Investigación narrativa del profesorado de educación secundaria.

  1. José María Etxabe Urbieta 1
  2. Karmele Aranguren Garayalde 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Año de publicación: 2014

Número: 24

Páginas: 99-112

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tendencias pedagógicas

Resumen

Presentamos una investigación narrativa realizada con profesorado de Ciencias Experimentales de Guipúzcoa que pretende, a través de entrevistas, elaborar relatos autobiográficos para dar sentido a sus acontecimientos, percepciones así como la reflexión crítica sobre su vida docente. Nos ha permitido dar significado a sus identidades docentes que se estructuran en torno a modelos dialógicos y modelos autoritarios. Hemos constatado diferencias significativas ligadas a ambos modelos.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo Díaz, J. A. Los futuros profesores de enseñanza secundaria ante la sociología y la epistemología de las ciencias. Un enfoque CTS. Inspección de Educación. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Huelva. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/acevedo8.htm
  • Arandia M., Alonso M. J, y Martínez I. (2010). La metodología dialógica en las aulas universitarias. Revista de Educación, 352, pp. 309-329
  • Bacete, F. J. G., & Betoret, F. D. (1997). Motivación, aprendizaje rendimiento escolar. Revista Española de Motivación y Emoción, 1, 55-65
  • Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, (10), 61-82.
  • Bolívar, A. (Ed.) (1998). La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. Granada: Force.
  • Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Buendía, L., Carmona, M., González D & López, R (1996). Concepciones de los profesores de educación secundaria sobre evaluación. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 2, 125-153. Recuperado de http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/02-05.pdf
  • Carvajal, E & Gómez, M. R. (2002). Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(7), 577-602. Consejo Mexicano de investigación Educativa.
  • Clandinin, J. & Connelly, M. (1998). Stories to live by: Narrative understandings of school reform. Curriculum Inquiry, 28 (2,), 149-164
  • Daza-Pérez, E & Moreno-Cárdenas, J. A. (2010). El pensamiento del profesor de ciencias en ejercicio. Concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales). Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 31(9), 549-568. Grupo GECOS Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander, Málaga, Colombia.
  • Fernández, D. L. (2010). Coaching, PNL e inteligencia emocional aplicados a la docencia. V Jornadas internacionales: Mentoring & Coaching, universidad y empresa. Índice de comunicaciones, 36. Recuperado de http://innovacioneducativa.upm.es/jimcue_10/comunicaciones/13_Lopez.p df
  • Fernández, M. Tuset, A M., Pérez R. E. & Leyva, A. C. (2009). Concepciones de los maestros sobre la enseñanza y el aprendizaje y sus prácticas educativas en clases de ciencias naturales. Enseñanza de las Ciencias. Número extra, 87-298. Universitat de Barcelona.
  • Gallegos, l. Bonilla, M. & Di Moauro, A. (2009). Las concepciones sobre la naturaleza de la ciencia y la transformación de la práctica docente. Actas del VIII Congreso Internacional sobre la Investigación en Didáctica de las Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Pedagógica Nacional de México. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
  • García, A., & Díaz, E. (2011). ¿Es factible el edupunk en la formación universitaria española? Herramientas 2.0, confeccionando espacios de formación. Arbor, 187 (Extra 3), 213-217.
  • García-Carmona, A. (2008). Relaciones CTS en la educación científica básica II: investigando los problemas del mundo. Enseñanza de las Ciencias, 26(3), 389-402.
  • Gil, A. González, M. E. & Santos, M. T. (2005). Situación de la educación científica en secundaria en la C.A.P.V. Alambique, 43, 44-54.
  • Gil, A. Aldaba, J. Azcona, R. González, E. Gorrotxategi, C & Miyar, M. C. (1993). Euskal Herriko Natur Zientzien arloko irakaslegoak egindako lanen analisia. XII Congreso de Estudios Vascos en el sistema Educativo. Eusko Irakaskuntzak hezkuntza Sarean, 141-148. Vitoria-Gasteiz. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/12/12141148.pdf
  • Gil, F & Rico, I. (2003). Concepciones y creencias del profesorado de secundaria sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas Enseñanza de las ciencias, 21 (1), 27-47. Universitat de Barcelona.
  • Gómez, M. A. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de la química en secundaria. A la búsqueda de unos contenidos para el siglo XXI. Jornadas sobre enseñanza de la química. Recuperado de http://www.quimibal.org/jeq/pdf/Ponencia1.pdf
  • Goodson, I. F. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: OctaedroEub.
  • Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata. Madrid.
  • Larrosa, J. (2010). Herido de realidad y en busca de realidad. Notas sobre los lenguajes de la experiencia. En Contreras, José y Pérez de Lara, Nuria (comps.). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
  • Lareki, A. (2003). Nola irakasten dute DBHko irakasleek? Irakasteko modu berri bat baliabide teknologikoak erabiliz. Hik Hasi. Recuperado de http://www.hikhasi.com/artikulua/854
  • Leite, A. (2007). Profesorado, formación e innovación: Los grupos de trabajo como vía para la construcción de un profesorado reflexivo y crítico. Sevilla: Publicaciones Cooperación Educativa
  • Lederman, N.G. (1992). Students and teachers conceptions of the nature of science: A review of the research. Journal of Research in Science Teaching, 29(4), pp. 331-359.
  • Malagón, F. J. (2011). Coaching educativo y académico: un nuevo modo de enseñar y aprender. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (24), 49-66.
  • Martín, R. P. et al. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 437-454
  • Martinez, J (1988). Pensamiento del profesor y renovación pedagógica. Investigación en la escuela, 4(2), 13-18. Departamento de Didáctica de la Universidad de Sevilla.
  • Müller J., Larraín V., Creus A., Muntadas M., Hernández F. & Sancho J. M. (2007). Historias de Vida del Profesorado. El estudio de caso español. Professional Knowledge in Education And Health: Restructuring work and life between the state and the citizens in Europe. Recuperado de http://cecace.org/docs/seminari2007/ProfknowProfesoradoCast.pdf
  • Municio, J. I. & Crespo, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata: Madrid.
  • Osborne, R. & Freyberg, P (1991). Aprendizaje de las Ciencias. Influencia de las ideas previas de los alumnos. Editorial Narcea: Madrid.
  • Pérez A. y Gimeno J. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Editorial Morata: Madrid. Recuperado de http://terras.edu.ar/jornadas/17/biblio/17GIMENO-SACRISTAN-Cap-3- Jose-PEREZ-GOMEZ-Angel-.pdf
  • Porlán, R. (1999). Investigar la práctica. Cuadernos de Pedagogía, 276, 48-49. Punset E. & Robinson K. (2011). El sistema educativo es anacrónico. Redes.
  • Rivas, J. I., Leite, A. E.; Cortés, P., Márquez, M. J. & Padua, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Revista de Educación, 353, 187-209
  • Solbes J., Vilches A. & Gil D. (2001). El enfoque CTS y la formación del profesorado. En Pedro Membiela (ed.) Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva. Ciencia-Tecnología-Sociedad, 163-175. Narcea: Madrid.
  • Solís, E. Luna, M & Rivero, A. (2002). Las concepciones y los problemas profesionales del profesorado “novel” de secundaria del área de ciencias de la naturaleza. Fuentes, 4, 127-138
  • Suárez, D. H.; Ochoa, L. (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Buenos Aires. MECyT / OEA.
  • Vázquez, A. (1994). Concepciones iniciales sobre la enseñanza en profesores de ciencias de secundaria en formación. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 21, 159-173