Una experiencia teatral con estudiantes de Grado de Educación Infantil

  1. Zelaieta Anta, Edu
  2. Camino Ortiz de Barrón, Igor
  3. Álvarez Uria, Amaia
  4. Lasarte Leonet, Gema
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2013

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 93-103

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.16.2.180671 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El artículo que se presenta ofrece un análisis pormenorizado de la percepción que tiene el alumnado de Educación Infantil sobre la obra teatral Kubik de la compañía Teatro Paraíso como propuesta artístico-pedagógicapara la etapa 0-3 años. La investigación está diseñada con una metodología cualitativa, teniendo en cuenta las voces recogidas del alumnado de Magisterio. Como conclusión, se constata que la inclusión del teatro y de la dramatización en los estudios de grado puede contribuir a la mejora sustancial de la formación docente, atendiendo a las demandas educativo-emocionales de las niñas y niños desde una perspectiva competente e integral.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J.I., Gea, G. y Yuste, J.L. (2013). Formación emocional y juego en futuros docentes de Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (1). 97-108.
  • Andrés, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 10, 109. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Berruezo, P.P. (2008). El contenido de la psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 62 (22-2), 19-34.
  • Bisquerra, R. et al. (2005). “Una propuesta de currículum emocional en educación infantil (3-6 años). Cultura y Educación, 17-1, 5-18.
  • Bodgan, R. C. et al. (1982). Qualitative research for education: an introduction to theory and methods. Londres: Allyn and Bacon.
  • Carr, W. et al. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
  • Colás, M. P. et al. (1992). La investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Fraile, A. (2001). La competición en el deporte escolar como factor segregador. Granada: Actas del Congreso de la AISED.
  • Gardner, H. (1983). Multiple Intelligences, Basic Books. Castellano: Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidos
  • Giménez, M. et al. (2009). “Competencia social, competencia emocional: una propuesta para intervenir en Educación Infantil”. Infancia y aprendizaje, 32-3. 359-373.
  • Goetz, J. P. et al. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Grundy S. (1991). Producto y praxis del currículum. Madrid: Morata.
  • Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Cátedra.
  • Hannafin, R. D. y Young, M. (2008). Research on educational technologies, en Spector, M. Merrill, M. D. Merrienboer, J. V. y Driscoll, M. (Eds.). Handbook of research on educational communications and technology, Third Edition (pp. 731-739). New York: Routledge.
  • Hardy, W. L. (2011). Arts in early childhood education and the enhancement of learning Walden University).
  • Klassen, R. M. et. al. (2008). “Motivation beliefs of secondary school teachers in Canada and Singapore: A mixed methods study”. Teaching and Teacher Education, 24. 1919-1934.
  • Klassen, R. M. et. al. (2011). “Investigating pre-service teacher motivation across cultures using the Teachers’ Ten Statements Test”. Teaching and Teacher Education, 27, 579- 588.
  • Navarro, M.R. (2003). “La formación inicial del profesorado en las universidades públicas españolas para el uso de la dramatización en el aula”. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 21. 181-198.
  • Navarro, M.R. (2006). “El valor pedagógico de la dramatización: su importancia en la formación inicial del profesorado”. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 9. 11-18
  • Nuñez, L. y Navarro, M.R. (2007). “Dramatización y educación: aspectos teóricos”. Teoria de la educación, 19. 225-252.
  • Rayna, S. y Laevers, F. (2011). Understanding children from 0 to 3 years of age and its implications for education. What's new on the babies' side? Origins and evolutions. European Early Childhood Education Research Journal, 19 (2), 161-172.
  • Ramírez, I. (2009). Didáctica de la dramatización en educación infantil. Revista digital innovación y experiencias educativas, 15. http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ensecsifrevistad_15.html.
  • Snoek, M. et al. (2010). “The teacher educator: A neglected factor in the comtemporary debate on teacher education.” En B. Hudson, et al. (Eds.), Advancing quality cultures for teacher education in Europe: tensions and opportunities (pp. 33-48). Umeå, Sweden: School of Education, Umeå University. http://hdl.handle.net/1820/2894
  • Usategui, E. et al. (2008). “La función docente desde la mirada del profesorado”. Campo abierto: Revista de Educación, 27-2. 133-156.
  • Vázquez, R. et al. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga: Aljibe.
  • Young, S. (2003). Lullaby for a potato: some thougths on the creative processes and transformation of small ideas in young children’s creative play. Journal for Reseaerch and Education in the Arts, 3 (2), 73-83.
  • Young, S. (2008). Sticky fingers & toes project: Final report. University of Exeter.
  • Pertegal-Felices, M. L. et. al. (2011). “Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del maestro”. Educación XX1 14-2. 237-260.