Berdinen arteko tutoretza planaren hastapenak Gasteizko Irakasleen Unibertsitate Eskolan

  1. Camino Ortiz de Barrón, Igor
  2. Goñi Palacios, Eider
Revista:
Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

ISSN: 0214-9753

Año de publicación: 2013

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 43-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tantak: Euskal Herriko Unibertsitateko hezkuntza aldizkaria

Resumen

El presente trabajo presenta una experiencia novedosa en el marco de actividades de orientación desarrollado por la Universidad del País Vasco!Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU): la puesta en marcha de un plan de tutoría entre iguales. Se trata de una iniciativa impulsada por el Vicerrectorado de Alumnado y llevada a la práctica de forma experimental únicamente en cuatro centros de la UPV/EHU durante el curso 2012-20/3. Si bien la orientación ha sido durante los últimos años una de las asignaturas pendientes en las universidades españolas, el proceso de convergencia europea está revalorizando la necesidad de incidir en la misma, reconociendo su contribución a la mejora de la calidad del proceso educativo. En este sentido, la pretensión principal del plan es facilitar el proceso de adaptación social y personal del alumnado de nuevo ingreso, posibilitando que vayan conociendo progresivamente los servicios universitarios y los aspectos de funcionamiento del centro e impulsando así una participación más activa en la vida universitaria. La experiencia de compañeros y compañeras de cursos superiores representa un factor que facilita en gran medida la consecución de dicha pretensión. En este contexto, se analiza la experiencia de puesta en marcha del plan en la E. U. de Magisterio de Vitoria-Gasteiz, así como su contribución a la mejora del proceso de orientación del alumnado de la Escuela.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, P., eta González, M. (2005). «La tutoría entre iguales y la orientación universitaria. Una experiencia de formación académica y profesional». Educar, 36, 107-128.
  • Amor, M.I. (2012). La Orientación y la Tutoría Universitaria como elementos para la calidad y la innovación en la Educación Superior. Modelo de Acción Tutorial. Cordoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Apodaca, P. eta Lobato, C. (1997). Calidad en la universidad: Orientación y evaluación. Bartzelona: Laertes.
  • Arco, J.L. eta Fernández, F. (2011). «Eficacia de un programa de tutoría entre iguales para la mejora de los hábitos de estudio del alumnado universitario». Revista de Psicodidáctica, 16(1), 163-180.
  • Benito, A. eta Cruz, A. (coords.) (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madril: Narcea.
  • Bricall, J.M. (2000). Informe Universidad 2000. 2013ko otsailaren 11an berreskuratua helbide honetatik: http://www.oei.es/oeivirt/bricall.htm
  • Cano, R. (2009). «Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?». REIFOP, 12(1), 181-204.
  • Chancel, G., Jordana., M. eta Pericon, R. (2008). Reculls, documento 4. La tutoría entre iguales en el marco del EEES: Cinco años de funcionamiento del Programa d’Assessors d’estudiants en la UAB. Bartzelona: Ediciones Assessorament Psicopedagògic (UAP).
  • Colvin, J.W. (2007). «Peer tutoring and social dynamics in higher education». Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 15(2), 165-181.
  • Cubero, R. eta Luque, A. (2002). «Desarrollo, educación y educación escolar: la teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje». Coll, C.: Palacios, J. eta Marchesi, A. (koor.). Desarrollo psicológico y educación, 137-155 orr. Madril: Alianza.
  • De la Cerda, M. (2013). Por una pedagogía de ayuda entre iguales. Reflexiones y prácticas. Bartzelona: Graó.
  • Duran, D. (2002). Tutoria entre iguals. Procesos cognitivo-relacionals i anàlisi de la interactivitat en tutories fixes i reciproques. 2009ko otsailaren 27an berreskuratua helbide honetatik: http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/ TDX-1021103-181153/ddgde1.pdf
  • Duran, D. eta Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales: De la teoría a la práctica. Bartzelona: Graó.
  • Euskal Herriko Unibertsitatea (2010). Unibertsitateko Ikasleen Estatutua, 2010/1791 Errege Dekretu bidez onartua.
  • Euskal Herriko Unibertsitatea (2012). Ikasleen Araudia, 2012/3521 Euskal Herriko Agintaritzaren Aldizkarian (EHAA) argitaratua.
  • Euskal Herriko Unibertsitatea (2012). Tutoretza plana: berdinen arteko tutoretza. 2013ko uztailaren 16an berreskuratua helbide honetatik: http://www.ikasleak. ehu.es/p202-content/eu/contenidos/informacion/destacado_tutoria_iguales/eu_ plan/tutoria_entre_iguales.html
  • Ferrer, J. (2003). «La acción tutorial en la universidad». Michavila, F. eta García, J. (koor.). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la Universidad (67-84 orr.). Madril: Consejería de Educación, Cátedra Unesco de la Universidad Politécnica.
