Aplicación del método de valoración biogeográfico (Lanbioeva) a ecosistemas del norte de Europa

  1. Pedro José Lozano Valencia 1
  2. José Antonio Cadiñanos Aguirre 1
  3. Miguel Ángel Lozano Valencia
  4. Itxaro Latasa Zaballos 1
  5. Guillermo Meaza Rodríguez 1
  6. Carolina Martí Llambrich 2
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Universitat de Girona
    info

    Universitat de Girona

    Girona, España

    ROR https://ror.org/01xdxns91

Revista:
Ería: Revista cuatrimestral de geografía

ISSN: 0211-0563 2660-7018

Año de publicación: 2015

Número: 97

Páginas: 189-202

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ería: Revista cuatrimestral de geografía

Resumen

El presente artículo se enmarca en un trabajo de investigación desarrollado desde hace más de 20 años, que persigue consolidar un método de inventariación y valoración biogeográfica de agrupaciones y paisajes vegetales. En esta ocasión, el territorio seleccionado se emplaza en el ámbito boreal escandinavo (Finlandia y Noruega). Los cómputos valorativos se muestran, en general, sensiblemente más bajos que los registrados en ubicaciones previas, siendo los bosques mixtos (abetal-pinar, pinar-abetal y abetal) los que mejores resultados obtienen; en tanto que los pinares puros y, sobre todo, los paisajes de tundra, presentan las valoraciones más bajas.

Referencias bibliográficas

  • Benton, M. J. (2001): «Biodiversity on land and in the sea». Geological Journal, núm. 36 (3-4), pp. 211-230.
  • Cadiñanos, J. A., P. Lozano y V. Quintanilla (2011): «Propuesta de marco metodológico integrado para la valoración biogeográfica de espacios Red Natura 2000 de la comunidad autónoma del País Vasco. El ejemplo de Gárate-Santa Bárbara (Guipúzcoa)». Boletín de la AGE, núm. 57, pp. 33-56.
  • Cadiñanos, J. A., P. Lozano y V. Quintanilla y G. Meaza (1998a): Bases para una biogeografía aplicada. Criterios y sistemas de valoración de la vegetación. Geoforma Ediciones, Logroño.
  • Cadiñanos, J. A., P. Lozano y V. Quintanilla y G. Meaza (1998b): «Nueva propuesta metodológica de valoración del interés y de la prioridad de conservación de la vegetación», en Actas del Colloque International de Botanique Pyreneo-Cantabrique. Mauleon.
  • Cadiñanos, J. A., P. Lozano y V. Quintanilla y G. Meaza (2000): Metodología complementaria de evaluación de ecosistemas forestales. Inédito.
  • Cadiñanos, J. A., P. Lozano y V. Quintanilla G. Meaza y P. Lozano (2002): «Valoración del interés y de la prioridad de conservación de bosques y comunidades preforestales de Larra (alto Pirineo navarro). La biogeografía: ciencia geográfica y ciencia biológica», en Actas del II Congreso Español de Biogeografía. La Gomera.
  • Cadiñanos, J. A., P. Lozano y V. Quintanilla y otros (2002): «Aplicación de una metodología de valoración de la vegetación a riberas fluviales: ensayo en el río Butrón (Bizkaia)», en Aportaciones geográficas en memoria del Prof. L. Miguel Yetano Ruiz. Zaragoza, pp. 65-88.
  • Comunidades Europeas (2000): Gestión de espacios Natura 2000. Disposiciones del artículo 6 de la directiva 92/32/cee sobre hábitats. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
  • Constanza, R., R. d’Arge, R. de Groot, S. Farber, M. de Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naeem, R. V. O’Neil, J. Paruelo, R. G. Rasking, P. Sutton y M. van der Belt (1997): «The value of the world’s ecosystem services and natural capital». Nature, núm. 387, pp. 253-260.
  • Debinski, D. M., C. Ray y E. H. Saveraid (2001): «Species diversity and the scale of the landscape mosaic: do scales of movement and patch size affect diversity?». Biological Conservation, núm. 98, pp. 179-190.
  • Faith, D. P., y P. A. Walker (1996): «Integrating conservation and development: effective trade-offs between biodiversity and cost in the selection of protected areas». Biodiversity and Conservation, núm. 5, pp. 431-446.
  • Kareiva, P., y M. Marvier (2003): «Conserving Biodiversity Coldspots». American Scientist, núm. 91, pp. 344-351.
  • Lozano, P. J., y J. A. Cadiñanos (2009): «Propuesta de marco metodológico integrado para la valoración de Espacios de la Red Natura 2000 de la Comunidad Autónoma del País Vasco. El ejemplo de Gárate-Santa Bárbara (País Vasco)». Biogeografía Scientia Biodiversitatis, Málaga, pp. 199-206.
  • Lozano, P. J., J. A. Cadiñanos, I. Latasa y G. Meaza (2013): «Caracterización y valoración biogeográfica de los pinares de Pinus uncinata del karst de Larra (alto Pirineo navarro) para su ordenación y gestión». Geographicalia, núm. 63-64, pp. 95-120.
  • Lozano, P. J., J. A. Cadiñanos, I. Latasa, V. Quintanilla y G. Meaza (en prensa): «Caracterización, valoración y evaluación de los paisajes vegetales de Chile mediterráneo». Boletín de la AGE, 21 pp.
  • Lozano, P. J., J. A. Cadiñanos, L. A. Longares y M. A. Cid (2007): «Valoración biogeográfica de los tipos de bosque en la combe de Huidobro (Parque Natural de las Hoces del Ebro-Burgos)», en Actas del IV Congreso Español de Biogeografía. Ávila, 19 pp.
  • Meaza, G., y J. A. Cadiñanos (2000): «Valoración de la vegetación», en G. Meaza (dir.): Metodología y práctica de la biogeografía. Ediciones del Serbal, Barcelona.
  • Meaza, G., J. A. Cadiñanos y P. Lozano (2006): «Valoración biogeográfica de los bosques de la reserva de la biosfera de Urdaibai (Vizcaya)», en Actas del III Congreso Español de Biogeografía. Urdaibai.
  • Possingham, H., y K. Willson (2005): «Turning up the heat on hotspots». Nature, núm. 436, pp. 919-920.
  • Rivas-Martínez, S. (2007): «Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España. Memoria del mapa de vegetación potencial de España». Itinera Geobotanica, núm. 17, pp. 5-436.
  • Sagastibeltza, E., P. J. Lozano y X. Herrero (2014): «Nafarroako Bortzirietako baso-landaredien paisaien inbentariazioa, karakterizazioa eta balorazio biogeografikoa». Lurralde, núm. 37, pp. 97-123.
  • Strijker, D., F. J. Sijtsma y D. Wiersma (2000): «Evaluation of nature conservation: an application to the Dutch Ecological Network». Environmental and Resource Economics, núm.16, pp. 363-378.
  • Whittaker, R. H. (1972): «Evolution and measurement of species diversity». Taxón, núm. 21, pp. 213–251.