Aproximación a la Violencia Política en el País Vasco y Perspectivas de una Justicia Restaurativa para EuskadiApproaching Political Violence in the Basque Country and Perspective of a Restorative Justice in Euskadi

  1. Bullain López, Iñigo
Revista:
Oñati socio-legal series
  1. Varona Martínez, Gema (coord.)
  2. Soleto Muñoz, Helena (coord.)

ISSN: 2079-5971

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Restorative Justice in Terrorist Victimisations: Comparative Implications

Volumen: 4

Número: 3

Páginas: 465-506

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oñati socio-legal series

Resumen

Este trabajo tiene un doble objetivo. De un lado ofrecer una explicación a la violencia política que el País Vasco ha padecido durante cerca de 50 años a través del estudio del denominado Movimiento de Liberación Nacional Vasco. Por otra parte, reflexionar sobre las dificultades para desarrollar una justicia restaurativa tras el final de ETA. El artículo es deudor de una obra anterior del autor: �Revolucionarismo Patriótico� (Tecnos 2011) donde se analiza el origen, ideología, estrategia y organización del MLNV. Un grupo de ideología patriótico-revolucionaria que ha desarrollado una estrategia político-militar y se ha organizado a través de decenas de grupos en forma de movimiento de liberación nacional. Este artículo incorpora una extensa bibliografía sobre violencia política.

