Association Yearbook 2015, Thomsons Reuteurs, New York. Eskuragarri http://nvca.org/research/stats-studies/ (azken kontsulta data 2016/04/25a).
  • UBS (2015): A long-term perspective on pension fund investment, UBS.