Birformulatzaile esplikatiboak (alegia, erran nahi baita, hau da, hots) egungo euskara estandarreanerabat baliokideak ote?

  1. Alberdi Larizgoitia, Xabier
Revista:
Euskera ikerketa aldizkaria: Revista de Investigación de la Real Academia de la Lengua Vasca

ISSN: 0210-1564

Año de publicación: 2014

Volumen: 59

Número: 2

Páginas: 629-670

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Euskera ikerketa aldizkaria: Revista de Investigación de la Real Academia de la Lengua Vasca

Referencias bibliográficas

  • Alberdi, X., 2011, «Erran nahi baita birformulatzaile esplikatiboa gaurko euskaran», Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo (ASJU), XLV (45), 2, 277-304.
  • Alberdi, X., (arg.), 2014, Birformulazioa eta birformulatzaileak euskaraz. Bilbo: Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Alberdi, X.; Ezeiza, J., 2012, «Birformulazioa eta birformulatzaile esplikatiboak hizkera juridikoan». Euskera, 57, 3, 607-757.
  • Briz, A.; Pons, S.; Portolés, J. (dirs.), 2008, Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE). [Internet: http://dpde.es]
  • Euskaltzaindia, 1990, Euskal Gramatika Lehen Urratsak-III (lokailuak). Bilbo: Euskaltzaindia.
  • Fuentes, C., 2009, Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.
  • Garcés, Mª P., 2008, La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
  • Garcés, Mª P., 2009, La reformulación del discurso en español en comparación con otras lenguas (catalán, francés, italiano, inglés, alemán e islandés). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Boletín Oficial del Estado.
  • Lara, L. F., 2003, «El sentido de la definición lexicográfica», in Martín Zorraquino. Mª. A.; Aliaga Jimenez. J.L. (eds.): La lexicografía hispánica ante el siglo XXI. Balance y perspectivas. Zaragoza: Gobierno de Aragón / lnstitución Fernando el Católico. 99-113.
  • Llopis, A., 2006, «Aplicación de la teoría de Rey-Debove a las definiciones lexicográficas de los marcadores discursivos», in Villayandre, M. (arg.): Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. León: Universidad de León. 486-503. [http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas/Llopis.pdf]
  • Loureda, Ó.; Acín, E. (koord.), 2010, Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco/ Libros.
  • Martí, M., 2011, «Los conectores discursivos (entre los otros marcadores discursivos y los otros conectores)», Linred, Lingüística en la red, IX, 05-11-2011, 1-37, [http://www.linred.es/numero9.html], Universidad de A Coruña, [http://www.linred.es/numero9_articulo_8.html]
  • Martín, Mª A., 2010, «Las partículas discursivas y los diccionarios de partículas discursivas (con referencia especial a desde luego/sin duda y por lo visto/al parecer», in Bernal, E., Torner, S., DeCesaris, J. (eds.): Estudis de lexicografia 2003-2005. Barcelona: IULA, Documenta Universitaria.
  • Martín, Mª A.; Portolés, J., 1999, «Los marcadores del discurso», in Bosque, I. y Demonte, V. (arg.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Vol. III, 4051-4213.
  • Porto, J.A., 2002, Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco/Libros.
  • Portolés, J., 2007, Los marcadores del discurso. Barcelona: Ariel. 2. argitaraldi osatua.
  • Real Academia Española (RAE), Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010, Nueva gramática de la lengua española, Sintaxis II. Madrid: Espasa Libros.
  • Rey-Debove, J., 1971, Étude linguistique et sémiotique des dictionnaires français contemporains. The Hague-Paris: Mouton.
  • Seco, M., 1978, «Problemas formales de la definición lexicográfica», in Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach (con motivo de sus XXV años de docencia en la Universidad de Oviedo), II. Oviedo: Universidad de Oviedo. 217-239.
  • Sanmartín, J., 2010, «La dificultad de definir en un diccionario de partículas», in Castillo, Mª A.; García Platero, J.M.: La lexicografía en su dimensión teórica. Málaga: Universidad de Málaga, Estudio y Ensayos. 561-585.
  • Súñer, A., 1999, «La aposición y otras relaciones de predicación en el sintagma nominal», in Bosque, I.; Demonte, V. (arg.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa. Vol. III, 523-564.
  • Vázquez, N., 2011, «El tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso» Linred, Lingüística en la red, 02-05-2011, 1-20. [http://www.linred.es/numero9_monografico1_Art5.html]. In Cestero Mancera, A. Mª; Martí Sánchez, M. koord.): I Jornadas de lengua y comunicación: marcadores discursivos [http://www.linred.es/numero9_monografico1.html] > Anexo monográfico [http://www.linred.es/numero9.html]. Universidad de A Coruña.
  • Azkue, R.Mª de, 1905-1906, Diccionario vasco-español-francés. Bilbao, Paris: P. Geuthner. [La Gran Enciclopedia Vasca-k, Bilbon 1969an berrargitaratua]
  • Elhuyar, 2014, Elhuyar euskara-espaianiera hiztegia. [http://hiztegiak.elhuyar. org/eu_es/]
  • Euskaltzaindia, 2012, Euskaltzaindiaren hiztegia. Andoain: Euskaltzaindia, Elkar, Elhuyar. [laburdura: EusH]
  • Euskaltzaindia, , 2014, Hiztegi Batua. [http://www.euskaltzaindia.net/hiztegibatua/] [laburdura: HB]
  • Lhande, P., 1926, Dictionnaire basque-français. G. Beauchesne.
  • Mitxelena, K., 1987-2005, Diccionario general vasco. Orotariko euskal hiztegia. Bilbao: Desclée De Brouwer. [http://www.euskaltzaindia.net/oeh] [Kontsulta-data: 2013][laburdura: OEH]
  • Sarasola, I., 2007, Euskal hiztegia. Donostia: Elkar. [laburdura: EH] Internet: Hauta-lanerako Euskal Hiztegia. [http://www.euskara.euskadi.net/r59-15172x/eu/sarasola/sarasola.apl