La Diputación de Vizcaya en el siglo XVIII, una institución emergente (1750-1800)

  1. Martínez Rueda, Fernando 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Año de publicación: 2016

Volumen: 76

Número: 252

Páginas: 103-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/HISPANIA.2016.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania: Revista española de historia

Resumen

El presente artículo analiza el proceso de fortalecimiento institucional de la Diputación General del Señorío de Vizcaya desarrollado durante la segunda mitad del siglo XVIII. Desde el punto de vista metodológico, utilizamos una doble perspectiva. Por un lado, observamos las consecuencias que la relación institucional entre la Monarquía y el Señorío de Vizcaya tuvo para la Diputación en la época del denominado Absolutismo Ilustrado. Por otro lado, analizamos la dinámica institucional interna, es decir, la relación de la Diputación con otras instituciones del Señorío como el Corregidor y las corporaciones locales vizcaínas, en el marco de un entramado institucional foral plural y complejo. Todo ello nos permite concluir que durante las últimas décadas del siglo XVIII la Diputación ensanchó notablemente su ámbito de poder, adquirió una posición preeminente sobre otros poderes y jurisdicciones del orden foral y se convirtió para la Monarquía en instrumento necesario para aplicar en Vizcaya sus órdenes y algunas de sus reformas.

Referencias bibliográficas

  • Agirreazkuenaga, Joseba, Vizcaya en el siglo XIX. Las finanzas públicas de un Estado emergente, Bilbao, UPV-EHU, 1987.
  • Agirreazkuenaga, Joseba (ed.), La articulación político-institucional de Vasconia: Actas de las Conferencias firmadas por los representantes de Alava, Bizkaia, Gipuzkoa y eventualmente de Navarra (1775-1936), Bilbao, Diputación de Bizkaia, 1995.
  • Agirreazkuenaga, Joseba: The making of the Basque Question. Experiencing Self- Government, 1793-1877, Reno, Center of Basque Studies-University of Nevada, 2011.
  • Angulo Morales, Alberto, Las puertas de la vida y la muerte: la administración aduanera en las provincias vascas (1690-1780), Bilbao, UPV-EHU, 1995.
  • Alzola, Pablo, Régimen administrativo antiguo y moderno de Vizcaya y Guipúzcoa, Bilbao, Imprenta de la Casa de Misericordia, 1910.
  • Areitio, Darío, El Gobierno Universal del Señorío de Vizcaya, Bilbao, Junta de Cultura de Vizcaya, 1943.
  • Arrieta Alberdi, Jon, «Los fundamentos jurídico-políticos del Escudo de Pedro de Fontecha y Salazar (m. 1753)», Notitia Vasconiae, 1 (San Sebastián, 2002), 131-148.
  • Arrieta Alberdi, Leyre, «Por los derechos del pueblo vasco. El PNV en la Transción (1975-1980)», Historia del Presente 19 (2012), 39-52.
  • Artiñano, Arístides, El Señorío de Vizcaya histórico y foral, Barcelona, La Peninsular, 1885.
  • Astigarraga, Jesús, «Aduanas forales, integración económica y reformismo ilustrado», Notitia Vasconiae, 2 (San Sebastián, 2003), 203-238.
  • Castells, Luis, «La abolición de los fueros vascos», Ayer, 52 (Madrid, 2003): 117-150.
  • Clavero, Bartolomé, «A manera de Vizcaya: las instituciones vascongadas entre fuero y constitución», A.H.D.E, 58 (Madrid,1988): 543-560.
  • Clavero, Bartolomé,. Fueros Vascos. Historia en tiempo de Constitución, Barcelona, Ariel, 1985.
  • Enríquez, Javier, «Los orígenes de la policía en Vizcaya. La Partida Volante (1781-1824)», Historia Contemporánea 40 (Bilbao: 2010), 7-27.
  • Fernández Albaladejo, Pablo, «La Monarquía», en Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración. Tomo I, El Rey y la Monarquía, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989; 1-89.
  • Fernández Pardo, Francisco, La independencia vasca. La disputa sobre los fueros, Madrid, Nerea, 1990.
  • Fontecha y Salazar, Pedro, Escudo de la más constante fe y lealtad, s/l, s/a.
  • Frigo, Daniela, Il padre di familia: governo della casa e governo civile nella tradizione dell'economica tra cinque e seicento, Roma, Bulzonia, 1985.
