Niños montañesinos en Álava

  1. Bartolomé García, Fernando R. 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

ISSN: 1989-9262

Año de publicación: 2015

Número: 5

Páginas: 46-63

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/ARS-BILDUMA.12005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

Resumen

El Niño Jesús que talló Juan Martínez Montañés para la Hermandad Sacramental del Sagrario de la catedral de Sevilla se convirtió en un modelo que caló con fuerza y fue repetido hasta la saciedad, traspasando fronteras y llegando incluso a los lugares más recóndito. A este fenómeno no escapa la provincia de Álava como podremos comprobar en este artículo. 

Referencias bibliográficas

  • AMADOR MARRERO, P. F., Traza española, ropaje indiano. El Cristo del Telde y la imaginería en caña de maíz, Ayuntamiento de Telde, 2002.
  • ARBETETA MIRA, L., Vida y arte en las clausuras madrileñas. El ciclo de la Navidad, Madrid, Museo Municipal, Ayuntamiento de Madrid, 1996, pp. 192-193.
  • ARBETETA, L., Toledo Oculto. El Arte en las Clausuras. Navidad Oculta II. Los Niños Jesús de las clausuras toledanas, Toledo, 2002, p. 24.
  • BARTOLOMÉ GARCÍA, F. R., “Aportaciones a un glosario de policromía”, en A escultura policromada religiosa dos séculos XVII e XVIII, Lisboa, 2004, p. 241.
  • BARTOLOMÉ GARCÍA, F. R., “Obras del profesor de pintura Pedro López de Robles (1828-1901)”, Sancho el Sabio, n.º 18, 2003, p. 142.
  • BARTOLOMÉ GARCÍA, F. R., “Un niño Jesús del círculo de Martínez Montañés en Vitoria”, Ars Bilduma, n.º 4, 2014, pp. 27-35.
  • BOMBÍN PÉREZ, A.; MARTÍNEZ DE SALINAS, F., IV centenario del nacimiento de Fray Pedro de Urbina y Montoya, Arzobispo de Valencia y Sevilla. Berantevilla, 1585-1985. Actos conmemorativos, Vitoria, 1989.
  • CAMÓN AZNAR, J., GÓMEZ MORENO, M.ª E., HERNÁNDEZ DÍAZ, J., Alonso Cano (1601-1667) y la escultura andaluza hacia 1600, Córdoba, 2000, p. 136 (ficha redactada por Antonio Torrejón Díaz).
  • CAMÓN AZNAR, J., GÓMEZ MORENO, M.ª E., HERNÁNDEZ DÍAZ, J., Martínez Montañés (1568-1649) y la escultura Andaluza de su tiempo, Madrid, 1969.
  • CANO NAVAS, M.ª, L., El convento de San José del Carmen de Sevilla. Las Teresas. Estudio histórico-artístico, Sevilla, 1984, p. 184.
  • CARO RODRÍGUEZ, E., “San Juan Bautista niño”, en Alonso Cano: espiritualidad y modernidad artística, Granada, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2001, pp.125-126.
  • CRUZ CABRERA, J. P., “San Juan Bautista señalando el cordero”, en Antigüedad y excelencias, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2007, p. 202.
  • CUELLAR CONTRERAS, F. de P., “Maestros pintores de la escuela sevillana del siglo XVII. Nuevas aportaciones documentales I. Juan de las Roelas, Antonio Pérez, Francisco Pacheco, Pablo Legot, Andrés Ruiz de Saravia”, Revista de Arte sevillano, n.º 2, 1982, p. 18.
  • DE LA VEGA GIMENEZ, M.ª T., Imágenes exentas del Niño Jesús, historia, iconografía y evolución (Catálogo de la provincia de Valladolid), Valladolid, Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, 1984, pp. 31-47.
  • DOBADO FERNÁNDEZ, J., La Navidad en Clausura. Imágenes del niño Jesús en el Carmelo, Córdoba, 2010.
  • DOLZ, M., “Aportes para una historia de la devoción al Niño Jesús en los siglos XVI y XVII”, en RAMOS SOSA, R. (coord. y Dir.): Actas del coloquio internacional. El Niño Jesús y la infancia en las artes plásticas, siglos XV al XVII. IV centenario del Niño Jesús del sagrario, 1606-2006, Sevilla 2010, pp. 105-128.
  • ENCISO VIANA, E.; PORTILLA VITORIA, M. J.; LÓPEZ DE SABANDO, J. E., Catálogo monumental Diócesis de Vitoria. La llanada alavesa occidental, Tomo IV, Vitoria, 1975, p. 638.
  • FERNÁNDEZ GRACIA, R., “Aspectos de la iconografía barroca andaluza del Niño Jesús”, Conferencias de los Cursos de Verano de la Universidad de Córdoba sobre “El barroco en Andalucía”, coord. Manuel Peláez del Rosal, Vol. 3, 1986, pp. 93-99.
  • GARCÍA SANZ, A., “La imagen y su contexto: los Niños Jesús del monasterio de las Descalzas Reales de Madrid”, en RAMOS SOSA, R. (coord. y Dir.) Op. cit., pp. 289-313.
  • GÓMEZ PIÑOL, E., “El Niño Jesús de la Sacramental del Sagrario hispalense: introducción al estudio de la génesis de un prototipo distintivo de la escultura sevillana”, en RAMOS SOSA, R. (coord. y Dir.) Op. cit., pp. 84-85.
