Hospitalización de 780 episodios de infección en 10 servicios de urgencias españoles. ¿Ingreso convencional o unidad de corta estancia?

  1. Llopis Roca, F. 1
  2. Juan Pastor, A. 5
  3. Ferré Losa, C. 2
  4. González del Castillo, J. 3
  5. M. Ruiz Grispan
  6. Martínez Ortiz de Zárate, M. 4
  1. 1 Médico adjunto de Urgencias. Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
  2. 2 Responsable Médico de la Unidad de Corta Estancia de Urgencias. Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona
  3. 3 Médico adjunto de Urgencias. Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Coordinador del grupo de trabajo INFURG-SEMES
  4. 4 Jefe del Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Basurto, Bilbao
  5. 5 Director asistencial del Institut Català de la Salut. Coordinador del grupo de trabajo URG-UCE-SEMES
Revista:
Anales del sistema sanitario de Navarra

ISSN: 1137-6627

Año de publicación: 2015

Volumen: 38

Número: 1

Páginas: 59-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1137-66272015000100006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del sistema sanitario de Navarra

Resumen

Fundamento. Determinar las características clínicas de los enfermos con infección que ingresan desde urgencias y comparar las que lo hacen en una unidad de corta estancia (UCE) con las unidades de hospitalización convencional (UHC).Material y métodos. Estudio descriptivo multicéntrico con análisis transversal en 10 servicios de urgencias con UCE de pacientes con infección que ingresan. Se analizó edad, género, comorbilidad, factores de riesgo para patógenos mul­tirresistentes, tipo de infección, criterios de sepsis, microbiología y antibioticoterapia.Resultados. Ingresaron 780 enfermos; edad media 70,43 años; 31% con cardiopatía, 29% con EPOC, 26% con diabetes mellitus, 15% con antibioticoterapia previa y neoplasia sólida. El 54% eran infecciones respiratorias, 22% urinarias y 8% intraabdominales. El 13% presentó síndrome séptico y los antibióticos más prescritos fueron betalactámicos (64%) y fluorquinolonas (29%). Al comparar los episodios que ingresaron en UCE (183) respecto UHC (597), estos últimos tenían más comorbilidad (86% vs. 78%) y factores de riesgo de patógenos multirresistentes (42% vs. 25%) y se practicaban más cultivos (80% vs. 64%) (p < 0,05).Conclusiones. Las UCE son una excelente alternativa a las UHC para enfermos con infección prevalente y con menor comorbilidad y factores de riesgo de multirresistencia.