La renovación pedagógica y el Concilio Vaticano IIel caso de La Salle y las Vedrunas en el País Vasco

  1. Berdote Alonso, Esther
  2. Davila Balsera, Pauli
  3. Naya Garmendia, Luis Maria
Revista:
Historia Social y de la Educación

ISSN: 2014-3567

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: October

Volumen: 4

Número: 3

Páginas: 238-259

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/HSE.2015.1748 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia Social y de la Educación

Resumen

 El Concilio Vaticano II influyó en el apostolado de la mayoría de las órdenes y congregaciones religiosas dedicadas a la enseñanza. La demanda de la adecuación a los presupuestos educativos emanados de los documentos del Concilio Vaticano II incidirá en una serie de cambios en sus presupuestos pedagógicos. El objetivo de este artículo es mostrar cómo se llevó a cabo este proceso en dos congregaciones relevantes en el País Vasco: La Salle y las Vedrunas. Para analizar este proceso se han utilizado fuentes primarias de los archivos de ambas congregaciones en las que se pone de manifiesto el proceso de acomodación a los postulados del Vaticano II. Como conclusión cabe destacar que se produce una renovación interna, en cuanto a los presupuestos religiosos, y se detectan aspectos de renovación pedagógica en cuanto a la importancia de la lengua y la cultura vascas, la formación en el desarrollo de las tareas docentes y la opción por los pobres.

