Hacia una prestacion social básica en un estado de bienestar

  1. Noemí Peña-Miguel 1
  2. J. Iñaki de la Peña Esteban 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Pobreza trabajadora

Número: 31

Páginas: 16-35

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

En una situación de crisis económica, es habitual encontrarse con altas tasas de desempleo y elevados requisitos para el acceso a ayudas sociales, lo cual dificulta aún más la situación económica y personal de los más necesitados. Con el fin de aliviar la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social son varios los organismos internacionales (Banco Mundial, el Parlamento Europeo y la Organización del Trabajo) que proponen diseñar una asignación económica universal dentro de los pilares de protección social. El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, revisar el concepto conocido como Renta Básica y sus características bajo el prisma de sus precursores y dentro de los modelos de protección social denominados Welfare y Workfare. En segundo lugar, proponer un nuevo concepto denominado Prestación Social Básica que cubra las necesidades vitales de todos los ciudadanos, teniendo en cuenta no sólo su propia situación personal, sino también la situación demográfica y económica del país.

Referencias bibliográficas

  • Adelantado, José y Moreno, Raquel (2005): «Ciudadanía y Estado del Bienestar: la inmigración femenina en España». Revista de Estudos Sociais, 8 (1).
  • APFC-Alaska Permanent Fund Corporation (2009): «An Alaskan’s guide to the Permanent Fund». htpp://www.apcf.org/home/Media/publications/2009AlaskansGuide.pdf (visitado el 13 de julio de 2014).
  • Arts, Wil y Gelissen, John (2002): «Three worlds of welfare capitalism more?» Journal of European Social Policy, 12(2), 137-158.
  • Atkinson, A.B. (1995a): Public Economics in Action. The Basic Income / Flat Tax Proposal. Oxford, Clarendon Press.
  • Atkinson, Anthony. B. (1995b): Incomes and the Welfare State. Essays on Britain and Europe, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Atkinson, Anthony.B. (1991): The Social Safety Net. Welfare State Programme, paper number WSP/66, STICERD, (London School of Economics).
  • Ayala, Luis; Jurado, Antonio y Pérez, Jesús (2009): Income, poverty and multidimensional deprivation: Lessons from cross-regional analysis. Papeles de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales. Serie economía. 3, 3-43.
  • Aznar, Guy (1994): Trabajar Menos para Trabajar Todos. 20 Propuestas. Madrid, Ed. HOAC.
  • Bandrés, Eduardo (2012): «La aritmética del Estado de bienestar en España». Ekonomiaz, 81 (3), 39-61.
  • Berbel, Sara (2011): «Una renta para la igualdad de género» en Casassas, David y Raventós, Daniel: la Renta Básica en la era de las grandes desigualdades.Ed: Montesinos.
  • BIEN-Basic Income Network (2012): http://www.basicincome.org/bien/ (visitado el 20 de enero de 2014).
  • Borrás, Vicent (2007): «Las desigualdades en el consumo a través del género». Revista Española de Sociología n.º 8, pp 139-156.
  • Briggs, Asa (2002): «The Welfare State in Historical perspective» en Ch. Pierson y F.G. Casteles. The Welfare State Reader. Ed. Blackwell. Cambridge.
  • Carro, Iñaki (2003): Manual de Renta Básica. Ed. Tercera Prensa, SA.
  • Casassas, David y Loewe, G. (2001): «Renta Básica y fuerza negociadora de los trabajadores», en Raventós, D. (coord.), La Renta Básica. Por una ciudadanía más libre, más igualitaria y más fraterna. Barcelona: Ed. Ariel.
  • Castañeda, Nora; Ascanio, Consuelo; Arosio, Alba y Alva, María Elena (2010): «El trabajo socio productivo en el marco de la economía social y la igualdad y equidad de género». Revista venezolana de estudios de la mujer, 15 (35), 59-72.
  • Cichon, Michael y Hagemejer, Krzysztof (2004): «Cambios en el paradigma de las políticas de desarrollo: inversión en una seguridad social mínima para todos». Revista Internacional de la Seguridad Social vol. 57.1.
  • Culpitt, Ian (1999): Social Policy & Risk, Sage Publications, London.
  • Danzinger, Sandra; Corcoran, Mary; Danziger, M y Helfin, Colleen (2000): Work, Income and Material Hardship after Welfare Reform», en Journal of Consumer Affairs, 34, (1), 6-30.
  • Elster, Jon (1988): «Is there (or should there be) a right to work?» in Guttman, A. (eds), Democracy and the Welfare State, Princeton N.J.: Princenton University Press, 53-78.