Referencias bibliográficas

  • Beristain, A., 2007. Victimas del terrorismo. Nueva justicia, sanción y ética. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Bullain, I., 2007a. Conflicto nacional y violencia revolucionaria. El País [en línea], 24 abril. Disponible en: http://elpais.com/diario/2007/04/24/paisvasco/1177443612_850215.html [Acceso 14 julio 2014].
  • Bullain, I., 2007b. MLNV. El País [en línea], 24 octubre. Disponible en: http://elpais.com/diario/2007/10/24/paisvasco/1193254815_850215.html [Acceso 14 julio 2014].
  • Bullain, I., 2007c. Sed de ficción, vocación totalitaria. El Periódico de Catalunya, 4 septiembre, p. 6.
  • Bullain, I., 2011. Revolucionarismo patriótico. El Movimiento de Liberación Nacional Vasco: Origen, ideología, estrategia y organización. Madrid: Tecnos.
  • Cuesta, J.L de la, 2011. Actualidad del discurso penal ilustrado: el principio de humanidad. Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Sup.19-G/2011.
  • Deia, 2013. EH Bildu rechaza el Plan de Paz porque apela al suelo ético. Deia [en línea], 24 noviembre. Disponible en: http://www.deia.com/2013/11/24/politica/euskadi/eh-bildu-rechaza-el-plande-paz-porque-apela-al-suelo-etico [Acceso 13 julio 2014].
  • Diario Vasco, 2013. El informe de expertos sobre el Plan de Paz del Gobierno costará 12.000 euros. Diario Vasco [en línea], 18 noviembre. Disponible en: http://www.diariovasco.com/20131118/mas-actualidad/politica/informeexpertos-sobre-plan-201311182042.html [Acceso 13 julio 2014].
  • Echano Basaldúa, J.I., 2013. Sobre el Derecho Penal ante el final de ETA. Hermes [en línea], 45, 52-58. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4458551.pdf [Acceso 2 julio 2014].
  • Egaña, I., 1996. Diccionario Histórico-político de Euskal Herria. Tafalla: Txalaparta.
  • Egaña, I., 2010. Cómo se construye una mentira. Gara [en línea], 12 febrero. Disponible en: http://gara.naiz.eus/paperezkoa/20100212/182505/es/comoconstruye-una-mentira [Acceso 2 julio 2014].
  • El Correo, 2013. Sortu asume las palabras de Arraiz sobre la historia de la izquierda abertzale. El Correo [en línea], 12 noviembre. Disponible en: http://www.elcorreo.com/vizcaya/20131121/mas-actualidad/politica/sortuasume-palabras-arraiz-201311202037.html [Acceso 13 julio 2014].
  • ETA, 1990. Barne-buletina, 2, p.8.
  • Etxebarria Zarrabeitia, X., 2012. Justicia restaurativa y fines del derecho penal. En: Justicia Restaurativa, mediación penal y penitenciaria: Un renovado impulso. Madrid: Reus.
  • Etxebarria Zarrabeitia, X., 2013. La recuperación del victimario y el paradigma restaurativo. En: E. Pascual, coord. Los ojos del otro. Encuentros restaurativos entre víctimas y ex miembros de ETA. Santander: Salterrae, 281-309.
  • Fisas, Vicenç, 2010. Procesos de paz comparados. Quadrens de construcció de Pau. Barcelona: Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
  • Goikoetxea, A., 2013a. Nuestro dolor no nos da ni la condición de juristas, ni de políticos. Gara [en línea], 10 noviembre. Disponible en: http://gara.naiz.eus/paperezkoa/20131110/432144/es/Nuestro-dolor-no-nosda-condicion-juristas-politicos [Acceso 13 julio 2014].
  • Goikoetxea, A., 2013b. Víctimas vascas exploran fórmulas para avanzar en la convivencia. Gara [en línea], 16 noviembre. Disponible en: http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/gara_2013-11-16-06-00/hemeroteca_articles/victimas-vascas-exploran-formulas-para-avanzar-enla-convivencia [Acceso 13 julio 2014].
  • Gordillo Santana, L.F., 2007. La justicia restaurativa y la mediación penal. Madrid: Iustel.
  • Igartua, I., Olalde, A., y Varona, G., 2012. Diccionario breve de justicia restaurativa. Una invitación interdisciplinaria e introductoria a sus conceptos claves. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
  • Lizarralde, I., 2012. Teoría Francesa y táctica y estrategia del MLNV (1967-2009). Tesis doctoral. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Makazaga, Xabier, 2008. La red. El tormento en la España constitucional. Tafalla: Txalaparta 2008.
  • Olalde, A., 2013a. Encuentros restaurativos en victimización generada por delitos de terrorismo: bases teóricas. En: E. Pascual, coord. Los ojos del otro. Encuentros restaurativos entre víctimas y ex miembros de ETA. Santander: Salterrae, 21-73.
  • Olalde, A., 2013b. La práctica de la justicia restaurativa en Euskadi: miradas del trabajo social. Cuadernos penales Jose María Lidón [en línea], 9, 277-316. Disponible en: http://www.deustopublicaciones.es/deusto/pdfs/lidon/lidon09.pdf [Acceso 12 julio 2014].
