Consumo mediático y actividades alternativasUn estudio comparativo entre adolescentes con TDAH y estándar

  1. Ana Aierbe
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2011

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 117-126

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

La mayoría de los profesionales de la educación e investigadores están de acuerdo en considerar que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la socialización de las generaciones más jóvenes. Un colectivo que puede ser especialmente susceptible a los efectos de los medios son los niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Por ello, el objetivo del presente estudio ha sido analizar las similitudes y diferencias en algunos indicadores de consumo televisivo (y de otras pantallas), actividades alternativas y personajes de identificación de 25 adolescentes con TDAH y 184 adolescentes estándar de la Comunidad Autónoma Vasca. La metodología utilizada ha sido de encuesta. Entre los resultados se halló que el grupo con TDAH ve más televisión el fin de semana que el grupo estándar. Respecto a las actividades alternativas, los adolescentes con TDAH pasan más tiempo con videojuegos y menos tiempo en Internet, estar con la familia y estar con los amigos. Asimismo, en la comparación entre grupos, se encontraron diferencias en el tipo de programas y personajes preferidos. Estos datos sugieren un uso diferencial de algunos medios, además de la menor presencia de actividades de interacción social en adolescentes con TDAH.