  • Esping-Andersen, Gosta y Corpi, Walter (1993): «El modelo escandinavo: del alivio a la pobreza y a los sistemas avanzados de protección», en B.Klinsberg. Pobreza un Tema Impostergable. Ed. Fondo de Cultura Ecónomica, PNUD y CLAD, México.
  • Figari, Francesco; Matsaganis, Manos y Sutherland, Holly (2013): Are European social safety nets tight enough? Coverage and adequacy of Minimun Income schemes in 14 EU countries. International Journal of Social Welfare, 22, 3-14.
  • Frazer, Hugh y Marlier, Eric (2009): Minimum income schemes across EU member states: Synthesis report. EU Network of National Independent Experts on Social Inclusion. Brussels: European Commission.
  • Freysson, Laurent (2011): General Government Expenditive Trends 2005.2010: EU countries compared. Eurostat, statistics in focus 42/2011.
  • Friedman, Milton (1966): «The case for the negative income tax: a view from the right» in Issues of American Public Policy. (J.H. Buzel ed), Englewood Cliffs (NJ): PrenticeHall 1968, 111-120.
  • Gorz, André (1992): On the Difference between Society and Community, and Why Basic Income Cannot by Itself Confer Full Membership of Either, en Philippe van P arijs (ed.). Arguing for Basic Income. Ethical Foundations for a Radical Reform, London, Verso.
  • Gorz, André (1994): Capitalism, socialism, ecology (pp. 102-117). Verso Books.
  • Gough, Ian (2000): Global Capital, Human Needs & Social Policies. Ed. Palgrave MacMillan.
  • Herce, José Antonio; Sosvilla-Rivero, Simón y De Lucio, Juan José (2003): Convergence in social protection across EU countries, 1970-1999. European Network of Economic Policy Research Institutes. Working paper n.º 18.
  • Hill, Thomas (1964): Lecturas sobre los principios de la obligación política 1879-1880. Universidad de Oxford. Editorial Roadman.
  • Holzmann, Robert y Hinz, Richard (2005): Banco Mundial.
  • Iglesias, José (2004): La cultura de las rentas básicas: historia de un concepto. Virus Editorial, Barcelona.
  • Iglesias, José (2000): Ante la falta de derechos: Renta Básica, Ya. Editorial Virus. Barcelona.
  • Lodemel, Ivar y Trickey, Heather (2001). An offer you can’t refuse. Workfare in international perspective, Policy Press, Bristol.
  • Lo Vuolo, Rubén; Raventós, Daniel y Yanes, Pablo (2010): Basic Income in Times of Economic Crisis. Counterpunch (Support Independent Investigative Journalism).
  • Kulke, U. (2007): «Cometido presente y futuro de las normas de la OIT en la materialización del derecho a la Seguridad Social», Revista Internacional de la Seguridad Social, 60.
  • Meade, James Edward (1993): Liberty, Equality and Efficiency. Macmillan, Londres.
  • Mercader, Magda (2004). La aritmética de una Renta Básica Parcial para España: una evaluación con EspaSim, XI. Encuentro de Economía Pública, Barcelona, en www. nodo50.org/redrentabasica/descargas/mercader-prats2004.pdf (visitado 12 de febrero de 2013).
  • Moreno, Gorka (2008): La reformulación del Estado del Bienestar: el workfare, las políticas activas de empleo y las rentas mínimas. Zerbitzuan, 43, 143-154.
  • Noguera, José Antonio (2001): La Renta Básica. Por una ciudadanía más libre, más igualitaria y más fraterna. Ed. Ariel.
  • Noguera, José Antonio (2002): ¿Renta Básica o Trabajo Básico? Algunos argumentos desde la teoría social. Sistema: Revista de ciencias sociales, 166, 61-86.
  • OIT-Organización Internacional del Trabajo (2012): Social protection floors for social justice and a fair globalization. International Labour Conference, 101st Session, 2012.
  • Parlamento Europeo (2010): Role of minimum income in combating poverty and promoting an incrusive society in Europe. European Parliament resolution 2010/2039 (INI).
  • Peña-Miguel, Noemí; De La Peña, Joseba Iñaki y Fernandez-Sainz, Ana (2013): Factores determinantes de una renta básica a través del análisis del consumo familiar. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares. vol: 2, n.º 2, pp. 15-34.
  • Pérez, José Ignacio (2011): «La negociación colectiva y los salarios en España: un análisis económico agregado». Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(2) 261-302.
  • Pinilla, Rafael (2002): Una propuesta de renta básica diversificada para el Estado Español. Ponencia preparada para el II Simposio de Renta Básica, Vitoria 14 de diciembre.
