Televisión y valores percibidos por los adolescentesDiferencias transculturales y de género

  1. Sandra Liliana Cuervo 1
  2. Concepción Medrano 1
  3. Ana Aierbe 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2016

Volumen: 19

Número: 2

Páginas: 383-404

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.16472 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La percepción de los valores en la adolescencia continua generando interrogantes que se amplían cuando los grupos de análisis cambian patrones contextuales y se analizan teniendo en cuenta la variable género, por ello el objetivo de este trabajo fue conocer las diferencias en los valores percibidos por los adolescentes en el personaje de su programa favorito en relación al origen cultural y el género, en una muestra de 1221 adolescentes latinoamericanos, irlandeses y españoles entre los 14 y 19 años. El instrumento utilizado fue el cuestionario Val. Tv 0.2 que es una adaptación de la escala de Schwartz. Nuestros hallazgos apuntan a que las diferencias culturales son mayores que las relacionadas con el género, a favor de las adolescentes. Por géneros, las mujeres puntúan más alto en todos los valores que los hombres, a excepción del valor de poder donde las puntuaciones de ellos son superiores.

Referencias bibliográficas

  • Aierbe, A., & Medrano, C. (2008). Adolescents Television Viewing Habits and Its Relation with Values. Comunicar, 16 (31), 109-114.
  • Barbero, J. (2007). Sociedad global y cambio cultural. Revista de ciencias sociales y de la comunicación, 1, 19-40.
  • Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
  • Blood, R., & Galloway, J. J. (1983). Expectancy-Value Measures of Audience Uses Gratifications for Media Content Annual Meeting of the International Communication Association. Dallas. May.
  • Bryant, J., & Vorderer, P. (2006). Psychology of entertainment. Mahwah, NJ: Lawerence Erlbaum Associates.
  • Cabero, J., & Guerra, S. (2011). La alfabetización y formación en medios de comunicación en la formación inicial del profesorado. Educación XX1, 14 (1), 89-115.
  • Carneiro, R., & Draxler, A. (2008). Education for the 21 Century: lessons and challenges. European journal of education, 43 (2), 149-160.
  • Dates, L., Fears, M., & Stedman, J. (2008). An evaluation of Effects of Movies on Adolescent Viewers. In Asamen, J. H., Ellis, M. L. and Berry, G. L. (Eds.) Child Development, Multiculturalism and Media (pp. 261-277). London: Sage.
  • De Macedo, R., Kublikowski, I., & Berthoud, C. (2006). Positive Values and Adolescent Development: A Parents Perspective. Revista Brasileira de Crescimento e Desenvolvimento Humano, 16(2), 38-52.
  • Del Río, P., Álvarez, A., & Del Río, M. (2004). Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
  • Fleming, M. (2005). Género y Autonomía en la Adolescencia: Las diferencias entre chicos y chicas aumentan a los 16 años. Electronic journal of research in educational psychology, 3 (6), 33-52.
  • García, N. (2009). Los campos culturales en la era de convergencia tecnológica, en Aguilar, M. A., Novón, E., Portal, M. A., Winocur, R. (Coords.), Pensar lo contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica (pp. 277286). Madrid: Anthropos-UAM-I.
  • Gibson, P., & Schwartz. H. (1998). Value priorities and gender. Social Psychology Quarterly, 61 (1), 49-67.
  • Gilligan, C. (2006). Con otra voz: las concepciones femeninas del yo y de la moralidad. En M. T. Lopéz de la Vieja, (Ed.), Bioética y feminismo: estudios multidisciplinares de género (pp. 1556). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Hoskins, B., & Deakin, R. (2010). Competences for learning to learn and active citizenship: different currencies or two sides of same coin? European journal of education, 45 (1), 121-137.
  • Jayme, M., & Sau, V. (1996). Psicología diferencial del sexo y el género: fundamentos. Barcelona: Icaria.
  • Josephs, R., Hazel, R., & Romin W. 1992. Gender and Self-Esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 63, 391-402.
  • Lealand, G. (2005). Book Review: Teen TV: Genre, Consumption and Identity. European Journal of Communication, 20, 135-137.
  • Lee, P. (2006). Who Owns the Media? Global Trends and Local Resistances. European Journal of Communication, 21, 104-107.
  • McInnis, C. (2004). Studies of student of education. European journal of education, 39(4), 383-394.
  • Medrano, C., Aierbe, A., & Martinez de Morentin, J. (2011). Valores percibidos en el medio televisivo por adolescentes en contextos transculturales. Comunicar, 37, 117-124.
  • Medrano, C., Aierbe, A., & Orejudo, S. (2009). El perfil de consumo televisivo en adolescentes: diferencias en función del sexo y estereotipos sociales. Infancia y aprendizaje, 32(3), 293-306.
  • Medrano, C., & Cortés, A. (2007). The Teaching and Learning of Values Through Television. International review of education, 53 (1), 5-21.
  • Medrano, C., & Martínez de Morentin, J. (2010). Medios de Comunicación. Valores y Educación. Guipuzcoa: Universidad del Pais Vasco.
  • Muir, S. (1993). Visual Argument for Social ends: Captain Planet and the integration of environmental values. Miami Beach: Annual Meeting of the Speech Communication Association
  • Muñoz, M., Jiménez, I., & Moreno, M. (2008). Reputación conductual y género en la adolescencia. Anales de Psicología, 24 (2), 334-340.
  • Murray, P., & Murray, D. (2008). Television: Uses and EffectsI En M. M. Haith, and J B. Benson, (Eds.), Encyclopedia of Infant and Early Childhood Development (pp. 309-318). Oxford: Elsevier.
  • Musitu, G. (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: Un análisis intercultural. Anuario De Psicología, 31(2),15-32.
  • Orozco, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: Una deconstrucción pedagógica de la «televidencia» y sus mediaciones. Revista iberoamericana de Educación, 27, 155-178.
  • Pasquier, D. (1996). Teen Series Reception: Television, Adolescent & Culture of Feelings. Childhood: A Global Journal of Child Research, 3 (3), 351-373.
  • Plaza, J. (2004). Mecanismos de formación de estereotipos de género en los medios: análisis de dos casos paradigmáticos. En M. García, & T. Lara, (Coords.), Convergencia multimedia y alfabetización digital: ponencias del Seminario Internacional Complutense Nuevos Retos de la Convergencia y la Mundialización de los Contenidos Informativos (pp. 363-376). Madrid: Universidad Complutense.
  • Potter, J. (1990). «Adolescents» perceptions of the primary values of television programming. Journalism Quarterly, 67, 843-853.
  • Rabrenovic, G. (2006). Mediating the Family: Gender, Culture and Representation. European Journal of Communication, 21, 117-118.
  • Raffa, B. (1983). Television: The Newest Moral Educator?, Phi Delta Kappan, 65(3), 214-215.
  • Schwartz, H., Melech, G., Lehmann, A., Burgess, S., & Harris, M. (2001). Extending the cross-cultural validity of the theory of basic human values with a different method of measurement. Journal of Cross Cultural Psychology, 32, 519-542.
  • Smith, W., Smith, L., Pieper, M., Yoo, H., Ferris, L., Downs, E., & Bowden, B. (2006). Altruism on American Television: Examining the Amount of, and Context Surrounding, Acts of Helping and Sharing. Journal of Communication, 56(4), 707-727.
  • Tan, A., Nelson, L., Dong, Q., & Tan, G. (1997). Value acceptance in adolescent socialization: A test of a cognitive-functional theory of television effects. Communication Monographs, 64, 82-97.