Centinelas de la Patria. Regionalismo vasco y nacionalización española en el siglo XIX

  1. Coro Rubio Pobes 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Historia contemporánea

ISSN: 1130-2402

Año de publicación: 2016

Número: 53

Páginas: 393-425

Tipo: Artículo

DOI: 10.1387/HC.16722 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia contemporánea

Resumen

Este artículo estudia las expresiones de patriotismo español y la idea de nación española presentes en el discurso del fuerismo vasco, hegemónico en las Provincias Vascongadas durante el siglo XIX. Su objetivo es analizar su significado y reflexionar sobre el papel que este discurso, expresión de un temprano regionalismo político, el primero en madurar en España, pudo desempeñar como mecanismo informal de nacionalización española, y a la vez constituir un sustrato cultural del que se nutriría el nacionalismo vasco finisecular.

Referencias bibliográficas

  • Ferran Archilés y Manuel Martí, «La construcción de la nación española en el siglo xIx: logros y límites de la asimilación en el caso valenciano», Ayer, 35 (1999), pp. 171-190
  • Ferran Archilés y Manuel Martí, «Un país tan extraño como cualquier otro: la construcción de la identidad nacional española contemporánea», en M.ª Cruz Romeo e Ismael Saz (eds.), El siglo xx. Historiografía e historia, Universitat de Vàlencia, Valencia, 2002, pp. 245-278
  • Ferran Archilés y Manuel Martí, «La construcció de la regió com a mecanisme nacionalitzador i la tesi de la débil nacionalització espanyola», Afers, 48 (2004), pp. 265-307
  • Ferran Archilés y Manuel Martí, «Una nació fracassada? La construcció de la identitat nacional espanyola al llarg del segle xIx», Recerques, 51 (2005), pp. 141-163.
  • Ferran Archilés, «Melancólico bucle. Narrativas de la nación fracasada e historiografía española contemporánea», en Ismael Saz y Ferran Archilés (eds.): Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011.
  • Borja de Riquer, «La débil nacionalización española del siglo xIx», Historia Social, 20 (1994), pp. 97-114.
  • Ferran Archilés, «Una nacionalización no tan débil: patriotismo local y republicanismo en Castellón (1891-1910)», Ayer, 48 (2002), pp. 283-312.
  • Coro Rubio Pobes, La identidad vasca en el siglo xix. Discurso y agentes sociales, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003.
  • Javier Fernández Sebastián, «La singularidad vasca antes del nacionalismo: identidad y diferencia», Revista de Libros, 86, mayo 2004, pp. 18-20.
  • Fernando Molina, La tierra del martirio español. El País Vasco y España en el siglo del nacionalismo, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 2005, pp. 108-109.
  • Xosé M. Núñez Seixas, «Presentación», Ayer 64 (2006-4), pp. 11-17.,
  • M.ª Cruz Romeo, «¿Y estos en medio de la nación soberana son por ventura esclavos? Liberalismo, nación y pueblo», Alcores, 7 (2009), pp. 13-37, cfr. p. 23.
  • Dieter Langewiesche, La época del Estado-nación en Europa, Universtitat de València, Valencia, 2012, p. 70 y ss.
  • José M.ª Portillo, «Nación», en Javier Fernández Sebastián y Juan Fco. Fuentes (dirs.), Diccionario político y social del siglo xIx español, Alianza, Madrid, 2002, p. 468 y ss.
  • Javier Varela, «Nación, patria y patriotismo en los orígenes del nacionalismo español», Studia Historica-Historia Contemporánea, vol. xII (1994), pp. 31-43.
  • Coro Rubio Pobes, «Patria y nación», en Juan Pro y Miguel Ángel Cabrera (coords.), La creación de las culturas políticas modernas (1808-1833), Marcial Pons y Prensas Universitarias de Zaragoza, Madrid, 2014, pp. 99-127.
  • M.ª Cruz Romeo, «La tradición progresista: historia revolucionaria, historia nacional», en Manuel Suárez Cortina (ed.), La redención del pueblo: la cultura progresista en la España liberal, Universidad de Cantabria, Santander, 2006, cfr. p.109.