Referencias bibliográficas

  • Agulló, M. del C. (1999). “Azul y Rosa”: Franquismo y educación femenina. In A. Mayordomo Pérez (Ed.), Estudios sobre la política educativa durante el franquismo (pp. 243–303). Valencia: Universitat de València.
  • Alonso, A.M. (1968a). Historia documental de las Congregación de las Hermanas Carmelitas de la Caridad. Tomo I. Madrid: Editorial Vedruna.
  • Alonso, A.M. (1968b). Historia documental de las Congregación de las Hermanas Carmelitas de la Caridad. Tomo II. Madrid: Editorial Vedruna.
  • Alpago, B. (FSC). (2000). El Instituto al servicio educativo de los pobres. In Estudios Lasalianos, 7, 387.
  • Bartolomé Martínez, B, (Ed.) (1995). Historia de la acción educadora de la Iglesia en España. Tomo I. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. http://www.razonyfe.org/concilio-vaticano-ii
  • Bartolomé Martínez, B. (Ed.) (1997). Historia de la acción educadora de la Iglesia en España. Tomo II. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Comisión Central para el XIX Capítulo General. (1969). Formación. Hermanas Carmelitas de la Caridad.
  • Comte, R., Grass, P. y Muñoz D. (2014). La frágil esperanza de un testigo. El itinerario del H. Michel Sauvage (1923-2001). In Estudios Lasalianos, 18.
  • Dávila, P. (1995). Lengua, escuela y cultura: el proceso de alfabetización en Euskal Herria, siglos XIX y XX. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Dávila, P. (1997). Las escuelas de artes y oficios y el proceso de modernización en el País Vasco, 1879-1929. Bilbao:Universidad del País Vasco.
  • Dávila, P. (2005). La renovación pedagógica en el País Vasco (Segunda mitad del siglo XX). Sarmiento, 9, 85–103.
  • Dávila, P. y Naya, L. M. (2013). La enseñanza privada religiosa en España: instituciones, políticas e identidades. In J. (coord ) Pintassilgo (Ed.), Laicidade, Religiões e Educação na Europa do Sul no Século XX (pp. 367–392). Lisboa: Instituto de Educação da Universidade de Lisboa
  • Dávila, P. y Valladolid, J. M. (2012). Edición, introducción y notas a la Guía de las Escuelas de Juan Bautista de La Salle. In La Salle, J. B. Guía de las Escuelas dividida en tres partes. Madrid: Biblioteca NuevaSiglo XXI.
  • Dávila, P., Naya, L. M. y Murua, H. (2009). Bajo el signo de la educación. 100 años de La Salle en Gipuzkoa San Sebastián. San Sebastián: Hermanos de las Escuelas Cristianas. Distrito de Bilbao, p. 161.
  • Escudero, J. A. (2014). La Iglesia en la historia de España. Madrid: Fundación Rafael del Pino.
  • Faubell, V. (1991). Las órdenes y congregaciones religiosas y la educación en la España contemporanea. L'impegno dell'educare. Studi in onore di pietro braido (pp. 113-134). Roma: LAS.
  • Faubell, V. (2000). Educación y órdenes y congregaciones religiosas en la España del siglo XX. Revista de Educación, (Nº Extraordinario 2000: La educación en España en el siglo XX.), 137-199. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-deeducacion/numeros-revista-educacion/numerosanteriores/2000/re2000/re2000_07.html
  • Gallego, S. (1969). El Hermano posconciliar. San Sebastián.
  • Gallego, S. (1978). Sembraron con amor. La Salle, Centenario en España (1878-1978). San Sebastián: Conferencia de Visitadores FSC, p. 730-731.
  • García Carrasco, J. (1969). La política docente. Estudio a la luz del Vaticano II. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • Grace, G. (2002). Catholic Schools: Mission, Markets and Morality. London: RoutledgeFalmer.
  • Gil, P. M. (1994). Tres siglos de identidad lasaliana: la relación misiónespiritualidad a lo largo de la historia. In Estudios Lasalianos, 4, 332.
  • Hermanas Carmelitas de la Caridad. (1971). Circulares y Estadísticas 1963- 1969. Roma: Editorial Vedruna Hermanos de las Escuelas Cristianas. (1977). Reglas y Constituciones. Libro de Gobierno. Madrid: Hermanos de las Escuelas Cristianas.
  • Intxausti, J. (2004). Historia de los religiosos en el País VascoNavarra: actas del Primer Congreso de Historia de las Familias e Institutos Religiosos en el País Vasco/Navarra (Arantzazu, 24-28 de junio de 2002).Oñati: Arantzazu.
  • Intxausti, J. (2005). El claustro vasco (1875-2000). Ensayo sobre la historia contemporánea de los Institutos Religiosos en Euskal Herria. San Sebastián: Kanpion-15.
  • Lamb, M. L. y Levering, M. (Eds.). (2008). Vatican II: renewal within tradition. Oxford; New York: Oxford University Press.
  • Lasa, M. et al. (1989) Distrito de Bilbao. 50 años en camino. Bilbao: Hermanos de las Escuelas Cristianas, Distrito de Bilbao.
  • Llach, M.T. y Arumí, M. (1968). Historia documental de las Congregación de las Hermanas Carmelitas de la Caridad. Tomo III. Madrid: Editorial Vedruna.
  • Montero, F. (2009). La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956- 1975). La oposición durante el franquismo. Madrid: Ediciones Encuentro.
  • http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2000/re2000/re2000_07.html
  • Ostolaza, M. (2000). Entre religión y modernidad: Los colegios de las congregaciones religiosas en la construcción de la sociedad guipuzcoana contemporánea, 1876-1931. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Peinado, M. (2012). De cómo la Sección Femenina entendió y transmitió el patriarcado. El clasismo y la feminidad. In Enseñando a Señoritas y Sirvientas: formación Femenina y Clasismo en el Franquismo (pp. 117–145). Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Ruiz de Galarreta, J. E. (S.J.) (2012). El Concilio Vaticano II ¿Me importa algo hoy?. Madrid: Mensajero.
  • Unzueta, A. M. (1995). El Vaticano II en una Iglesia local recepción del Concilio Vaticano II en la Diócesis de Bilbao. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Urra, M. (1999). Bergarako Mariaren Lagundia: Bi mendetako historia. Gasteiz: Eusko Jaurlaritza
  • Vanderstraeten, R. (2014). Religious activism in a secular world: the rise and fall of the teaching congregations of the Catholic Church. Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, 50(4), 494-513. doi:10.1080/00309230.2014.904913
  • Villa, I. (2009). Historia del País Vasco durante el Franquismo. Madrid: Sílex.
  • Villalabeitia, J. (2014). En los manantiales de la escuela popular cristiana. Madrid: Ediciones La Salle.
  • Viñao, A. (2004). Escuela para todos: educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons Historia.
  • VV.AA. (2011). Historia del feminismo en España. Recuperado de http://www.nawey.net/ressources?did=3.
  • Wittberg, P. (1994). The Rise and Decline of Catholic Religious Orders: A Social Movement Perspective. Albania: State University of New York Press.
  • http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00309230.2014.904913?journalCode=cpdh20
  • http://www.nawey.net/ressources?did=3.