Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos

  1. Echeburúa Odriozola, Enrique
  2. Corral Gargallo, Paz de
  3. Amor Andrés, Pedro Javier
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2002

Título del ejemplar: Especial Violencia

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 139-146

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

En este artículo se hace un estudio sobre las implicaciones clínicas y forenses del daño psicológico en víctimas de delitos violentos. La muestra constó de 330 víctimas afectadas por traumas psicológicos diversos (agresión sexual, violencia familiar o terrorismo). El 54,5% de todos los sujetos padecían el trastorno de estrés postraumático, que se daba con más frecuencia en las víctimas de agresión sexual y de terrorismo que en las de violencia familiar. Con la Escala de Gravedad de Síntomas (Echeburúa, Corral, Amor, Zubizarreta y Sarasua, 1997a), específica para este cuadro clínico, se precisó la gravedad y el perfil psicopatológico de cada subgrupo de víctimas. Por último, se comentan las implicaciones de este estudio para la práctica clínica y forense y para las investigaciones futuras.

Referencias bibliográficas

  • Aciemo, R., Kilpatrick, D.G. y Resnick. H.S. (1999). Posttraumatic stress disorder in adults relative to criminal victimization: Prevalence, risk factors, and comorbidity. En P.A. Saigh y J.D. Bremner (Eds.). Posttraumatic stress disorder: A comprehensive text. Needham Heights, MA. Allyn & Bacon, Inc.
  • American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4 ed.). Washington, DC. APA.
  • Avia, M.D. y Vázquez, C. (1998). Optimismo inteligente. Madrid. Alianza Editorial.
  • Dutton-Douglas, M.A., Burghardt, K.J., Perrin, S.G. y Chrestman, K.R. (1994). Battered women's cognitive schemata. Journal of Traumatic Stress, 7, 237-255.
  • Echeburúa, E., Corral. P., Amor. P.J., Zubizarreta, l. y Sarasua, B. (1997a). Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: propiedades psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 503-526.
  • Echeburúa, E., Corral, P., Amor, P.J .• Sarasua, B. y Zubizarreta, l. (1997b). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer: un estudio descriptivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,2, 7-19.
  • Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P.J. (1998). Perfiles diferenciales del trastorno de estrés postraumático en distintos tipos de víctimas. Análisis y Modificación de Conducta, 24, 527-555.
  • Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P.J. (2000). Tratamiento psicológico del trastorno de estrés postraumático. En J. Bobes, M. Bousoño, A. Calcedo y M.P. González (Eds.). Trastorno de estrés postraumático. Barcelona. Masson.
  • Echeburúa, E., Guerricaechevarría, C. y Vega-Osés, A. (1998). Evaluación de la validez del testimonio de víctimas de abuso sexual en la infancia. Revista Española de Psiquiatría Forense, Psicología Forense y Criminología, 5, 7-16.
  • Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (1999). Concepto, factores de riesgo y efectos psicopatológicos del abuso sexual en la infancia. En J. Sanmartín (Ed.). Violencia conrra niños. Barcelona. Ariel.
  • Esbec, E. ( 1994a). Víctimas de delitos violentos. Victimología general y forense. En S. Delgado (Ed.). Psiquiatría legal y forense (vol. 2º). Madrid. Cólex.
  • Esbec, E. (1994b). Daño psíquico y su reparación en víctimas de delitos violentos. En S. Delgado (Ed.). Psiquiatría legal y forense (vol. 2º). Madrid. Cólex.
  • Esbec, E. (2000). Evaluación psicológica de la víctima. En E. Esbec y G. Gómez-Jarabo. Psicología forense y tratamiento jurídico-legal de la discapacidad. Madrid. Edisofer.
  • Finkelhor, D. (1999). Victimología infantil. En J. Sanmartín (Ed.). Violencia contra niños. Barcelona. Ariel.
  • Finkelhor, D. y Kendall-Tackett, K. (1997). A developmental perspective on the childhood impact of crime, abuse and violent victimization. En D. Cicchetti y S. Toth (Eds.). Developmental perspectives on trauma: Theory, research and intervention. New York. Plenum Publishing.
  • Garrido. V., Stangeland, P. y Redondo, S. (1999). Principios de criminología. Valencia. Tirant lo blanch.
  • Green, B.L. (1990). Defining trauma: terminology and stressor dimensions. Joumal of Applied Social Psychology, 20. 1632-1642.
  • Hanson, R.F., Kilpatrick, D.G., Falsetti, S.A. y Resnick, H.S. (1995). Violent crime and mental health. En J.R. Freedy y S.E. Hobfoll (Eds.). Traumatic stress: From theory to practice. New York. Plenum Press.
  • Kilpatrick, D.G., Saunders, B.E., Amick-McMullan, A., Best, C.L., Veranen, L.J. y Jesnick, H.S. (1989). Victim and crime factors associated with the development of crime-related PTSD. Behavior Therapy, 20,199-214.
  • Pynoos, R., Sorenson, S. y Steinberg, A. (1993). Interpersonal violence and traumatic stress reactfons. En L. Goldberger y S. Breznitz (Eds.). Handbook of stress: Theoretical and clinical aspects (2ª ed.). New York Free Press.
  • Seligman, M.E.P. (1990). learned optimism. How to change your mind and your lije. Naew York. Pocket Books.