Las conferencias sectoriales (2001-2012)Dinámica de funcionamiento y valores y percepciones de los agentes políticos y técnicos

  1. Alberto de la Peña Varona
  2. Arantxa Elizondo Lopetegi
  3. Patxi Juaristi Larrinaga
  4. Juan Luis Mokoroa Arizkorreta
  5. Miren Jaione Mondragón Ruiz de Lezana
Journal:
Gestión y análisis de políticas públicas

ISSN: 1134-6035

Year of publication: 2015

Issue: 14

Type: Article

DOI: 10.24965/GAPP.V0I14.10288 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Gestión y análisis de políticas públicas

Abstract

The territorial organization established in Spain since 1978 is located at an intermediate point between unitary and federal models. In this institutional framework, coordination of sectoral policies has been channeled through intergovernmental organizations such as the Sectorial Conferences, which aim to integrate the Autonomous Regions in the decision making processes of the State. Similarly, these conferences are channels to establish a horizontal coordination between Autonomous Regions in a context such as Spanish, where they have just had enough other development tools designed specifically for this purpose. In this article are presented the main findings of a research project funded by the National Institute of Public Administration (INAP) in 2013. This project aims to analyze the functioning, dynamics and the results of work of the Sectorial Conferences, as well as their role as instruments of shared governance. To do this, there has been an empirical analysis that besides the formal study of these organisms, pay attention to elements such as the human factor, leadership, ideology or the nature of the issues.

Bibliographic References

  • Agranoff, R. (2006), Federal asymmetry and intergovernmental relations in Spain. Asymmetry Series edn. Montreal: Queen´s University.
  • Aja, E. (2014), Estado autonómico y reforma federal. Madrid: Alianza.
  • Arbós, X., Colino, C., Garcia, M.J. y Parrado, S. (2009), Las relaciones intergubernamentales en el Estado autonómico. La posición de los actores. Barcelona: Institut d´Estudis Autonómics, Generalitat de Catalunya.
  • Colino Camara, C. (2014): “Relaciones Intergubernamentales en el sistema federal español: en búsqueda de un modelo” En López Basaguren, A. y L. Escajedo San Epifanio (Coord.) Los caminos del federalismo y los horizontes del Estado Autonómico. Ed. IVAP, Bilbao.
  • Colino, C. Y Parrado, S. (2009), “Análisis de la práctica y la dinámica de los procesos formales e informales de las relaciones intergubernamentales”, en X. Arbós et al, Las relaciones intergubernamentales en el Estado autonómico. La posición de los actores. Barcelona: Institut d´Estudis Autonómics, Generalitat de Catalunya: 135 y ss.
  • Duque Villanueva, J.C. (2007), “Las Conferencias Sectoriales”, Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 27.
  • Lagos, M.G., Iglesias, A. y Álamo, R. (2010), “Solidaridad y financiación autonómica”, Estudios de economía aplicada, 28(1): 103-122.
  • Linz, J.J., (1997), “Democracy, Multinationalism, and Federalism”. Estudios / Working Papers (Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales), (103).
  • Máiz, R., Beramendi, P. y Grau, M. (2002), “La federalización del Estado de las Autonomías: evolución y déficit institucionales” en J. Subirats y R. Gallego (coords.), Veinte años de autonomías en España: leyes, políticas públicas, instituciones y opinión pública. Madrid: CIS.
  • Marks, G., Hooghe, L. y Schakel, A. (2008), “Measuring Regional Authority”, Regional & Federal Studies, 18 (2): 111-121. DOI:10.1080/13597560801979464.
  • Mendoza, X. (1990): “Técnicas gerenciales y modernización de la administración pública en España”, Documentación Administrativa, n.º 223. INAP, Madrid.
  • Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (MINHAP), Informes sobre la actividad de las Conferencias Sectoriales (años 2009, 2010, 2011 y 2012). En línea: http://seap.minhap.gob.es/es/areas/politica_autonomica/coop_autonomica/Conf_Sectoriales/Documentacion.html (última consulta: noviembre 2014)
  • Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (MINHAP): Informes sobre la actividad de las Conferencias Sectoriales (años 2002 y 2007). En línea: http://www.seap.minhap.gob.es/dms/es/publicaciones/centro_de_publicaciones_de_la_sgt/Periodicas/parrafo/0111110/text_es_files/Publicacion.pdf (última consulta: noviembre de 2014).
  • Mondragón, J, Elizondo A., De La Peña A., Juaristi F. y Mokoroa J.L. (2015): Análisis de las conferencias sectoriales (2001-2012): valores y percepciones de los agentes políticos y técnicos y dinámica de funcionamiento. INAP, Madrid.
  • Moreno, L. (1997): La federalización de España. Poder político y territorio. Ed. Siglo xxi, Madrid.
  • Peña Díez, J.F. (2010), “De una Administración prestacional a una relacional en el estado de las autonomías. Luces y sombras de una experiencia inédita”, Documentación administrativa, 286: 59-78.
  • Pérez García, F., (2002), “La financiación del Estado autonómico: una lectura de veinte años de descentralización” en A. Cuco, J. Romero y J. Farinos, ed., La organización territorial del Estado, España en Europa: un análisis comparado. Universitat de València: 41-66.
  • Romero González, J. (2005), “El Gobierno del territorio en España. Balance de iniciativas de coordinación y cooperación territorial”, Boletín de la AGE, 39: 59-86.
  • Ruiz González, J.G. (2012): “La cooperación intergubernamental en el Estado autonómico”: Situación y perspectivas”, Revista d´Estudis Autonòmics i Federals, 15: 288-327.
  • Ruiz González, J.G. (2013), Logros y retos de las Conferencias Intergubernamentales en España. Working Paper GIGAPP.
  • Tajadura Tejada, J. (2010), “Federalismo cooperativo y Conferencias Sectoriales: marco normativo y propuestas de reforma”, Revista jurídica de Navarra, 49: 137-181.
  • Vega García, A. (2014), “El principio constitucional de solidaridad interterritorial en España y en Alemania: Aplicación y límites”, Revista d’estudis autonòmics i federals, 20: 214-277.
  • Wright, D. S. (1997), Para entender las relaciones intergubernamentales. México: Fondo de Cultura Económica.