  • LÓPEZ, J. J., MUÑOZ, G., “Evocaciones granadinas a propósito del Niño Jesús del Sagrario Hispalense”, en RAMOS SOSA, R. (coord. y Dir.) Op. cit., pp. 250-254.
  • LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, J. J., “San Juan Bautista señalando al cordero”, en NAVARRO NAVARRETE, C. (Comisario), Meditaciones sobre un infante. El Niño Jesús en el Barroco Granadino siglos XVII-XVIII, Granada, Diputación de Granada, 2013, pp. 180-184.
  • MEDINA, P., “Rehabilitación de la capilla neoclásica de San Pedro de Osma situada en el actual número 28 de la calle Tintorería del casco medieval de Vitoria-Gasteiz”, Akobe, n.º 1, 2000, pp. 45-46.
  • PEÑA MARTÍN, Á. “Nacido y sepultado. El Niño Jesús y el Sepulcro”. En RINCÓN GARCÍA, W.; LÓPEZ-YARTO ELIZALDE, A.; IZQUIERDO SALAMANCA, M.ª (ed.)., VI Jornadas Internacionales de Estudio La Orden del Santo Sepulcro. Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2011, pp. 437-450.
  • PEÑA MARTÍN, A., “El peregrino del cielo. La devoción al Niño Jesús peregrino en las clausuras femeninas”, en CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., (coord.) La clausura femenina en el mundo hispánico: una fidelidad secular, vol. 1, 2011, pp. 31-48.
  • PORTILLA VITORIA, M. J., Catálogo Monumental Diócesis de Vitoria. La llanada alavesa oriental y valles de Barrundia, Arana, Arraya y Laminoria, Tomo V, Vitoria, 1982, p. 664.
  • PORTILLA VITORIA, M. J., Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria. Los valles de Aramaiona y Gamboa. Por Ubarrundia, a la llanada de Álava, Tomo VIII, Vitoria, 2001, pp. 662-663.
  • RAMOS SOSA, R., “De Malinas a Lima: Un largo viaje para una niño perdido. Notas sobre el niño Jesús montañesino: A propósito de nuevas obras en el Perú” en RAMOS SOSA, R. (coord. y Dir.) Op. cit., pp. 335-361.
  • RECIO MIR, A., “La difusión de los modelos montañesinos del Niño Jesús: causas de una producción seriada”, en RAMOS SOSA, R. (coord. y Dir.) Op. cit., p. 277.
  • RECIO MIR, A., “La difusión de los modelos montañesinos del Niño Jesús: causas de una producción seriada” en RAMOS SOSA, R. (coord. y Dir.) Op. cit., p. 281.
  • RECIO MIR, A., “La difusión de los modelos montañesinos del Niño Jesús: causas de una producción seriada” en RAMOS SOSA, R. (coord. y Dir.) Op. cit., p. 282.
  • RUIZ LUCAS, A. M.ª, Un viaje al espíritu: niños, ángeles y verdugos en la imaginería ciezana, Murcia, 2010.
  • SALAMANCA, M.ª (ed.)., VI Jornadas Internacionales de Estudio La Orden del Santo Sepulcro. Zaragoza, Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 2011, pp. 437-450.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, J. A., “Contenidos emblemáticos de la iconografía del “Niño de Pasión” en la cultura del Barroco”. Actas I Simposio Internacional de Emblemática. Teruel (España), Excma. Diputación Provincial de Teruel. Instituto de Estudios Turolenses, 1994, pp. 685‐718.
  • SÁNCHEZ-MESA, MARTÍN, D., “La infancia de Jesús en al arte granadino: la escultura”, Cuadernos de arte e iconografía, n.º 1, 1988, pp. 39-53.
  • SANTAMARÍA, J. M., “Imagénes del Niño Jesús para la adoración y para la devoción”, en Navidad en Caja Segovia. Capriccio Veneziano belén barroco, Segovia, 2009, pp. 15-20.
  • SEGADO BRAVO, P., “El San Juan Bautista Niño atribuible a Francisco Ribas del convento de las clarisas de Lorca”, en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, Murcia, Universidad de Murcia, vol. 2, 1987, pp. 1581-1592.
  • TABAR ANITUA, F., (coord.) Catálogo Monumental Diócesis de Vitoria. Los valles occidentales entre el Zadorra. El Ayuda y el Inglares, la villa de La Puebla de Arganzón, Vitoria, 2011, pp. 227, 228, 288.
  • TABAR ANITUA, F., Barroco importado en Álava y Diócesis de Vitoria-Gasteiz. Escultura y Pintura, Vitoria, 1995, pp. 182-183.
  • TABAR ANITUA, F., Convento de Santa Cruz de Vitoria-Gasteiz, su patrimonio artístico mueble. Historia, Arte y Espiritualidad, VIII Centenario de las Dominicas Contemplativas, Vitoria, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 2007, pp. 38-39
  • TABAR ANITUA, F., Salvatierra – Agurain en la historia del arte, Vitoria, 2007, pp. 75-77.
  • TRAVIESO, J. M., “Escultura de papelón: un recurso para el simulacro”, Revista Atticus, n.º 14, 2011, pp. 9-30.