Mercado, trabajo y conflicto en una comunidad urbanaOtxandio, siglos XVII y XVIII

  1. Martínez Rueda, Fernando
Revista:
Vasconia: Cuadernos de historia - geografía

ISSN: 1136-6834

Año de publicación: 1991

Número: 18

Páginas: 59-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vasconia: Cuadernos de historia - geografía

Resumen

La fundación de la villa de Otxandio en el siglo XIII pretendía crear un núcleo urbano que potenciara el tráfico de mercancías entre la Meseta y el litoral Cantábrico. Durante el Antiguo Régimen, a la sombra de esta vía comercial, Otxandio desarrolló un modelo económico basado en la manufactura del hierro y en las relaciones comerciales. Por tanto, la dependencia hacia el mercado y las relaciones sociales basadas en el trabajo asalariado desempeñaron un papel central en la vida de los ochandianeses, y generaron una conflictividad social específica que en las siguientes líneas pretendemos analizar. La conflictividad en torno al mercado refleja la lucha de la comunidad en defensa de los derechos tradicionales de los consumidores. A pesar del progresivo fortalecimiento del capital comercial, las resistencias populares contra las innovaciones de la economía de mercado fueron frecuentes. Por otro lado, los trabajadores asalariados se enfrentaron a la disciplina laboral que desde la clase propietaria y desde el poder local se les pretendía imponer: Su resistencia se basa en el desafío implícito de sus comportamientos cotidianos. Su objetivo será la defensa de la vida sociocultural que caracteriza al colectivo de los artesanos asalariados. Bajo esta dos manifestaciones de conflicto subyacen las diferentes fuerzas de solidaridad comunitarias y de clase y enfrentamiento social que operaban en el colectivo humano ochandianés del Antiguo Régimen