  • Garriga, Carlos, «Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen», Istor. Revista de historia internacional, 16, 2004: 13-44. Disponible en: www.istor.cide. edu/archivos/num_16/dossier1.pdf [Consultado el 27 de diciembre de 2013].
  • Gracia, Juan, Mendigos y vagabundos en Vizcaya /1766-1833), Leioa, UPV-EHU, 1993.
  • Hespanha, Antonio Manuel, Poder e instituçoes no Antigo Regime, Lisboa, Cosmos, 1992.
  • Iñurrategui, José María, Monstruo indómito: rusticidad y fiereza de costumbres. Foralidad y conflicto social al final del Antiguo Régimen en Guipúzcoa, Bilbao, UPV-EHU, 1997.
  • Larrea, María Ángeles y Mieza, Rafael (dirs.), Legislación de los actos legislativos dispuestos por las Juntas del Señorío, sus Regimientos y Diputaciones Generales, Bilbao, Diputación de Bizkaia, 1992.
  • Lemonauria, Pedro, «Ensayo crítico sobre las leyes constitucionales de Vizcaya», Bilbao, Imprenta N. Delmas, 1837.
  • López Atxurra, Rafael, La administración fiscal del Señorío de Vizcaya (1630-1804), Bilbao, Diputación de Bizkaia, 1999.
  • López Atxurra, Rafael, «Las instituciones del sistema foral en Euskal Herria», en Agirreazkuenaga, Joseba (dir.), Historia de Euskal Herria. Historia General de los Vascos, Bilbao, Lur, 2004, vol. III; pp. 83-105.
  • Martínez Rueda, Fernando, Los poderes locales en Vizcaya: del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal (1700-1853), Bilbao, UPV-EHU, 1994.
  • Martínez Rueda, Fernando, «La formación histórica de la policía foral en Vizcaya (1770-1833) », en Gracia, Juan y Mieza, Rafael (eds.), Haciendo Historia. Homenaje a Mª Ángeles Larrea, Bilbao, 2000; 273-288.
  • Martínez Rueda, Fernando, «Las Juntas de Avellaneda en el Antiguo Régimen», Iura Vasconiae 5 (2008), 221-256.
  • Martínez Rueda, Fernando, «El Concejo de Bilbao en vísperas de la invasión napoleónica: una institución en crisis», Bidebarrieta 20 (Bilbao, 2009), 9-26.
  • Martínez Rueda, Fernando, «La Monarquía borbónica y el Señorío de Vizcaya en la segunda mitad del siglo XVIII: ¿centro contra periferia?», Historia Constitucional [en red], 14 (2013): 129-147. Disponible en: http://www.historiaconstitucional.com [consultado el 20 de diciembre de 2013].
  • Mañaricua, Andrés: Historiografía de Vizcaya, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1973.
  • Monreal, Gregorio, Las instituciones públicas del Señorío de Vizcaya (hasta el siglo XVIII), Bilbao, Diputación de Bizkaia, 1974.
  • Pérez Núñez, Javier, La Diputación Foral de Vizcaya. El régimen foral en la construcción del Estado liberal, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1996.
  • Portillo, José María, Los poderes locales en la formación del régimen foral. Guipúzcoa, 1812-1850, Bilbao, UPV-EHU, 1987.
  • Portillo, José María, Monarquía y gobierno provincial. Poder y constitución en las provincias vascas (1760-1808), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1991.
  • Portillo, José María y Viejo, Julián, «Estudio introductorio», en Aranguren y Sobrado, Francisco, Demostración de las autoridades de que se vale el doctor D. Juan Antonio Llorente, Leioa, UPV-EHU, 1994; 11-76.
  • Portillo, José María El sueño criollo. La formación del doble constitucionalismo en el País Vasco y Navarra, Donostia, Nerea, 2006.
  • Ruiz Hospital, Gonzalo, El gobierno de Gipuzkoa al servicio de su Rey y bien de sus naturales. La Diputación Provincial: de los Fueros al Liberalismo, San Sebastián, Diputación de Guipúzcoa, 1997.
  • Rubio Pobes, Coro, Revolución y tradición. El País Vasco ante la Revolución liberal y la construcción del Estado español, 1808-1868, Madrid, Siglo XXI, 1996.
  • Sagarduy, José Luis, «La política criminal y penal en Vizcaya a finales del Antiguo Régimen», en Ernaroa, 5 (1988), 139-158.
  • Sagarmínaga, Fidel, El Gobierno y el régimen foral del Señorío de Vizcaya desde el reinado de Felipe Segundo hasta la mayor edad de Isabel Segunda, Bilbao, 1892, 8 vol.
  • Urquijo, José Ramón y Álvarez-Coca, Mª Jesús, «José Joaquín Colón y la rehabilitación política de la Monarquía Absoluta», Jerónimo Zurita, 87 (2012), 171-206.
  • Gómez Rivero, Ricardo, El pase foral en Guipúzcoa en el siglo XVIII, Diputación de Gipuzkoa, San Sebastián, 1982.