Impacto del desarrollo urbanístico reciente en el paisaje del caserío vascouna propuesta metodológica en la reserva de la biosfera de Urdaibai

  1. María José Ainz Ibarrondo
  2. María José González Amuchastegui
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426

Año de publicación: 2016

Número: 70

Páginas: 305-327

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2173 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

En este trabajo se desarrolla una propuesta metodológica desde la que se valora el impacto generado por el desarrollo urbanístico sobre el carácter y la integridad del paisaje en los barrios de caseríos del País Vasco, concretamente en el periodo que se extiende entre 2000 y 2012. El objetivo último de la investigación es la determinación de los factores que definen el signo y la intensidad impacto, de manera que su conocimiento permita una mejor gestión y protección del paisaje rural vasco

Referencias bibliográficas

  • AINZ IBARRONDO, M.J. (2001): El caserío vasco en el país de las industrias. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Serie Estudios, nº 147, 360 pp.
  • AINZ IBARRONDO, M.J., BILBAO URIBARRI, A., TORRES ELIZBURU R. (2011): «Dispersión urbana en el Suelo No Urbanizable del País Vasco: la distorsión del planeamiento en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai». Estudios Geográficos, Vol. 72, n.271, 371-401.
  • BAESCHLIN, A. (1992): La arquitectura del caserío vasco. Eusko Ikaskuntza, 1º ed. Canosa, Barcelona, 1930.
  • BILBAO URÍBARRI, A. (2007): «Los núcleos rurales en el País Vasco como precursores de la dispersión urbana. La Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XXXIX, 151, 83-102.
  • BRUSILOVSKY et al. (1996-97): Caracterización Urbanística de los Núcleos de Población Rurales en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Informe inédito.
  • CONSEJO DE EUROPA (2000): Convención Europea del Paisaje. Congress of Local and Regional Authorities of Europe.
  • CONSEJO DE EUROPA (2008): Orientaciones para la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje.
  • GOBIERNO VASCO (1993): Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. BOPV, 235 de 7 de diciembre de 1993, págs. 10.810-10.949.
  • GOBIERNO VASCO (1997): Directrices de Ordenación Territorial. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Vitoria, 335 pp.
  • GOBIERNO VASCO (2003): Modificación del Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. BOPV, 46 de 5 de marzo de 2003, págs. 3.383-3.386 y Anexo.
  • GOBIERNO VASCO (2005): Catálogo abierto de paisajes singulares y sobresalientes de la CAPV. Anteproyecto. Tomo II. Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Vitoria, 73 pp.
  • GOBIERNO VASCO (2012): Modificación de las Directrices de Ordenación Territorial. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Aprobación Inicial, Vitoria.
  • INSTITUTO DE ESTUDIOS TERRITORIALES DE BIZKAIA (2003): Análisis socioeconómico de la evolución del Urban Sprawl en el Territorio Histórico de Bizkaia. Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia.
  • JIMÉNEZ OLIVENZA, Y. y PORCEL RODRÍGUEZ, L. (2008): «Metodología para el estudio evolutivo del paisaje: aplicación al espacio protegido de Sierra Nevada». Cuadernos Geográficos, 43 (2008-2), 151-179.
  • LUGINBÜHL, Y. (2009): «Paisaje y calidad de vida». En: 1er Congreso, Paisaje e Infraestructuras. Sevilla, 53-65.
  • MATA, R. (2006): «Métodos de estudio del paisaje e instrumentos para su gestión. Consideraciones a partir de experiencias de planificación territorial». En El paisaje y la gestión del territorio Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo (Mata, R. y Tarroja, A., Coord.) Diputació de Barcelona-Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2006, 716, 199-239.
  • NOGUÉ, J. y SALA, P. (2008): «El Paisaje en la Ordenación del Territorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña». Cuadernos Geográficos, 43 (2008-2), 69-98.
  • ORMAETXEA, O., SAÉNZ DE OLAZAGOITIA, A. & IBISATE, A. (2008): «El efecto del proceso de urbanización difusa en la calidad paisajística de un espacio protegido». Cuadernos Geográficos, 43 (2008-2), 263-276.
  • PAQUETTE, S. y DOMON, G. (2003): «Changing ruralities, changing landscapes: exploring social recomposition using a multi-scale approach». Journal of Rural Studies, 19, 425-444.
  • TORRES ELIZBURU, R. (2014): La dispersión urbana en el País Vasco. Los patrones de la redistribución espacial de la población y nuevas realidades residenciales y urbanísticas, 1991-2010. Tesis doctoral, UPV/EHU http://hdl.handle.net/10810/13277.
  • SILVA PÉREZ, R. (2009): «Agricultura, paisaje y patrimonio territorial. Los paisajes de la agricultura vistos como patrimonio». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 49, 309-334.
  • ZOIDO, F. (2002): «El paisaje y su utilidad para la Ordenación del Territorio». En: Paisaje y Ordenación del Territorio (Zoido, F. y Venegas, C., Coords.) Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Fundación Duques de Soria, 21-32.