Alimentación y SaludEnfoques predominantes en prensa española

  1. Flora Marín-Murillo 1
  2. José-Ignacio Armentia-Vizuete 1
  3. Elena Olabarri-Fernández 1
  4. CA Martínez Arcos trad. 2
  1. 1 Universidad del País Vasco. España
  2. 2 Universidad de Londres. Reino Unido
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2016

Número: 71

Páginas: 632-653

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción: La implicación de la alimentación en la salud de los ciudadanos es hoy un asunto que está presente tanto en la agenda política como mediática. Este artículo analiza, desde la teoría del Framing, las estrategias discursivas respecto a esta materia de los tres periódicos de mayor difusión en España, El País, La Vanguardia y El Mundo. Metodología: Se han seleccionado y analizado todos los textos sobre alimentación y salud correspondientes al primer semestre de 2014, dedicando especial atención a los principales enfoques presentes en los mismos. Resultados y conclusiones: Los trastornos alimentarios, las dietas y, muy especialmente, la obesidad se han convertido en los temas más frecuentes en el ámbito de la alimentación y la salud. Se constata un limitado nivel de especialización periodística en este campo y ciertas carencias informativas sobre la autoría y financiación de las investigaciones citadas como fuente.

Referencias bibliográficas

  • Alzate, T. (2013): “Consejos nutricionales y dietéticos en la prensa española”. Revista Española de Comunicación en Salud, 4 (1), pp. 17-26.
  • Bateson, G. (1972): Steps to an Ecology of Mind: Collected Essays in Antropology, Psychiatry, Evolution and Empistemology, Nueva York: Ballantine Books.
  • Bernabeu-Peiró, A. (2015): “La divulgación radiofónica de la alimentación y la nutrición. El ejemplo de Radio 5 Todo Noticias”. Revista de Comunicación y Salud, (5), pp. 36-53.
  • Bizer, G. y Petty, R.(2005): “How We Conceptualize Our Attitudes Matters: The Effects of Valence Framing on the Resistance of Political Attitudes”, Political Psychology, 26(4), pp. 553–568.
  • Borrat, H. (1989): El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Caparrós, M. (2015): El Hambre. Barcelona: Anagrama.
  • Chimeno, S. (2004): “Información sobre salud, sanidad y medicina”. En Fernández del Moral, Javier (coord.): Periodismo especializado. Barcelona: Ariel, pp. 432-451.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (2000): Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria, http://ec.europa.eu/dgs/health_consumer/library/pub/pub06_es.pdf.
  • Eilders, Ch. y Lüters, Al. (2000): “Research note: Germany at war. Competing framing Strategies in German Public Discourse”. European Journal of Communication, 15(3), pp. 415-428.
  • Enguix Oliver, S. y Gallardo Paúls, B. (2014): “El encuadre de los temas de salud. Cobertura en prensa escrita del daño cerebral adquirido”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (26). http://ambitoscomunicacion.com/2014/el-encuadre-de-los-temas-de-salud-cobertura-en-prensa-escrita-del-dano-cerebral-adquirido/.
  • Entman, R.M. (1993): “Framing: toward clarification of a fractured paradigm”. Journal of Communication, 43(4), pp. 51-58.
  • Evans, J., Rich, E. y Davies, B. (2008): Education, Disordered Eating and Obesity Discourse. Fat fabrications. Londres: Routledge.
  • Fúster, F., Ribes, M.A., Bardón, R., y Marino, E. (2009): “Análisis cuantitativo de las noticias de alimentación en la prensa madrileña en 2006”. Revista española de documentación científica, 32(1), pp. 99-115.
  • García, C. (2015): “La dieta mediterránea en la prensa”. Mediterráneo Económico, (27), pp. 307-318.
  • Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Gracia Arnaiz, M. y Díaz Méndez, C. (2012): “Alimentación, cultura y sociedad: problemáticas e investigación desde las ciencias sociales”. En Cantarero, L. (coord.): La antropología de la alimentación en España: perspectivas acutales. Barcelona: UOC, pp. 25-41.
  • Gruber, B. (2011): Media Framing of Food Insecurity. Bates College, http://www.blakejgruber.com/food_mediaframing.pdf.
  • Igartua, J.J. et.al. (2007): “El tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la Teoría del Framing”. Estudios del Mensaje Periodístico, (13), pp. 91-110.
  • Kiousis, S.(2004): “Explicating Media Salience: A Factor Analysis of New York Times Issue Coverage During the 2000 U.S. Presidential Election”. Journal of Communication, International Communication Association, Nueva Jersey, 54(1), pp. 71–87.
  • Krippendorf, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós.
  • Lawrence, R. G. (2004): “Framing obesity the evolution of news discourse on a public health issue”. The Harvard International Journal of Press/Politics, 9(3), pp. 56-75.
  • López Villafranca, P. (2012): “Los encuadres sanitarios en prensa española: El caso de la gripe A y la bacteria E. Coli”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 4(II), pp. 221-246.
  • Marín Murillo, F., Armentia Vizuete, J.I. y Caminos Marcet, J.M. (2015): “De lo global a lo local: el encuadre de la crisis de la carne de caballo en la prensa vasca”. Communication & Society, 28(3), pp. 29-50.
  • Martínez-Carrasco, L., Burgarolas, M., Martínez-Poveda, A. (2004): “Análisis de las tendencias actuales en la alimentación de los españoles: posibilidades de difusión de la dieta mediterránea”. Estudios Agrosociales y Pesqueros, (21), pp. 151-164.
  • Pinzón-Ríos, C.; Ocampo-Villegas, M.; y Gutiérrez-Coba, L. (2015): “Tratamiento periodístico de la Responsabilidad Social Empresarial del sector de alimentos en Colombia”. Cuadernos.info, (37), pp. 137-150, doi: 10.7764/cdi.37.686
  • Plaza, J F. (2010): “Medios de comunicación, anorexia y bulimia”. Icono 14, (8), pp. 62-83.
  • Revuelta, G. (2006): “Salud y medios de comunicación en España”. Gac Sanit, 20(Supl1), pp. 203-208.
  • Revuelta, G. et al. (2004): “Género y salud en la prensa diaria”. Gac Sanit, 18(Supl 1), pp. 201-2016.
  • Sánchez Castillo, S. (2011): “Encuadres noticiosos de las enfermedades raras en la prensa española”. En Fornieles Alcaraz y Bañón Hernández (coord) Lenguaje, comunicación y salud. Madrid: Arcibel Editores, pp. 179-200.
  • Sandberg, H. (2007): “A matter of looks: the framing of obesity in four Swedish daily newspapers”. Communications, 32(4), pp. 447-472, doi: 10.1515/COMMUN.2007.018
  • Tankard, J. (2001): The empirical approach to the study of media framing. En Reese, S.D; Gandy, O.H.; y Grant, A.E. (Eds.). Framing Public life. Mahwawah, NJ: Lawrence Erlbaum, pp. 95-116.
  • Tuchman, G. (1983): La producción de la noticia . Barcelona: Gustavo Gili.
  • Vreese, C.H. de; Peter, J.; Semetko, H. (2001): “Framing politics at the launch of the euro. A cross-national comparative study of frames in the news”. Political Communication, (18), pp. 107-122.
  • Westall, D. (2011): “La obesidad infantil en la prensa española”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(1), pp. 225-239.