"Proyecto arRISKu MUGAN"materiales para la reducción de los riesgos asociados al consumo de drogas

  1. Insúa Cerretani, Patricia
  2. Lledó Sainz de Rozas, María del Mar
Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Año de publicación: 2014

Volumen: 34

Número: 123

Páginas: 477-489

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S0211-57352014000300003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumen

Introducción: El Proyecto "arRISKu MUGAN" ha sido diseñado por las autoras en 2010, desde el Servicio de Psicología Aplicada de la UPV/EHU, con el apoyo de la Dirección de Drogodependencias del Gobierno Vasco, la MILDT1y los municipios de Irun, Hondarribia, Oiartzun y Hendaya y basándose en las conclusiones del estudio "Consumo de alcohol y otras drogas a ambos lados del Bidasoa. Diagnóstico y propuestas de actuación"(1).Material y método: A través de una metodología de investigación-acción, se inicia un proceso de dinamización social, que más allá de realizar valoraciones consultivas, pretende crear grupos de trabajo que puedan tomar decisiones que afecten al espacio transfronterizo, y al consumo de alcohol y otras drogas en sus zonas de ocio y tiempo libre. En el proyecto se implican profesionales de la salud mental, jóvenes y hosteleros/as, con el objetivo de reducir los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras drogas. Resultados: Se diseñaron materiales de prevención selectiva tanto en francés como castellano y euskera, para su distribución en bares y discotecas. Se trata de una colección de posavasos, que conforman un póster con un diseño tipo puzzle. Conclusiones: El proyecto se planteó como un plan de intervención a medio-largo plazo, con continuidad en el tiempo, lo que exige el compromiso de las Instituciones y los agentes sociales de la zona.

