Aplicaciones clínicas del diagnóstico de las alteraciones de p53 en el carcinoma escamoso de cabeza y cuello (p53 en el CECC)

  1. M. López-Martínez 1
  2. M. Anzola 1
  3. N. Cuevas 1
  4. J.M. Aguirre 1
  5. Martínez de Pancorbo 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Medicina oral

ISSN: 1137-2834

Año de publicación: 2002

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 108-120

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Medicina oral

Resumen

La alteración del gen supresor tumoral p53 confiere un riesgo enormemente elevado de desarrollar cáncer y la mutación del mismo es uno de los cambios genéticos más frecuentemente encontrados en el cáncer humano. El carcinoma escamoso de cabeza y cuello (CECC) muestra una elevada incidencia de alteraciones en el gen supresor tumoral p53, por lo tanto parece jugar un importante papel en la patogénesis y progresión de este tipo de tumores. La pérdida de actividad de la proteína p53 puede ser debida bien a mutaciones en el gen o bien a la acción de ciertos virus que infectan la cavidad oral. La recurrencia local es la causa más común de mortalidad tras la cirugía de un CECC. En este sentido se ha observado la presencia de mutaciones del gen p53 en el tejido adyacente al tumoral siendo un buen marcador pronóstico de recurrencia. El análisis de las alteraciones del gen p53 en CECC aporta una importante información sobre el diagnóstico, pronóstico y terapia de los pacientes afectados, siendo un indicador en los pacientes de alto riesgo de la conveniencia de usar terapias adyuvantes más agresivas.