Censura, traducción e integración en el teatro de la época franquistaJosé López Rubio, hombre de teatro y traductor

  1. Raquel Merino Álvarez 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies

ISSN: 1468-2737

Año de publicación: 2016

Volumen: 17

Número: 4

Páginas: 303-321

Tipo: Artículo

DOI: 10.1080/14682737.2016.1200854 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies

Resumen

La integración del teatro extranjero en la escena española durante el franquismo tuvo como protagonistas a productores y directores teatrales, junto a traductores y otros profesionales del medio. De todos ellos las figuras más ignoradas han sido los traductores, y por tanto aquellos dramaturgos españoles que firmaron cientos de versiones traducidas de teatro estadounidense o británico. Este artículo se centra en la figura del dramaturgo José López Rubio, cuya producción original y traducida se ha catalogado exhaustivamente, recurriendo a los archivos de censura como principal fuente documental. Al realizar dicha catalogación se ha constatado que el número de traducciones es significativamente mayor que el de obras originales. Se analiza dicho catálogo y se presenta un estudio de caso, la producción del musical El hombre de la Mancha. Esta producción importada desde Broadway tuvo su segundo estreno mundial en Madrid, gracias a la intervención de los responsables de la Dirección General de Cinematografía y Teatro del Ministerio de Información y Turismo que pretendían fomentar una imagen positiva del régimen en el exterior.