Diagnóstico del empleo en Gipuzkoa

  1. Verónica Castrillón Serna 1
  2. Jose Mari Zendoia Sainz 1
  3. Jon Bernat Zubiri Rey 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: La reducción del tiempo de trabajo. Una propuesta para reducir el desempleo

Número: 34

Páginas: 146-194

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/LAN-HARREMANAK.16562 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

En el presente artículo hacemos un repaso a diferentes variables relacionadas con la ocupación laboral y el empleo asalariado en Gipuzkoa, observando su evolución a lo largo de los últimos años, con especial atención en los años posteriores a la crisis global iniciada en 2007, que como efecto más evidente han producido un aumento del paro y de la precariedad. A lo largo de los diferentes apartados se va exponiendo la evolución de la población, la actividad, la ocupación laboral y diferentes aspectos relacionados con las condiciones del empleo asalariado, atendiendo escuetamente a las múltiples tendencias que pueden obtenerse de un análisis de los principales datos disponibles. Se finaliza esta primera etapa de nuestro diagnóstico con un estudio más exhaustivo a nivel sectorial sobre la jornada laboral, que no hace sino indicar las líneas de profundización que siguen en Castrillón et al. (2016b; 2016c y 2016d).

Referencias bibliográficas

  • Albarracín Sánchez, Daniel (2003): De la utopía postindustrial a la crisis de las sociedades salariales de servicios: En torno al ciclo del capital y la identidad de clase de los trabajadores españoles en el capitalismo tardío, Tesis Doctoral dirigida por Luis Enrique Alonso Benito, Madrid, UCM, 638 p.
  • Álvarez Peralta, Nacho, Luengo, Fernando y Uxó, Jorge (2013): Fracturas y crisis en Europa, Madrid, Ed. Clave Intelectual, 342 p.
  • Aragón, Jorge, Cruces, Jesús, Martínez, Alicia y Rocha, Fernando (2012): El tiempo de trabajo y la jornada laboral en España, Madrid, Comisiones Obreras, 248 p.
  • Azkarraga Etxagibel (2006): Identitate kooperatiboaren bilakaera: Arrasateko kooperatiba esperientzia, Soziologian Doktore Tesia, Zuzendaria: Imanol Zubero Beaskoetxea, Euskal Herriko Unibertsitatea, 1 357 p.
  • Aznar, Guy (1994): Trabajar menos para trabajar todos, Madrid, HOAC.
  • Bifo, Franco Berardi (2003): La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global, Madrid, Traficantes de Sueños, 191 p.
  • Castrillón Serna, Verónica, Zendoia Sainz, Jose Mari y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016b): «Distribución funcional de la renta y costes laborales en Gipuzkoa: un estudio empírico para la reducción del tiempo de trabajo», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1).
  • Castrillón Serna, Verónica, Zendoia Sainz, Jose Mari y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016c): «Indicadores socio-laborales de viabilidad por sectores de una reducción del tiempo de trabajo en Gipuzkoa», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1).
  • Castrillón Serna, Verónica, Zendoia Sainz, Jose Mari y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016d): «Propuestas de reducción del tiempo de trabajo en Gipuzkoa», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1).
  • De la Fuente Lavín, Mikel y Zubiri Rey, Jon Bernat (2016a): «Significado histórico y actualidad de las políticas de reducción del tiempo de trabajo», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 34, 2016 (1).
  • ELA-Gabinete de Estudios (2014): «Informe sobre salarios y empleo en Euskal Herria», Manu Robles Arangiz, 17 p.
  • Errasti Amozarrain, Anjel Mari (2003): Kooperatiben garapena globalizazioaren garaian: Nazioarteko hedapenaren politika sozioekonomikorako gakoak, Enpresa ta Ekonomia Zientzian Doktore Tesia, Zuzendaria: Pilar Elgoibar Larrañaga, Euskal Herriko Unibertsitatea, 467 p.
  • Gaindegia (2014): Lan merkatuaren egoera Euskal Herrian / Situación del mercado laboral en Euskal Herrian, Andoain, Euskal Herriko ekonomia eta gizarte garapenerako behategia, 87 p.
  • Imaz, Jose Inazio (2006a): Lanaldi murrizketari buruzko eztabaida, 1995-2005, Donostia, Utriusque Vasconiae, 284 p.
  • Imaz, Jose Inazio (2006b): «La reducción del tiempo de trabajo, 1995-2005», Soziologiazko Euskal Koadernoak-Cuadernos Sociológicos Vascos, n.º 21.
  • Imaz, Jose Inazio (2003): Lanaldi murrizketa eta banaketari buruzko eztabaida Euskadin, Tesia EHUn, Zuzendaria: Imanol Zubero Beaskoetxea, 527 p.
  • Larrañaga Sarriegui, Mercedes (2005): «Mujeres y mercado de trabajo en la CAPV», Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, n.º 13, 13-34.
  • Mendizabal Etxabe, Antxon, Bakaikoa Azurmendi, Baleren, Errasti Amozarrain, Anjel Mari (1995): Aproximación a la economía social en Euskal Herria. Presente y retos de futuro, Ekonomiaz: Revista vasca de economía, N.º. 33, 1995 (Ejemplar dedicado a: Economía de la participación), pp. 154-183.
  • Miguélez, Fausto y Prieto, Carlos (1999) (dir. y coord.): Las Relaciones de Empleo en España, Madrid, Siglo XXI.
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2007): «El empleo agroalimentario y pesquero en España», Hoja de Información Agro-Económica, n.º 8, marzo, 2 p.
  • Rodríguez Álvarez, Arantxa y Larrañaga Sarriegui, Mercedes (1999): «El tiempo de trabajo y su distribución por sexos en la Comunidad Autónoma Vasca», Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, n.º 1, Ejemplar dedicado a: El tiempo de trabajo, 193-219.
  • Zamagni, Vera (2001): Historia económica de la Europa contemporánea. Barcelona, Crítica.
  • Zubiri Rey y Jon Bernat (2014): «El empleo juvenil como vector de transformación de las sociedades salariales de servicios», Boletín ECOS del Cip-Ecosocial, n.º 27, junio 2014, 15 p.