  • Garaigordobil, M. (2003). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años. Madril: Ediciones Pirámide.
  • García, N. (2008). «La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 21-48.
  • García-López, L.J.; Díez-Bedmar, M.B. eta Almansa-Moreno, J.M. (2013). «De ser entrenado a ser entrenador: Cómo ayudar a otros iguales en la mejora de las competencias para hablar en público». Revista de Psicodidáctica, 18(2).
  • García-López, L.J.; Inglés, C.J. eta García-Fernández, J.M. (2008). «Exploring the relevance of gender and agge differences in the assessment of social fears in adolescence». Social Behavior and Personality, 36, 385-390.
  • Gil, P. (2009). «Evaluación de competencias a través de la tutoría grupal. M. Hijano del Río (koor.)», Las titulaciones de Educación ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Malaga: Ediciones Aljibe.
  • González, I. eta Martín, J.F. (2004). «La orientación profesional en la universidad, un factor de calidad según los alumnos». Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, REOP, 15(2), 299-315.
  • Lázaro, A. (2002). «La acción tutorial de la función docente universitaria». En Álvarez Rojo y Lázaro (coords.). Calidad de las Universidades y orientación universitaria (pp. 249-281). Malaga: Aljibe.
  • Ley 14/1970, de 4 de agosto, Ley General de Educación y financiamiento de la reforma educativa (BOE 06-08-1970).
  • Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de 21 de diciembre, de Universidades.
  • Ley 6/2001, de 21 de diciembre, Ley Orgánica de Universidades (BOE 24-12- 2001).
  • Lobato, C.; Arbizu, F. eta Del Castillo, L. (2005). «La tutoría entre iguales en las universidades anglosajonas. Análisis y valoración de una práctica». Papeles Salmantinos de Educación, 4, 65-79.
  • López, E.; Archilla, M.; Fernández, J.; Gálvez, M. eta García, N. (1993). «Una experiencia de tutoría entre iguales en la universidad». Revista Complutense de Educación, 4(2), 253-269.
  • López, F. (2005). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Madril: Narcea.
  • Marchena, E.; Gómez, C.; Aguilar, M. eta Navarro, J. (2006). «Tutoría entre iguales en la Universidad de Cádiz: Proyecto Compañero». Biblid, 21, 197-214.
  • Martín, E.; García, L.A. eta Hernández, P. (1999). Determinantes de éxito y fracaso en la trayectoria del estudiante universitario. La Laguna: Servicio de Publicaciones Universidad de La Laguna.
  • Ministerio de Educación (2010). Pacto social y político por la educación.
  • Newman, D.; Griffin, P. eta Cole, M. (1998). La zona de construcción del conocimiento: Trabajando por un cambio cognitivo en educación. Madrid: Morata.
  • Pedicchio, M.C. eta Fontana, I. (ed.) (2000). Tutoring in European Universities. Trieste: Servizio Tipogradico Editoriale d’Ateneo.
  • Pérez Boullosa, A. (2006). «Tutorías». De Miguel Díaz, M. (koor.), Metodologías de Enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior, 133-163 orr. Madril: Alianza Editorial.
  • Pino, M.R. eta Ricoy, M.C. (2006). «La tutoría como recurso en la enseñanza universitaria. Estudio de necesidades y contribuciones actuales». Bordón, 58(3), 345-358.
  • Pollard, C.A. eta Henderson, J.G. (1988). «Four types of social phobia in a community sample». The Journal of Nervous and Mental Disease, 176, 440-445.
  • Real Decreto 1393/2007, ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
  • Rodríguez, S. (koor.) (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. Bartzelona: Octaedro-ICE.
  • Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Bartzelona: Paidós.
  • Sanz, R. (2005). «Integración del estudiante en el sistema universitario: La tutoría». Cuadernos de Integración Europea, 2, 69-95.
  • Topping, K.J. (1996). «The effectiveness of peer tutoring in further and higher education: A typology and review of the Literature». Higher Education, 32(3), 321-345.
  • Topping, K.J. (2003). «Yo y la evaluación por pares en la escuela y la universidad: La fiabilidad, validez y utilidad». M. Segers, F. Dochy y C. Cascallar (ed.), Optimización de nuevas modalidades de evaluación: En busca de calidades y estándares. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
  • Velasco, P. eta Benito, A. (2011). «La Mentoría entre Iguales en la Universidad Europea de Madrid: una estrategia educativa para el desarrollo de competencias generales y específicas». Higher Learning Research Communications, 1(1), 10-32.
  • Villayandre, A. eta Pérez, L. (2000). «Tutoría de iguales». Congreso de Orientación Universitaria, 233-241 orr. Bartzelona.
  • Watts, A.G. eta Van Esbroeck, R. (1998). New skills for new futures. Higher Education Guidance and Counselling Services in the European Union. Bruselas: Fedora/Vubpress.
  • Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Bartzelona: Paidós.