Impacto de los recortes en las televisiones autonómicas en la industria audiovisuallos casos de Euskadi y Cataluña (2007-2014)

  1. Miguel De Bustos, Juan Carlos 1
  2. Guimerá i Orts, José Ángel 2
  3. Casado Del Río, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  2. 2 Autonomus University of Barcelona
Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Challenges of Regional Television: structure, financing, content and audiences

Volumen: 29

Número: 4

Páginas: 9-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.29.35803 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

Las televisiones públicas autonómicas han sido un motor fundamental en el desarrollo de sectores locales independientes de producción audiovisual en las diferentes autonomías donde existen. El audiovisual ha sido visto desde las instituciones como un agente central de desarrollo económico y de creación de lugares de trabajo, hecho que llevó a partir de finales de los noventa a intensificar las políticas de ayuda al sector. Pero la crisis económica ha tenido un fuerte impacto en los presupuestos de esas instituciones y, en especial, en las corporaciones radiotelevisivas. Esto se ha traducido en recortes en el gasto de los entes, que a su vez han comportado fuertes reducciones en las partidas destinadas a la compra de contenidos. El artículo cuantifica y analiza la dimensión de esos recortes y su impacto sobre los sectores la producción en Cataluña y Euskadi, dos comunidades pioneras en la creación de televisiones autonómicas y con dos de los entes más desarrollados de España. El artículo muestra la evolución de los presupuestos de las corporaciones y cómo se han reducido las partidas destinadas a la compra de contenidos. Posteriormente, analiza el impacto de esos recortes sobre el sector independiente, tanto en su estructura, el número de trabajadores que ocupa y la facturación del conjunto de empresas estudiadas. El artículo aporta por primera vez datos cuantitativos originales que permiten conocer las implicaciones reales de las políticas de recortes.

Referencias bibliográficas

  • Campos Freire, F. (2012). Modelos de financiación de las televisiones autonómicas. In J.C. Miguel de Bustos & M.A. Casado del Río (Eds.), Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad (pp. 143 -172). Barcelona: Gedisa.
  • Casado del Río, M.A. (2012). Las televisiones autonómicas y la producción audiovisual local: balance desigual de una alianza necesaria. In J.C. Miguel de Bustos & M.A. Casado del Río (Eds.), Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad (pp. 201–222). Barcelona: Gedisa.
  • Department for Culture Media and Sport. (2009). Digital Britain. Final Report.
  • Donders, K. & Raats, T. (2015). From Public Service Media Organisations to De-centralised Public Service for the Media Sector: A Comparative Analysis of Opportunities and Disadvantages. Javnost The Public 22(2), 145–163. http://doi.org/10.1080/13183222.2015.1041227
  • European Broadcasting Union. (2014). Governance principles for public service.
  • Evans, G. (2009). Creative Cities, Creative Spaces and Urban Policy. Urban Studies (Vol. 46). http://doi.org/10.1177/0042098009103853 FAPAE. (2013). Memoria FAPAE 2012. Retrieved from www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2012.html
  • Fernández Soriano, E. (1999). Canal Sur, una televisioón regional en Europa. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Fernández-Quijada, D. (2008). Observatori: La producció independent de televisió a Catalunya davant d’un mercat canviant. Quaderns Del CAC 30, 91–101. Retrieved from http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q30_FernandezQuijada.pdf
  • Fernández-Quijada, D. (2009). Producción independiente de televisión en Andalucía. aproximación a la estructura de un sector desconocido. Ámbitos 2009(18), 191–209. Retrieved from http://grupo.us.es/grehcco/ambitos18/13fernandez.pdf
  • Fernández-Quijada, D. (2010). La industria de producción televisiva independiente en el País Vasco: retos y perspectivas ante la transición digital. Zer.Revista de Estudios de Comunicación 15(28), 65–83.
  • Florida, R.L. (2002). The Rise of the Creative Class: And how It’s Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life (Vol. 3). New York: Basic Books.
  • Florida, R.L. (2005). Cities and the Creative Class. London: Routledge. Forn, J.M. (1989). El cinema en la industria àudiovisual a Catalunya. In D.E. Jones & J.M. Corbella (Eds.), La indústria àudiovisual de ficció a Catalunya. Producció i comercialització (pp. 34-44). Barcelona: Centre d´investigació de la GeneralitatDepartament de la Presidència.
  • Garnham, N. (2011). De las industrias culturales a las creativas. Análisis de las implicaciones en el Reino Unido. In E. Bustamante (Ed.), Industrias Creativas. Amenazas sobre la cultura digital (pp. 21–48). Barcelona: Gedisa.
  • Guimerà, J.A. & Blasco Gil, J. J. (2012). La formación histórica del sistema televisivo autonómico público en España (1982-2011). In J.C. Miguel de Bustos & M.Á. Casado del Río (Eds.), Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de proximidad (pp. 33–57). Carcelona: Gedisa.
  • Hibberd, L.A. (2008). Creative Industries Policy and Practice: A Study of BBC Scotland and Scottish Screen Lynne Alison Hibberd BA (Hons), MPhil Submitted in fulfilment of the requirements for the Degree of Doctor of Philosophy University of Glasgow Faculty of Arts and Humanities. University of Glasgow.
  • Manero, C.B. & Oribe Serrano, V. (2013). Factores de desarrollo de las televisiones autonómicas públicas desde las percepciones de los grupos de interés: el caso de Aragón Televisión, 23, 1– 14.
  • Marzal Felici, J. (2015). Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI: nuevos escenarios tras el cierre de RTVV. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Marzal Felici, J. J., Izquierdo Castillo, J. & Casero Ripollés, A. (2015). La crisis de la televisión pública: el caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza. Barcelona: Universitat Auto ̀noma de Barcelona.
  • Miguel de Bustos, J.C. & Casado del Río, M.A. (2015). La crisis de la televisión pública autonómica. In J. Marzal Felici, J. Izquierdo & A. Casero Ripollés (Eds.), La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de la nueva gobernanza (pp. 61–78). Barcelona: Colección Aldea Global. Universidad Autónoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra y Universidad de Valencia.
  • Noonan, C. (2012). The BBC and decentralisation: the pilgrimage to Manchester. International Journal of Cultural Policy 18(4), 363–377. http://doi.org/10.1080/10286632.2011.598516
  • Soriano, J. (2007). L'ofici de comunicòleg. Eumo: Vic.
  • Vacas, F. (2001). La producción audiovisual en Extremadura Artículo Resumen. ZER 11.
  • Turner, S. & Lourenco, A. (2011). Competition and public service broadcasting: stimulating creativity or servicing capital? Socio-Economic Review 10(3), 497–523. http://doi.org/10.1093/ser/mwr022