  • Xosé M. Nuñez Seixas, «La(s) lengua(s) de la nación», en Javier Moreno Luzón y xosé M. Nuñez Seixas (eds.), Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo xxI, Barcelona, RBA, 2013, pp. 246-285.
  • Xabier Zabaltza, Lengua, territorio y conciencia nacional en España (1839-1975), tesis doctoral, Universidad Pública de Navarra, 2003.
  • Jesús Millán, «La nación desde el antiliberalismo. Patria y monarquía en Lluís M. de Moixó», Alcores, 17 (2014), pp. 55-74.
  • Jesús Millán, «El absolutismo en la época de los propietarios. La alternativa antiliberal de Magí Ferrer», en Emilio La Parra y Germán Ramírez (eds), El primer liberalismo: España y Europa, una perspectiva comparada, Biblioteca Valenciana, Valencia, 2003, pp. 155-184.
  • Josep R. Segarra, «Liberales y fueristas. El discurso “neofuerista” y el proyecto liberal de nación española», en Carlos Forcadell y M.ª Cruz Romeo (eds.), Provincia y nación. Los territorios del liberalismo, Institución Fernando el Católico y Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 2006, pp. 73-99.
  • Joseba Agirreazkuenaga (ed.), La articulación político-institucional de Vasconia: Actas de las Conferencias firmadas por los representantes de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y eventualmente Navarra (1775-1936). I. Colección de Textos Forales Vol. VI, Diputación Foral de Bizkaia, Diputación Foral de Gipuzkoa y Diputación Foral de Álava, Bilbao, 1995, cfr. p. 334.
  • Josep M.ª Fradera, Cultura nacional en una sociedad dividida. Cataluña 1838-1868, Madrid, Marcial Pons, 1992, ed. original en catalán de 1988.
  • Coro Rubio Pobes, «Los espacios identitarios del vasquismo decimonónico: provincia, país y nación», en Carlos Forcadell y M.ª Cruz Romeo (eds), Provincia y nación. Los territorios del liberalismo, Institución Fernando el Católico y Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 2006, pp. 123-141.
  • Juan M.ª Sánchez Prieto, El imaginario vasco. Representaciones de una conciencia histórica, nacional y política en el escenario europeo. 1833-1876, Eiunsa, Barcelona, 1993.
  • Javier Pérez Núñez, «Autonomía y nacionalidad vasca. El debate sobre los Fueros vascos en el Senado de 1864», Studia Historica-Historia Contemporánea, vol. xII (1994), pp. 109-128.
  • José Canga Argüelles, Diccionario de Hacienda con aplicación a España, Madrid, Imprenta de D. Marcelino Carrero y Portocarrero, 1833-1834, 2 vols.
  • Juan M.ª Sánchez Prieto: «Constitución, fueros y democracia. Motivaciones, discursos y actitudes políticas con relación a la permanencia o abolición de los fueros vasco-navarros», Iura Vasconiae, 9 (2012), pp. 101-157.
  • Francisco Rodríguez de Coro, País Vasco, Iglesia y Revolución liberal, Caja de Ahorros de Vitoria, Vitoria, 1978, pp. 332-340.
  • Breves apuntes en defensa de las libertades vascongadas. Escrito leído a la llamada Comisión de arreglo de Fueros nombrada por el Sr. D. Juan Bravo Murillo en 1852, por el Exmo. Sr. D. Pedro de Egaña, Imprenta de J. E. Delmás, Bilbao, 1870.
  • Christopher A. Bayly, El nacimiento del mundo moderno. 1780-1914. Conexiones y comparaciones globales, Siglo xxI, Madrid, 2010, p. 245.
  • Fernando Martínez Rueda, «La Monarquía borbónica y el Señorío de Vizcaya en la segunda mitad del siglo xVIII: ¿centro contra periferia?, Historia constitucional, 14 (2013), pp. 129-147, http://www.historiaconstitucional.com.
  • Patxi Albisu Andrade, La Guerra de África, 1859-1860. La División Vascongada (el 2.º Tercio), San Sebastián, 2011.
  • Mikel Aizpuru, Ander Delgado y Maitane Ostolaza, «Pueblo, política y nación en el País Vasco (1833-1936)», en Mariano Esteban de Vega y M.ª Dolores de la Calle (eds.), Procesos de nacionalización en la España contemporánea, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2010, pp. 329-354.
  • Ángel García Sanz, «Navarra en la guerra de África», Alcores 7, 2009, pp. 183-199.
