El embrujo de la violencia. Las cuatro caras de la barbarie

  1. Imanol Zumalde
Revista:
Eu-topías: revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos

ISSN: 2174-8454 2340-115X

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Comunicación & violencia

Número: 9

Páginas: 111-125

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Eu-topías: revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos

Resumen

Este texto sopesa el fenómeno de la violencia desde una óptica centrada en sus formas de expresión audiovisual y propone la hipótesis de que su formidable impacto actual se debe en buena medida a una cuestión de eficacia simbólica. En otras palabras, la violencia constituye hoy día un espectáculo cautivador porque, entre otras causas, el ser humano ha conseguido poner en pie una imaginería que moviliza una específica serie de registros figurativos orientados a gestionar su influencia con rentabilidad tanto económica como estética. Aquí se abordan las estrategias formales en la representación de la violencia a partir del análisis del discurso cinematográfico, televisivo y documental, advirtiendo las diferencias existentes entre los regímenes de escritura transformacional y referencial. Las páginas que siguen describen, apoyándose en ejemplos reveladores, los mecanismos formales en los que se fundan algunos de los modelos estéticos en los que se concita la escritura audiovisual de la barbarie.

Referencias bibliográficas

  • Bourdieu, Pierre (2001), Langage et pouvoir symbolique, Paris: Seuil.
  • Fanon, Frantz (1967), Black Skin, White Masks, New York: Grove Press.
  • Fish, Stanley (1980), Is There a Text in this Class? The Authority of Interpretive Communities, Cambridge: Harvard University Press.
  • Hall, Stuart (1980), «Encoding/Decoding», Centre for Contemporary Cultural Studies (ed.), Culture, Media, Language: Working Papers in Cultural Studies, 1972-79, London: Hutchinson, pp. 128-138.
  • — (2004), «Codificación y decodificación en el discurso televisivo», CIC: Cuadernos de información y comunicación, 9, pp. 215-236.
  • Shohat, Ella & Stam, Robert (1984), Unthinking Eurocentrism. Multiculturalism and the Media, London: Routledge.
  • Zumalde, Imanol & zunzuneGui, Santos (2014), «Ver para creer. Apuntes en torno al efecto documental», L’Atalante. Revista de Estudios Cinematográficos, 17, pp. 87-94.
  • Zunzunegui, Santos(2005),Lascosasdelavida.Lecciones de semiótica estructural, Madrid: Biblioteca Nueva.
  • — (2009), «Sonata de espectros», Victor I. Stoichia (ed.), La sombra, Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza & Fundación Caja Madrid, pp. 70-81.