El límite en la cuantía de los complementos por mínimosun recorte en las prestaciones sociales de cuantía reducida

  1. Elixabete Errandonea Ulazia 1
  1. 1 Universidad País Vasco
Revista:
Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

ISSN: 1136-3819

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: La docencia en los estudios de Relaciones Laborales: nuevas propuestas

Número: 33

Páginas: 75-87

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajo: Revista iberoamericana de relaciones laborales

Resumen

Las cuantías mínimas de las pensiones contributivas son un elemento de solidaridad del sistema de seguridad social, que tienen como fin que las pensiones contributivas causadas con importes muy reducidos sean complementadas hasta alcanzar la cuantía mínima correspondiente. Para ello, los complementos por mínimos han venido a completar la diferencia entre la cuantía de la pensión causada y la correspondiente cuantía mínima de pensión establecida, siempre que se cumplieran los requisitos establecidos por la norma. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2013, la cuantía de los complementos por mínimos se ve limitada a la cuantía de las prestaciones no contributivas. Este límite viene a imponer un recorte sobre los complementos por mínimos y sobre las cuantías de las pensiones mínimas que dejan de ser tales en términos absolutos. De tal forma que dicho límite, con algunas excepciones previstas por la ley, va a afectar a las personas que tienen derecho a las pensiones contributivas más bajas. Este nuevo recorte tiene un innegable impacto de género ya que son mujeres las que mayoritariamente acceden a los complementos por mínimos y las que perciben pensiones de cuantías más bajas.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO-OLEA GARCÍA, Belén (2011): “Los complementos para pensiones inferiores a la mínima”, GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, Ignacio y MERCADER UGUINA, Jesús R. (Dir.), La reforma de la Seguridad Social 2011, Valladolid, Lex Nova, pp. 309-326.
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAÑA (2011): Dictamen 2/2011.
  • CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAÑA (2014): “Protección social e ingresos mínimos garantizados”, Revista CAUCES, nº 28.
  • LÓPEZ GANDÍA, Juan (2012): “La reforma de la Seguridad Social tras la Ley 27/2011 y normas posteriores”, disponible en www.iuslabor.com
  • OLARTE ENCABO, Sofía (1997): El derecho a prestaciones de seguridad social, Madrid, CES.
  • PANIZO ROBLES, José Antonio (2001): “Comentarios de urgencia al Acuerdo para la mejora y el desarrollo del sistema de protección social”, Estudios Financieros, Revista de Trabajo y Seguridad Social, nº 218, pp. 3-66.
  • VICENTE PALACIO, Arantzazu (2012): “Los complementos de pensiones y la pensión mínima de la Seguridad Social”, Revista General del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 29-30.