Observaciones sobre los términos de la medicina en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española

  1. Margarita Cundín Santos 1
  2. Roberto Olaeta Rubio 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz
Revista:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Año de publicación: 2015

Volumen: 16

Número: 41

Páginas: 40-59

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Resumen

Este trabajo constituye la primera parte de un estudio donde se examinan las novedades relativas a la marca Med. (‘medicina’) en la última edición del diccionario académico. Las observaciones realizadas se estructuran en torno a tres ejes: los artículos enmendados, los artículos nuevos y los artículos suprimidos respecto a la edición anterior. En el presente artículo se estudiarán los lemas del ámbito de la medicina que se incluyen por primera vez; se reflexionará acerca de los criterios de selección de nuevas entradas y sobre la ausencia de algunos términos en esta nueva edición. Se reseñarán algunos aspectos relacionados con la ortografía, la morfología y el léxico.

Referencias bibliográficas

  • Alemany y Bolufer, José (1917): Diccionario de la lengua española. Barcelona: Ramón Sopena.
  • Álvarez de Miranda, Pedro (2014): presentación de la 23.a edición del Diccionario de la lengua española (17.X.2014). <http://www.rae. es/sites/default/files/Intervencion_Pedro _Alvarez_de_Miranda_ DRAE_17-10-2014.pdf> [consulta: 17.I.2015].
  • Agencia EFE: «Nuevo director de la rae ve “un milagro” que el diccionario conserve su éxito», Noticias del español (16.XII.2014). <www.fundeu.es/noticia/nuevo-director-de-la-rae-ve-un-milagroque-el-diccionario-conserve-su-exito> [consulta 17.I.2015].
  • Battaner, Paz (dir.) (2003): Diccionario de uso del español de América y España (versión electrónica). Barcelona: Bibliograf [VOX].
  • Biblioteca ilustrada de Gaspar y Roig (1853-1855): Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Amèricas españolas, en el lenguaje comun antiguo y moderno, las de ciencias, artes y oficios; las notables de historia [...], 2 tomos. Madrid: Imprenta y librería de Gaspar y Roig, editores.
  • Domínguez, Ramón Joaquín (1846-47 y 18535): Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española. Madrid-París: Establecimiento de Mellado.
  • Dorland, W. A. Newman (2005): Diccionario enciclopédico ilustrado de Medicina (30.a ed.). Madrid: Elsevier. Traducción de Isabel Álvarez Baleriola et al.
  • Gutiérrez Cuadrado, Juan (dir.) (1996): Diccionario Salamanca de la lengua española. Madrid: Santillana [DSLE].
  • Fuller, Joanna Kotcher; Joanna Ruth Fuller y Elizabeth Ness (2008): Instrumentación quirúrgica: teoría, técnica y procedimientos (4. a ed.). México: Editorial Médica Panamericana. Traducción al español de Noemí Susana Mosso et al.
  • Maldonado, Concepción (dir.) (2000): Clave. Diccionario de uso del español actual (7.a ed.). Madrid: SM [CLAVE].
  • Martín Arias, Juan Manuel (2011): «Revisión de los términos del léxico psiquiátrico de la vigésima segunda edición del diccionario de la Real Academia Española y propuesta de nuevos lemas (primera entrega: A-C)», Panace@, 12 (33): 4-18. <www.medtrad. org/panacea/IndiceGeneral/n33-Tradyterm-Arias.pdf> [consulta 3.IV.2015].
  • Martín Arias, Juan Manuel (2012): «Revisión de los términos del léxico psiquiátrico de la vigésima segunda edición del diccionario de la Real Academia Española y propuesta de nuevos lemas (segunda entrega: D-G)», Panace@, 13 (35): 3-35. <www.medtrad.org/ panacea/IndiceGeneral/n35-tradyterm-MartinArias.pdf> [consulta 3.IV.2015].
  • Martínez de Sousa, José (2004): Ortografía y ortotipografía del español actual. Gijón: Trea.
  • Moliner, María (1966 y 20073): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos [DUE].
  • Olaeta, Roberto y Margarita Cundín (2011): Vocabulario médico. Con todas las voces recogidas en los diccionarios de uso. Bilbao: Itxaropena.
  • Olaeta, Roberto y Margarita Cundín (2015): «La marca Med. “Medicina y Ciencias de la salud” en las dos ediciones del Diccionario del español actual. Tipología de los cambios», Káñina, 39 (2): [en prensa].
  • Pharies, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales. Madrid: Gredos.
  • Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana. Obra más conocida como Diccionario de autoridades. [Edición facsimilar en 3 vols.: Madrid, Gredos, 1990].
  • Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid: Espasa Calpe [DRAE01].
  • Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis I. Madrid: Espasa Libros.
  • Real Academia Española (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
  • Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid: Espasa Calpe [DRAE14].
  • Real Academia Española (2014): presentación del Diccionario en Santiago de Compostela (15.XII.2014). <www.rae.es/noticias/presentacion-del-diccionario-en-santiago-de-compostela#sthash.cjkLvPt1. dpuf> [consulta 9.III.2015].
  • Real Academia Española (2015): presentación del Diccionario en Costa Rica (13.III.2015). <www.rae.es/noticias/presentacion-del-diccionario-en-costa-rica> [consulta 18.III.2015].
  • Real Academia Nacional de Medicina (2011): Diccionario de términos médicos. Madrid: Médica Panamericana [DTM].
  • Restrepo, Roberto (1955): Apuntaciones idiomáticas y correcciones del lenguaje (2.ª ed.). Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Rodríguez Navas, Manuel (1918): Diccionario general y técnico hispano-americano. Madrid: Cultura Hispanoamericana.
  • Seco, Manuel; Olivia Andrés y Gabino Ramos (1999 y 20112): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar [DEA].
  • Terreros y Pando, Esteban de (1786-1788): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, 3 tomos. Madrid: Viuda de Ibarra.
  • Zerolo, Elías (1895): Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, 2 vols. París: Garnier hermanos.