  • Pablo, S. de, 2009. ¿La primera víctima de ETA? El Correo [en línea], 19 junio. Disponible en: http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100619/opinion/primera-victima20100619.html [Acceso 10 julio 2014].
  • Pascual, E., coord. 2013. Los ojos del otro. Encuentros restaurativos entre víctimas y ex miembros de ETA. Santander: Salterrae.
  • Reyes Mate, M., 2008. Justicia de las víctimas. Terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona: Fundación Alternativas; Anthropos.
  • Ríos Martín, J.C., 2013. El encuentro personal entre quienes asesinaron perteneciendo a ETA y quienes sufrieron el horror injustificado. Descripción, análisis y reflexiones. En: E. Pascual, coord. Los ojos del otro. Encuentros restaurativos entre víctimas y ex miembros de ETA. Santander: Salterrae, 179-228.
  • Sanchez-Ostiz, M., 2013. El Escarmiento. Pamplona-Iruña: Pamiela.
  • Soleto, H., 2013. Aportaciones internacionales al desarrollo de la Justicia Rerstaurativa en España. Cuadernos penales Jose María Lidón [en línea], 9, 77-106. Disponible en: http://www.deustopublicaciones.es/deusto/pdfs/lidon/lidon09.pdf [Acceso 12 julio 2014].
  • Tamarit, J.M., coord, 2012. Justicia restaurativa: desarrollo y aplicaciones. Granada: Comares.
  • Varona, G., 2012. Justicia restaurativa en supuestos de victimización terrorista. Hacia un sistema de garantías mediante el estudio criminológico de casos comparados. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto vasco de Criminología, 26, 201-245.
  • Varona, G., 2013. Mitología y realidad de la justicia restaurativa. Aportaciones del desarrollo de la justicia restaurativa en Europa y su repercusión en la C,A. de Euskadi. Cuadernos penales Jose María Lidón [en línea], 9, 59-76. Disponible en: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/lidon/lidon09.pdf [Acceso 12 julio 2014]. Artola, J., 2002. ¿Qué pasa con el Movimiento de Liberación Nacional Vasco y su ETA? San Sebastián: Ostoa.
  • Bullain, I., 2011. Revolucionarismo patriótico. El Movimiento de Liberación Nacional Vasco: Origen, ideología, estrategia y organización. Madrid: Tecnos.
  • Casquete, J., 2009. En el nombre de Euskal Herria. La religión política del nacionalismo vasco. Madrid: Tecnos.
  • Lizarralde, I., 2003. ¿Qué es el MLNV? Goiz-Argi [en línea], 26, 27, 28, 29. Disponible en: http://www.goizargi.com/2003/queeselmlnv1.htm ; http://www.goizargi.com/2003/queeselmlnv2.htm ; http://www.goizargi.com/2003/queeselmlnv3.htm ; http://www.goizargi.com/2003/queeselmlnv4.htm [Acceso 1 julio 2014].
  • Lizarralde, I., 2012. Teoría Francesa y táctica y estrategia del MLNV (1967-2009). Tesis doctoral. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • López Vidales, N., 1998. El discurso político del MLNV. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Mata, J.M., 1993. El nacionalismo vasco radical (Discurso, organización y expresiones). Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
  • Rekondo, J.A., 1998. Bietan jarrai. Bilbao: Aranalde.
  • Saez de la Fuente Aldama, I., 2002. El Movimiento de Liberación Nacional Vasco, una religión de sustitución. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • Alcedo, M., 1996. Militar en ETA. Historias de vida y muerte. San Sebastián: Haranburu.
  • Alonso Aldama, J., 2005. Le discours de l’ETA. Un terrorisme à l’épreuve de la sémiotique. Limoges: Lambert-Lucas.
  • Alonso, R., Domínguez, F., y García Rey, M., 2010.Vidas Rotas. Barcelona: Espasa Calpe.
  • Bruni, L., 1987. ETA. Historia Política de una lucha armada. 1ª Parte. Bilbao: Txalaparta.
  • Casanova, I., 2007. ETA 1958-2008. Medio siglo de Historia. Tafalla: Txalaparta.
  • Clark, R., 1984. The Basque insurgents. ETA, 1952-1980. Madison: The University of Wisconsin Press.
  • Domínguez, F., 1998. ETA: estrategia organizativa y actuaciones 1978-1992. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Domínguez, F., 2002. Dentro de ETA. La vida diaria de los terroristas. Madrid: Aguilar.
  • Domínguez, F., 2010. Las conexiones de ETA en América. Barcelona: RBA.
  • Elorza, A., coord., 2000. La historia de ETA. Madrid: Temas de hoy.
  • Equipo Hordago, 1979-1981. Documentos Y. 18 volúmenes. Donostia: Lur.
  • Garmendia, J.M., 1979/80. Historia de ETA. San Sebastián: Haranburu.
  • Giacopuzzi, G., 1992. ETA. Historia política de una lucha armada. 2ª Parte. Tafalla: Txalaparta.
