Universitarios y su relación con las marcas comerciales en Facebook. El caso de la UPV/EHU

  1. Olabarri Fernández, María Elena
  2. Monge Benito, Sergio
Revista:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

ISSN: 1887-8598 1989-5143

Año de publicación: 2013

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 47-65

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_PEPU.2013.V7.N1.42436 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

Resumen

En este artículo se analiza la relación que los jóvenes universitarios mantienen con las marcas en la red social Facebook, entorno de relación, en principio, pensado para personas. Los jóvenes universitarios usuarios de redes sociales son el sector de población elegido para este análisis ya que son los primeros adoptantes de las mismas y quienes con mayor facilidad las integran en sus relaciones. Mediante una encuesta auto-administrada a una muestra de 4.753 estudiantes de la Universidad del País Vasco, se estudia cual es el grado de aceptación de las marcas, qué esperan obtener de las mismas y las relaciones que con ellas mantienen en Facebook. Los resultados muestran universitarios que aceptan la presencia de las marcas comerciales en el entorno de las redes sociales. Algo más de la mitad declara ser fan de marcas. Siendo este un grupo proactivo en su relación con las mismas. Las marcas y las empresas adquieren un protagonismo que hasta la fecha no tenían.

Referencias bibliográficas

  • BENAVIDES DELGADO, J. et al (2010): «Los anunciantes españoles y el nuevo con-texto de comunicación: una aproximación cualitativa», en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 159 a 175, (Recuperado el 14 de Mayo de 20) http://www.revistalatinacs.org/10/art/890_UCM/12_Benevides_et_al.htmlDOI: 10.4185/RLCS–65–2010–890–159–175.
  • BRINGUÉ, X.; SÁBADA, C. (2009): La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Editorial Ariel. Colección Fundación Telefónica
  • BRINGUÉ, X. y SÁBADA, C. (2011): Menores y redes sociales. Colección Generaciones interactivas. Nº1.
  • CASTELLÓ MARTINEZ, A. (2010): «¿Cuánto vale un fan?. El reto de la medición de la audiencia en los social media». Pensar la Publicidad vol. IV, nº2, 89-110.
  • DE LA ASUNCIÓN, S. (2012): «Y después de las lentejas, ¿qué?» Investigación & Marketing. Nº 114. Marzo.
  • «EIAA Mediascope Europe 2010». Estudio llevado a cabo anualmente por European Interactive Advertising Association (EIAA), http://www.eiaa.net/news/eiaa-arti-cles-details.asp?lang=5&id=218. Web
  • ELLISON, N.B.; STEINFIELD, C.; LAMPE, C. (2007): «The Benefits of Facebook “Friends:” Social Capital and College Students’ Use of Online Social Network Si-tes». Journal of Computer-Mediated Communication, Volume 12, Issue 4, páginas 1143–1168.
  • FLORES-VIVAR, J.M. (2009): «Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales». Comunicar 33; 73-81.
  • GARCÍA, J. S. (2010): «Comportamientos activos en usuarios 2.0: Facebook supera a Tuenti, la red social que había sido líder en España. Causas, estrategias de comunicación e impacto en la recepción». Observatorio (OBS*) Journal, vol.4 – Nº2, 153-166.
  • GARCÍA MIRÓN, S. (2011): «La comunicación de experiencias de marca a través de las redes sociales: análisis de caso de los patrocinadores del Mundial de Futbol 2010». Pensar la Publicidad, vol 11, nº 2, 93-118
  • GARCÍA, ANGELS (2012): Presentación de resultados del estudio Digital Life. TSN. [Consultado 06/10/2012] http://www.slideshare.net/aracelicastello/digital-life-tns-2012
  • GARMENDIA, M.; GARITAONANDIA, C.; MARTÍNEZ, G.; CASADO, M.A. (2011): Riesgos y seguridad en Internet: Los menores españoles en el contexto europeo. En: http://www.sociologia.ehu.es/s0018-eukidsct/es/contenidos/noticia/eukids_informe_280311/es_not/adjuntos/Informe_Espa%C3%B1a_completo_red.pdf [Consultado 15/03/2012]
  • GIL, V.; ROMERO, F. (2008): Crossumer. Claves para entender al consumidor español de nueva generación. Editorial Gestión 2000. Barcelona.
