Actitudes y motivaciones de los estudiantes de ciencias en Bachillerato y Universidad hacia el aprendizaje de la Física

  1. Endika Arandia 1
  2. Kristina Zuza 1
  3. Jenaro Guisasola 1
  1. 1 Universidad País Vasco
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2016

Volumen: 13

Número: 3

Páginas: 558-573

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2016.V13.I3.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRODIN editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar las actitudes y motivaciones hacia la Física y su aprendizaje de estudiantes de ciencias en el Bachillerato (16-18 años) y de diferentes grados universitarios científicos debido a la importancia que pueden tener estas actitudes y motivaciones en el aprendizaje y el comportamiento de los estudiantes. Los datos obtenidos tanto en la situación de partida del curso académico 2013/2014 como a finales del mismo curso proporcionan la siguiente información: por un lado, los resultados indican que mientras las actitudes de los estudiantes mejoran significativamente en los primeros cursos de los grados en física e ingeniería, estas mejoras no son suficientes para proporcionar cambios en las motivaciones de los estudiantes, que se mantienen estables. La instrucción habitual no favorece, por lo tanto, una mejora en las motivaciones de los estudiantes. Por otro lado, no solo se observa que las diferencias de género existen antes de la instrucción, sino que también aumentan durante el curso académico independientemente de la etapa en la que se encuentren los estudiantes

Referencias bibliográficas

  • Adams, W.K., Perkins, K.K., Podolefsky, N.S., Dubson, M., Finkelstein, N.D. y Wieman, C.E. (2006). New instrument for measuring student beliefs about physics and learning physics: The Colorado Learning Attitudes about Science Survey. Physical Review Special Topics-Physics Education Research, 2 (1), 010101.
  • Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia: Universitat de Valéncia. Servei de publicacions.
  • Bye, D., Pushkar, D. y Conway, M. (2007). Motivation, interest, and positive affect in traditional and nontraditional undergraduate students. Adult Education Quarterly, 57 (2), 141-158.
  • Catalán, V. G. (2008). Las actitudes en la educación científica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 22, 53-66.
  • Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research methods in education. New York: Routledge.
  • De la Rica, S. y Sánchez de Madariaga, I. (2013) Diferencias de género en la percepción social de la ciencia y tecnología. En Fundación Española para la Ciencia y Tecnología FECYT, Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2012, 69-90.
  • Kimura, D. (1992). Cerebro de varón y cerebro de mujer. Investigación y Ciencia, 194, 77-84.
  • Koballa, T. R. y Glynn, S. M. (2007). Attitudinal and motivational constructs in science learning. En S. K. Abell y N. G. Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science Education, 75-102. New York: Routledge.
  • Ng, K. T., Lay, Y. F., Areepattamannil, S., Treagust, D. F. y Chandrasegaran, A. L. (2012). Relationship between affect and achievement in science and mathematics in Malaysia and Singapore. Research in Science & Technological Education, 30 (3), 225-237.
  • Osborne, J., Simon, S. y Collins, S. (2003) Attitudes towards science: A review of the literature and its implications. International Journal of Science Education 25, 1049-1079.
  • Osborne, J. y Dillon, J. (2007). Research on Learning in informal contexts: Advancing the field? International Journal of Science Education, 29 (12), 1441-1445.
  • Parkinson, J., Hendley, D., Tanner, H. y Stables, A. (1998). Pupils’ attitudes to science in key stage 3 of the national curriculum: A study of pupils in South Wales. Research in Science & Technological Education, 16 (2), 165-176.
  • Perales, F. J., García, J. A., Huertas, R. y Gómez-Robledo, L. (2013). Imagen de la Física universitaria: el punto de vista del profesor y del alumno. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 131-153.
  • Petty, R. E. y Cacioppo, J. T. (1981). Attitude and persuasion: Classic and contemporary approaches. Dubuque: Wm. C. Brown Company Publishers.
  • Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: beyond attitudes and behaviour. London: Sage Publications.
  • Redish, E.F., Saul, J.M. y Steinberg, R.N. (1998). Students expectation in introductory Physics. American Journal of Physics, 66, 212-215.
  • Simpson, R.D., Koballa, Jr., T.H., Oliver, J.S. y Crawley F.E. (1994). Research on the affective dimension of Science Learning. En D. L. Gabel (Ed.), Handbook of Research on Science Teaching and Learning, 211-234. New York: McMillan Publishing Company.
  • Solbes, J., Montserrat, R. y Furió, C. (2007). Desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117.
  • Solbes, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de ciencias? Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 17 (67), 53-61.
  • Suárez, N. R. (2012). La revolución en la toma de decisiones estadísticas: el p-valor. Telos, 14 (3), 439-446.
  • Tébar, M. G. y Ruiz-Gallardo, J. R. (2015). Influencia de Concept Cartoons en la motivación y resultados académicos de los estudiantes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12 (3), 419-440. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/17600
  • Vallerand, R. J., Pelletier, L. G., Blais, M. R., Briere, N. M., Senecal, C. y Vallieres, E. F. (1992). The academic motivation scale: A measure of intrinsic, extrinsic, and amotivation in education. Educational and Psychological Measurement, 52 (4), 1003-1017.
  • Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 5 (3), 274-292.
  • Vázquez, A. (2013). Educación: percepción social de la ciencia en jóvenes y su relación con las vocaciones científicas. En Fundación Española para la Ciencia y Tecnología FECYT, Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología 2012, 25-68.
  • Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2015). La elección de estudios superiores científico-técnicos: análisis de algunos factores determinantes en seis países. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 264-277. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/17251
  • Whitehead, J. M.(1996). Sex stereotypes, gender identity and subject choice at A level. Educational Research, 38, 147-160.