Referencias bibliográficas

  • (1) Insúa P, Lledó M. Consumo de alcohol y otras drogas en los contextos festivos a ambos lados del Bidasoa. Diagnóstico y propuestas de actuación. Donostia-San Sebastián: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2010.
  • (2) Laespada T. Las lonjas juveniles serán los txokos del siglo XXI. www.elcorreo.com 2008; [consultado 8-08-2013]: Disponible en: http://www.elcorreo.com/alava/20080630/vizcaya/ lonjas-juveniles-seran-txokos-20080630.html
  • (3) Webster R, Goodman M, Grainne W. Safer Clubbing. Guidance for licensing authorities, club managers and promoters. Drug Prevention Advisory Service. London: Home Office, 2002.
  • (4) Insúa P, Lledó M. Plan transfronterizo: Intervención frente al consumo de alcohol y otras drogas a ambos lados del Bidasoa. Norte de Salud Mental 2012; 10 (Suppl 42): 18-29.
  • (5) Harm Reduction International 2010. What is Harm Reduction? A position statement from the International Harm Reduction Association [consultado 6-8-2012]: Disponible en: http:// www.ihra.net/what-is-harm-reduction.
  • (6) Salvador T, Del Pozo J. Drogas y Atención Primaria. Guía práctica de intervención sobre el abuso de alcohol y otras drogas. Gobierno de La Rioja. Consejería de Salud. Dirección General de Salud Pública y Consumo. Servicio de Drogodependencias, 2010.
  • (7) Becoña, E. Bases científicas que sustentan la Prevención de Drogodependencias. Madrid: PNSD, 2002. [consultado 8-8-2013]: Disponible en: http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/ publica/pdf/Bases_cientificas.pdf
  • (8) Prácticas Óptimas. Tratamiento y rehabilitación de la juventud con problemas de consumo de drogas. Currie JC para Canada’s Drug Strategy Division Health Canada, 2001 [consultado 10-8-2012]: Disponible en: http://www.cat-barcelona.com/pdf/biblioteca/adicciones/4-_best_pract_youth_sp.pdf.
  • (9) Insúa P y Grijalvo J. Programas de reducción de riesgos en atención a las drogodependencias: Conceptos y acciones específicas. Papeles del Psicólogo, 2000, 77, 33-45
  • (10) Juan M, Calafat A, Duch MA, Blay N, Tejera E, Mayol, C. Ocio Nocturno en las Illes Balears. Diagnóstico y propuestas de calidad desde la Salud Pública. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas, 2010.
  • (11) Webster R, Goodman M, Grainne W. Safer Clubbing. Guidance for licensing authorities, club managers and promoters. Drug Prevention Advisory Service. London: Home Office, 2002.
  • (12) Bellis MA, Hughes K. Consumo recreativo de drogas y reducción de daños en la vida nocturna global. Adicciones 2003; 15 (Suppl 2): 289-305.
  • (13) Rodríguez Martos A. Guía de estrategias preventivas para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol y otras sustancias psicoactivas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2007.
  • (14) Izquierdo A, Betancourt A. Modelos de intervención comunitaria en salud, República Dominicana. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo [revista electrónica] 2010; (1) [consultado 8-08-2013]: Disponible en: en http://www. monografías.com.
  • (15) Fernández C, Calafat A, Juan M, Becoña E. Cómo el propio consumo de drogas de los mediadores recreativos tiene implicaciones preventivas. Adicciones 2005; 17 (Suppl 2): 145-55.
  • (16) European Monitoring Center for Drugs and Drug Addiction (EMCDDA). Risk assessment of new psychoactive substances. Luxembourg: The Publications Office of the European Union, 2009.
  • (17) Charles M. Local consequences of international drug control. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología 2005; 19: 47-54.
  • (18) Calafat A. et al. Tourism, nightlife and violence: a cross cultural analysis and preventive recommendations. European Commission. Directorate-General Justice. Palma de Mallorca: Irefrea, 2011.
  • (19) Guía Práctica para una Prevención Eficaz. ADES. 2004 [consultado 10-8-2013]: Disponible en: http://www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria2/publica/pdf/prevencion_eficaz.pdf
  • (20) Prevention and Evaluation Resources Kit (PERK). [consultado 10-8-2013]: European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. Disponible en: http://www.emcdda.europa.eu/publications/perk
  • (21) Cortes I. El desarrollo de los Planes comunitarios en Cataluña. Portularia 2004; 4: 349- 356.
  • (22) Marlatt A. Harm Reduction. Pragmatics Strategies for Managing High-Risk Behaviors. London: Guilford Press, 1998
  • (23) Kumar V, Shah D. Estrategias “push” y “pull” en Internet. Harvard Deusto Marketing y Ventas 2005; 68: 18-25.
  • (24) Watzlawick P. Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder, 1989.
  • (25) Márquez Jiménez M A. Las comunicaciones nuestras de cada día. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social 2005; 36: 7-28.
  • (26) Clark, H.H. y Wilkes-Gibbs, D. (1986). Referring as a colaborative process. Cognition 22, 1-39
  • (27) Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Política Social. Alcohol. Informe Nº 2 de la Comisión Clínica (Madrid) 2007; (1) [consultado 12-08-2013]: Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/publicaciones/home.htm
  • (28) Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Política Social. Cocaína. Informe Nº 3 de la Comisión Clínica (Madrid) 2008; (1) [consultado 12-08-2013]: Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/publicaciones/home.html
  • (29) Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y Política Social. Cannabis II Informe Nº 4 de la Comisión (Madrid) 2009; (1) [consultado 9-08-2013]: Disponible en:http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/publicaciones/ home.htm
  • (30) Guardia J, (Ed.). Alcoholismo. Guías Clínicas Basadas en la evidencia científica. Barcelona: Sociodrogalcohol, 2007; (1) [consultado 5-08-2013]: Disponible en: www.sociodrogalcohol. org
  • (31) Terán A, et al. Cocaína. Guías Clínicas Basadas en la evidencia científica 2008; (1) [consultado 6-08-2013]: Disponible en: www.sociodrogalcohol.org.
  • (32) Arendt M. Cannabis induced psychosis and subsequent schizophrenia-spectrum disorders: follow-up study of 535 incident cases. British Journal of Psychiatry, 2005; 18, 6, 510-515.
  • (33) Frisher M, Crome I, Martino O, y Croft P. Assessing the impact of cannabis use on trends in diagnosed schizophrenia in the United Kingdom from 1996 to 2005. Schizophrenia Research, 2009; 113, 2-3, 123-128
  • (34) Carter A, Capps B, Hall W. Addiction neurobiology. Ethical and social implications. European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction. Lisboa: Office for Official Publications of the European Communities, 2009.
  • (35) Rodhes T, Lilly R, Fernández C, Giorgino E, Kemmesis UE, Oseebaard HC et al. Risk factors associated with drug use: the importance of “risk environment”. Drugs: Education, prevention and policy, 2003, 10,4,303-329
  • (36) El Bassel N, Terlikbaeva A y Pinkham S. HIV and Women who use drugs: Double neglect, double risk. The Lancet 2010, 376, 312-314.
  • (37) Álvarez García F . El delito de tráfico de drogas. Valencia: Tirant lo Blanch, 2009.
  • (38) Quintero Olivares G, (Ed.). Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. 7ª edición. Navarra: Aranzadi, 2008.
  • (39) Burkhart G. Selective prevention: First overview on the European situation. Lisboa: EMCDDA, 2003.
  • (40) Insúa P, (Ed.). Plan transfronterizo: Intervención frente al consumo de alcohol y otras drogas en los contextos festivos a ambos lados del Bidasoa. Informe de investigación no publicado. 2010. Disponible en: https://addi.ehu.es/
  • (41) EMCDDA: European drug prevention quality standards: a quick guide. 2013 [consultado 10-08-2013]: Disponible en: http://www.emcdda.europa.eu/publications/adhoc/prevention-standard.