  • GUIX, J. (2012): «Entendiendo social media: de la analítica a la performance total». Investigación & Marketing. Nº 114. Marzo. pág. 14-18.
  • ESPUNY VIDAL, C; GONZÁLEZ MARTÍNEZ, J; LLEIXÀ FORTUÑO, M.; GIS-BERT CERVERA, M. (2011): «Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios». RUSC, VOL. 8, N.o 1.
  • HEW, K.F (2011): «Students’ and teachers’ use of Facebook». Computers in Human Behavior, Volume 27, Issue 2, paginas 662–676.
  • JOTHI, P.S.; NEELAMALAR, M.; SHAKTHI PRASAD, R. (2011): «Analysis of social networking sites: A study on effective communication strategy in developing brand communication». Journal of Media and Communication Studies Vol. 3(7), pág. 234-242.
  • KIM PHILLIPS, N. (2011): «Academic Library Use of Facebook: Building Relationships with Students». The Journal of Academic Librarianship. Volume 37, Issue 6, páginas 512–522.
  • LEIGH, J.M.; ZINKHA, G.M.; SWAMINATHAN, V. (2006): «Dimensional relationships of recall and recognition measures with selected cognitive and affective aspects of print ads». Journal of Advertising, vol. 35, no. 1, páginas 105–122.
  • LORENZO–ROMERO, C.; CONSTANTINIDES, E.; ALARCÓN–DEL–AMO, M. (2012): «Segmenting the social networking sites users: an empirical study». Journal International Journal of Internet Marketing and Advertising. Volume 7, Number 2, páginas 136-156.
  • MARGARYAN, A; LITTLEJOHN, A., VOJT, G. (2011). Are digital natives a myth or reality? University students’ use of digital technologies. Computers & Education, Volume 56, Issue 2, February 2011, Pages 429–440.
  • MONGE, S.; OLABARRI, E. (2011): «Los alumnos de la UPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones», en Revista Latina de Comunicación Social, 66. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 079-100. http://www.revis-talatinacs.org/11/art/925_UPV/04_Monge.html [Consultado 15-03-2012]
  • NOGUERA VIVO, J. M. (2010): «Redes sociales como paradigma periodístico. Me-dios españoles en Facebook». En Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pág: 176-186.
  • OLABARRI, E.; MONGE, S. (2011). «Autoexpresión y privacidad de los universitarios en las redes sociales». Revista Doxa de Comunicación Nº 13. Pág: 89-115.
  • PRICE WATERHOUSE COOPERS para IAB Interactive Advertising Bureau Spain (2010): Estudio sobre la inversión publicitaria en medios digitales. [Consultado 06/10/2012] http://www.slideshare.net/IAB_Spain/estudio-iab-pwcs110?from=ss_embed
  • SÁNCHEZ BURÓN, A.; FERNÁNDEZ, Mª. (2010): Informe Generación 2.0. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Estudio comparativo entre Comunidades Autónomas. Universidad Camilo José Cela. [Consultado 22/07/2010] http://www.slideshare.net/ucjc/generacin-20-hbitos-de-los-ad
  • TELÉFÓNICA (2011): La sociedad de la información en España 2011. Ariel. [Consultado 06/10/2012] http://e-libros.fundacion.telefonica.com/sie11/aplicacion_sie.html
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2010): Informe de resultados Observatorio Redes Sociales. 2ª oleada. http://tcanalysis.com/uploads/2010/02/tca2a_ola_observatorio_redes_informe_publico.pdf [Consultado 11-06-2010)].
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2011): Informe de resultados Observatorio Redes Sociales. 3ª oleada. http://www.tcanalysis.com/uploads/2011/02/Observatorio-Redes-Sociales2011.pdf [Consultado 18-07-2011)].
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2012): 4ª Oleada del Observatorio Redes Sociales. http://www.slideshare.net/TCAnalysis/4-oleada-observatorio-de-redes-sociales [Consultado 18-06-2012)].
  • WALKER NAYLOR, R.; POYNOR LAMBERTON, C.; WEST, P M. (2012): «Beyond the ‘Like’ Button: The Impact of Mere Virtual Presence on Brand Evaluations and Purchase Intentions in Social Media Settings». Journal of Marketing. November.
  • ZED DIGITAL (Zenith Optimedia Group) (2008): El fenómeno de las redes sociales. Percepción, usos y publicidad. http://www.zeddigital.es/Estudio%20de%20redes%20sociales_20_11_2008.pdf [Consultado 15-07-2010].