Estudio de la comunicación científica en salud para jóvenes y valoración de la calidad de los recursos digitales

  1. C Peñafiel 1
  2. M Ronco 1
  3. L Echegaray 2
  1. 1 Universidad del País Vasco. España
  2. 2 Escuela Universitaria de la Cámara de Comercio de Bilbao (EUCCB). España
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2015

Número: 70

Páginas: 300-321

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2015-1048 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Introducción. El incremento de la popularidad que ha tenido Internet en los últimos años ha generado cambios importantes en las formas en que las personas realizan búsquedas de información de salud. Esto no sólo sucede en la búsqueda que hacen los adultos sino que también tiene su repercusión en los jóvenes y adolescentes. Objetivos. La investigación ha tenido dos objetivos fundamentales: conocer los criterios de calidad, selección y acreditación de la información de salud que se difunde en las webs y averiguar cómo los jóvenes buscan información de salud en Internet. Metodología. El estudio responde a un paradigma cualitativo y cuantitativo, como maneras complementarias de percibir la misma realidad, basándonos en un estudio holístico desde la integralidad y su contexto. Así, hemos realizado un análisis de contenido de los recursos digitales con información de salud; entrevistas en profundidad con responsables de las webs; focus group con adolescentes de bachillerato y universitarios; para finalizar con un estudio etnográfico y un estudio cuantitativo basado en la realización de cuestionarios cerrados al segmento de población estudiado. Resultados. Los responsables de las webs con información de salud para la población más joven son conscientes de la importancia de su labor y la responsabilidad que recae sobre ellos. Son conscientes de que la información no debe ser enfocada desde un punto de vista paternalista, sino con objetividad. Los jóvenes y adolescentes consideran que la web ideal con información de salud debería ser muy práctica y visual, con información accesible y fiable, que permita interactividad con los usuarios y donde se distingan claramente las opiniones de los usuarios y los consejos de los profesionales. Discusión y Conclusiones. La necesidad de adquirir hábitos saludables se ha revelado como un tema que genera gran interés entre los jóvenes y que tiene un componente cultural: se aprende principalmente en el hogar, se refuerza en el colegio y en las relaciones con los grupos de iguales. Los medios de comunicación juegan también un papel importante a la hora de que los jóvenes interpreten la salud.

Referencias bibliográficas

  • Bringué, X y Sádaba, Ch (2009) La Generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel
  • Camacho, I., Peñafiel C. y Ronco, M (2012) “Riesgos de la Información sobre salud”. Contribución in Comunicación y riesgo. AE-IC 2012, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona.
  • Catalán, J.M (1998) La Asociación Nacional de Informadores de la Salud: el periodismo sanitario, en Revista de Administración Sanitaria, Volumen 11, nº 7, julio/septiembre 1998, pp. 1-8. http://www.dinarte.es/ras/ras07/insti.pdf [Fecha de consulta: 28/07/2013].
  • Cuesta, U, Gaspar, S, Menéndez, T (2012) “Tecnologías de la comunicación: jóvenes y prevención de la salud”. En PÉREZ, L; NUEZ, C y DEL POZO, J (Coord.) Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud. Gobierno de la Rioja, 2012.
  • De Pablos, J.M y Mateos, C (2004) "Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad en prensa y televisión. Patologías y tabla de medicación para recuperar la calidad en la prensa". En Revista Ámbitos, Nº 11 y 12, 1 y 2 semestre de 2004.
  • Del Pozo, J y Núñez, C (2012) “Las Tecnologías comunicación y de la salud pública”. En Pérez, L, Núñez, C, Del Pozo, J (Coord.) Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud. Gobierno de la Rioja, 2012.
  • Echegaray, L y Peñafiel, C (2014) “Juventud, sujeto y personismo: una reflexión teórica sobre el uso de los social media en la sociedad de consumo”. En Huertas, A y Figueras, M (Eds.).: Audiencias juveniles y cultura digital (pp. 55-69). Universidad Incom UAB. Pompeu Fabra. Asociación Española de Investigación en Comunicación. Barcelona.
  • ELLUL, J (1977) Le Système technicien, Le Cherche Midi, París.
  • García Ampudia, L (1998) La edad juvenil y los ídolos. Revista de Psicología. Vol. II. Nº 1.
  • García, A, López de Ayala, M.C (2013) Hábito y uso de Internet y de las Redes Sociales de los adolescentes españoles. Revista Comunicar, 01/07/2013
  • Garmendia, M, Garitaonandia, C, Martínez, G, Casado, M. A (2011) Informe: “Riesgos y seguridad en Internet: Los menores españoles en el contexto europeo”. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao: EU Kids Online.
  • Gladney, G.A, Shapiro, I, Costaldo, J (2007) Online editors rate web news quality criteria. Newspaper Research Journal, Vol. 28. Nº1.
  • González Pacanowski, A (2005) La información digital en línea en medicina y salud. Conceptos, métodos y evaluación. Tesis Doctoral. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
  • Ito, M; Baumer, S; Bittanti, M, Boyd, D et al. (2010) Hanging out, messing around, and geeking out: kids living and learning with new media. Cambridge, Mass: MIT Press.
  • Lipovetsky, G. y Serroy, J (2008) La Culture-monde, Odile Jacob, París.
  • Mayer, M.A, Terrón, J.L y Leis, A (2008a) La salut a la xarxa: propostes de qualitat i de certificació. Quaderns del CAC, nº 30 pp. 61-68.
  • Mayer, M.A, Leis, A, Lupiáñez, F, Terrón, J.L, García, L. y García Pareras, L (2008b) “Elaboración de guías prácticas para el uso responsable de la información obtenida en Internet con fines sanitarios”. INFORMED 2008, XII Congreso Nacional de Informática Médica.
  • Mayer, M. A, Leis, A (2008c) La calidad de la información sanitaria en Internet, presente y futuro en Europa. Especial: La informática de la salud en Europa. A: Revista I+S (abril 2008), nº 68. Madrid: SEIS 2008.
  • Peñafiel, C, Camacho, I, Ayestaran, A, Ronco, M, Echegaray, L. (2014) La divulgación de la información de salud: un reto de confianza entre sectores implicados/Disclosure of Health Information: a challenge of truts between the various sdectors envolved. En Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 135 a 151. Consulta 05/10/2014. Disponible en: http://www.revistalaintacs.org/069/paper/1005 UPV/08c.html
  • Premsky, M (2001) Digital Natives, Digital immigrants. On the horizon, MCN UNiversity Press, vol. 9, núm. 5.
  • Resende, S (2008) Promoción de la Salud, ‘empowerment’ y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Buenos Aires: Salud Colectiva, 4(3):335-347, septiembre-diciembre 2008.
  • Ronco, M, Peñafiel, C y Echegaray, L (2014) El periodismo de salud en la prensa española (2000-2010). Aproximación a los estudios documentales existentes. Revista Documentación de las Ciencias de la Información, nº 37, pp. 267-304. doi:10.5209/rev_DCIN.2014.v37.46827. ISSN 0210-4210, ISSN-e 1988-2890.
  • Sfez, L (1995) La Santé parfaite, Seuil, París.
  • Sierra Bravo, R. (2001): Técnicas de investigación social. Teorías y ejercicios. Paraninfo. Madrid.