  • Fernando Martínez Rueda, «El fortalecimiento de la Diputación General de Bizkaia a finales del Antiguo Régimen (1750-1808)», en Joseba Agirreazkuenaga (dir.), Historia de la Diputación Foral de Bizkaia. 1500-2014, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao, 2014, pp. 163-196.
  • Jon Arrieta (ed.), Pedro Fontecha y Salazar. Escudo de la más constante fe, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2015.
  • José M.ª Portillo y Julián Viejo (eds.), Francisco de Aranguren y Sobrado. Demostración de las autoridades de que se vale el doctor D. Juan Antonio Llorente, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 1994.
  • Iñaki Iriarte, «La provincia foral. La nostalgia de la independencia», en Carlos Forcadell y M.ª Cruz Romeo (eds.), Provincia y nación. Los territorios del liberalismo, Institución Fernando el Católico y Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 2006, pp. 143-158.
  • Carta del coronel de infantería Pascual de Churruca a los señores D. Agustín de Argüelles, D. Salustiano Olózaga y D. José Gómez Acebo sobre los fueros, Bilbao, 6 de abril de 1837, Imprenta de Vda. de Luis Tasso, Barcelona, 1919.
  • Juan Fco. Fuentes, «Conceptos previos: Patria y nación en los orígenes de la España contemporánea», en Antonio Morales Moya, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas (dirs.), Historia de la nación..., pp.169-196.
  • José M.ª Portillo, Costumbre democrática. Debates liberales sobre fueros vascos, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2013.
  • Coro Rubio y Santiago de Pablo, «Before and after the nation: Basque patriotic heroes, 1834-1939», Studies on National Movements, 3 (2015), http://snm.nise.eu/index.php/studies/article/view/0302a.
  • Joaquín Álvarez Barrientos, «Aceptación por rechazo. Sobre el punto de vista extranjero como componente del costumbrismo», en Jean René Aymes, y Serge Salaün (eds.), Le métissage culturel en Espagne, Presses de la Sorbonne Nouvelle, París, 2001, pp. 21-36.
  • Xavier Andreu Miralles, «¡Cosas de España! Nación liberal y estereotipo romántico a mediados del siglo xIx», Alcores 7, 2009, pp. 39-61.
  • Carlos Martínez Gorriarán, Casa, Provincia, Rey. Para una historia de la cultura del poder en el País Vasco, Alberdania, Irún, 1993.
  • Antonio Elorza, Nacionalismo vasco 1876-1936. Historia General del País Vasco, vol. 11, Haranburu, San Sebastián, 1981.
  • Arturo Campión: «De la conservación de la lengua vascongada», La Paz, 25 de octubre de 1876.
  • Ludger Mees, «Euskara», en Santiago de Pablo et al. (coords.), Diccionario de símbolos del nacionalismo vasco, Tecnos, Madrid, 2012, pp. 320-344.
  • José Luis de la Granja, «El antimaketismo: la visión de Sabino Arana sobre España y los españoles», Norba. Revista de Historia, 19 (2006), pp.191-203.
  • José Luis de la Granja, «La identidad vasca según Sabino Arana», Grand Place, 3 (2015), pp. 11-18.
  • Iker Saitua, Sagebrush Laborers: Basque Immigrants in Nevada’s Sheep Industry. International Dimensions and the Making of an Agricultural Workforce, 1880-1954, tesis doctoral, Universidad de Nevada (Reno), abril 2016.
  • Fidel de Sagarmínaga, Memorias históricas de Vizcaya, Imprenta de E. Delmás, Bilbao, 1880.
  • Calendario vasco-navarro especial para las cuatro provincias hermanas, revisada la parte litúrgica por el pbro. doctor D. Estanislao Jaime de Labayru, la astronómica por el zaragozano D. Joaquín Yagüe y la literaria dirigida por el archivero y cronista del Señorío de Vizcaya D. Antonio de Trueba y colaborada por casi todos los escritores vasconavarros y otros, Imprenta de Cristóbal Pérez, Bilbao, 1881.
  • Léon de Rosny, Taureaux et mantilles: souvenirs d’un voyage en Espagne et en Portugal, Paul Ollendorff éditeur, París, 1889.
  • Javier Corcuera, Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco, 1876-1904, Siglo xxI, Madrid, 1979.
  • Antonio Rivera, Señas de identidad. Izquierda obrera y nación en el País Vasco, 1880-1923, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003.