  • Pinilla, Rafael (2004): La Renta Básica de ciudadanía. Una propuesta clave para la renovación del estado del bienestar. Icaria Editorial.
  • Pinilla, Rafael (2006): Más allá del bienestar. La renta básica de la ciudadanía como innovación social basada en la evidencia. Icaria Editorial.
  • Raventós, Daniel y Casassas, David (2003): «La Renta Básica y el poder de negociación de los que viven con permiso de otros». Revista Internacional de Sociología, 34, 187-201.
  • Raventós, Daniel y Soriano, R. (2010): «A modo de presentación. La Renta Básica: ¿Una propuesta justa razonable y posible?». Revista Internacional de Pensamiento Político, 5, 189-198.
  • Raventós, Daniel; Aguilar, Francisco; Casassas, David; Clark, Charles; Domènech, Antoni; De Francisco, Andrés; Lerner, Sally; Loewe, Germán; Lo Vuolo, Rubén; Needham, Robert; Noguera, José Antonio; Pinilla, Rafael; Simon, Herbert A.; Van Parijs, Philippe y Zubero, Imanol (2001): La renta básica, por una ciudadanía más libre, más igualitaria y más fraterna. Ed. Ariel. Barcelona.
  • Raventós, Daniel (2011): «De qué hablamos cuando decimos que la renta básica es (o no) justa: sobre liberalismos y republicanismos». Revista internacional de pensamiento político, 6, 223-240.
  • Raventós, Daniel (1999): El derecho a la existencia. La propuesta del Subsidio Universal Garantizado, Barcelona, Ariel
  • Raventós, Daniel (2005): La Renta Básica. Por una ciudadanía más libre, más igualitaria y más fraterna. Ed. Ariel. Barcelona.
  • Raventós, Daniel (2007): Las condiciones materiales de la libertad. Ed: El viejo topo.
  • Raventós, Daniel (2012): La Renta Básica como derecho humano emergente y ante la crisis económica actual en Desafíos Actuales a los derechos humanos. Rodriguez Maria Eugenia, Campoy Ignacio u Reu José Luis. Ed: Dykinson.
  • Roa, María Gertrudis (2011): «Usos de remesas procedentes de España en la región Pacífica colombiana». Revista de Ciencias Sociales, 7 (1), 45-80.
  • Sabariegos, José (2011): «El concepto de trabajo en la economía actual: desde el pacto social a la precariedad y las distintas reformas laborales». GeoGraphos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. 2, n. 6, http://web.ua.es/ revista-geographos-giecryal (visitado el 21 de abril de 2014).
  • Sanzo, Luis, (2011): Renta Básica y Protección Social en España, en La Renta Básica en la era de las grandes desigualdades. Casassas et al., (2011). Editorial Montesinos.
  • Segura, José (1995): Una reflexión sobre algunos programas de protección social. Madrid, Fundación Empresa Pública, Documento de Trabajo 9501
  • Standing, Guy. (2011): The Precariat: The New Dangerous Class. Ed. Bloomsbury.
  • Storms, Bérénice y Van Der Bosch, Karel (2009): What income do families need for social participation at the minimum? A budget standard for Flanders? UA/Berichten, Antwerp, Herman Deleeck Centre for Social Policy.
  • Theodore, Nik y Peck, Jamie (1999): «Welfare-to-work: national problems, local solutions?» Critical Social Policy, 19 (4), 485-510.
  • Tobin, James (1966). The case for an income guarantee. The Public Interest, 4, 31-41.
  • Van Parijs, Philippe (1994): «Au delá de la solidarité. Les fondements éthiques del’état providence et de son dépassement», Futuribles 184, 5-29.
  • Van Parijs, Philippe (1995): Real Freedom for all. What (if anything) can justify Capitalism? Oxford University Press.
  • Van Parijs, Philippe (1998): Basic Income and the Future of work. An interntet Dialogue. Working Paper de la Catedra Hoover (DOCH). Universidad Católica de Lovaina. Setiembre.
  • Van Parijs, Philippe (2000): «A simple and powerful idea for the 21st century», 8th. Congress of the BIEN, Berlin, en www.etes.ucl.ac.be/bien/Files/Papers/2000VanParijs.pdf
  • Vanderbrouke, Frank (1997): «A propos de l’instauration pragmatique d’une allocation universelle». La Revue nouvelle, 105, 161-166.
  • White, Stuart (1997): «Liberal equality, exploitation, and the case for an unconditional basic income». Political Studies, 45 (2), 312-326.
  • Whitehouse, Edward; D’Addio, Anna; Chonik, Rafal y Reilly, Andrew (2009): «Two Decades of pension Reform: What has been archieved and what remains to be done». The geneva papers on risk and insurance-issues and practice, 34 (4), 515-535.
  • Zoll, Rainer (1995): «Un nuovo modello di redistribuzione del tempo». Sociologia del Lavoro, 56.
  • Zoll, Rainer (1998): «Finito il lavoro, inizia il servizio civile». Reset 46.