  • Gurruchaga, C., 2001. Los jefes de ETA. Madrid: Esfera de los libros.
  • Hamilton, C., 2007. Women and ETA: Memory, Gender and Radical Basque Nationalism. Manchester: Manchester University Press.
  • Ibarra, P., 1987. La evolución estratégica de ETA (1963-1987). Donostia-San Sebastián: Kriselu.
  • Jauregui, G., 1981. Ideología y estrategia política de ETA. Análisis de su evolución entre 1959 y 1968. Madrid: Siglo XXI.
  • Letamendia, F., 1994. Historia del nacionalismo vasco y de ETA. San Sebastián: R&B ediciones.
  • Portero, L., 2008. La trama civil de ETA. Madrid: Arcopress.
  • Reinares, F., 2001. Patriotas de la muerte. Quiénes han militado en ETA y por qué. Madrid: Taurus.
  • Sanchez-Cuenca, I., 2001. ETA contra el Estado, las estrategias del terrorismo. Barcelona: Tusquets.
  • Unzueta, P., 1988. Los nietos de la ira. Nacionalismo y violencia en el País Vasco. Madrid: El País-Aguilar.
  • Aierdi, X., Montero, T. y Bullain, I., 2008. Retos y propuestas socio-políticas en la situación actual en el País Vasco. Donostia: Idatz.
  • Amigo, A., 1978. Pertur. ETA 71-76. Donostia: Hordago.
  • Anasagasti, I., 2006. Llámame Telesforo. Tafalla: Txalaparta.
  • Antxustegi, E., 2007. El debate nacionalista. Sabino Arana y sus herederos. Universidad de Murcia.
  • Apalategi, J., 1979. Los vascos de la nación al estado. Prólogo de Jose Miguel Beñaran Ordeñana “Argala”. San Sebastián: Elkar.
  • Aramburu, F., 2006. Los peces de la amargura. Barcelona: Tusquets.
  • Aulestia, K., 2005. Historia General del Terrorismo. Madrid: Aguilar.
  • Aulestia, K., 1998. HB. Crónica de un delirio. Madrid: Ediciones de Hoy.
  • Aulestia, K., 1993. Días de viento sur. La violencia en Euskadi. Barcelona: Antartida-Empuries.
  • Aranzadi, J., 2001. El escudo de Arquíloco. Sobre mesías mártires y terroristas. Madrid: Antonio Machado Libros.
  • Aranzadi, J., 1981. Milenarismo vasco. Edad de oro, etnia y nativismo. Madrid: Taurus.
  • Arregi, J., 2000. La nación vasca posible. Barcelona: Critica.
  • Arregi, J., 1999. Euskadi invertebrada. Donostia: Hiria.
  • Arregi, N., 1981. Memorias del KAS. Donostia: Hordago.
  • Arriaga, M., 1997. Y nosotros que éramos de HB. Sociología de una heterodoxia abertzale. San Sebastian: Haranburu.
  • Arrizabalaga, J. y Murias, A., 1997. Autonomoekin solasean. Tafalla: Txalaparta.
  • Arteta, A., 1999. Fe de horrores. Oria: Alegia.
  • Azurmendi, J., 2006. Espainiaren Arimaz. Donostia: Elkar.
  • Azurmendi, J., 1992. Espainolak eta Euskaldunak. 9ª ed. Donostia: Elkar.
  • Azurmandi, M., 1998. La herida patriótica. Madrid: Taurus.
  • Batista, A., 2001. Euskadi sin prejuicios. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Beck, J.M., 2005. Territory and Terror: conflicting nationalism in the Basque Country. London: Routledge.
  • Bew, J., Frampton, M. y Gurrutxaga, I., 2009. Talking to terrorists. Making Peace in Northern Ireland and the Basque Country. London: Hurst & Company.
  • Buesa, M., 2004. Economía de la Secesión. El proyecto nacionalista y el País Vasco. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Bullain, I., 2006. Regioak, Estatu-nazioa eta Europear Estatua. Donostia: Hiria.
  • Calleja, J.M., 2006. Algo habrá hecho. Odio, muerte y miedo en Euskadi. Madrid: Espasa.
  • Calleja, J.M., 2001. ¡Arriba Euskadi! La vida diaria en el País Vasco. Madrid: Espasa.
  • Calleja, J.M., 1997. Contra la barbarie. Madrid: Temas de Hoy.
  • Casanova, I. y Asensio, P., 1999. Argala. Tafalla: Txalaparta.
  • Cassan, P., 1998. Francia y la Cuestión Vasca. Tafalla.
  • Chacón Delgado, P.J., 2010. Perdí la identidad que nunca tuve. El relato del País Vasco de Raúl Guerra Garrido. Málaga: Sepha.
  • Corcuera, J., 2001. La patria de los vascos. Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco (1876-1903). Madrid: Taurus.
  • Del Burgo, J.I., 2008. Navarra: Pasado, Presente, Futuro. Pamplona: Laocoonte.
  • Díaz Herrera, J., 2005. Los mitos del nacionalismo vasco. Barcelona: Planeta.
  • Díaz Herrera, J., y Duran, I., 2002. ETA. El saqueo de Euskadi. Barcelona: Planeta.
  • Domínguez, F., 1998. De la negociación a la tregua. ¿El final de ETA? Madrid: Taurus.
  • Egaña, I., 1996. Diccionario Histórico-Político de Euskal Herria. Tafalla: Txalaparta.
  • Eguiguren, J., 2008. El arreglo vasco. Fueros, Constitución y Política en los siglos XIX y XX. Donostia: Hiria.
  • Elorza, A., 2005. Tras la huella de Sabino Arana. Los orígenes totalitarios del nacionalismo vasco. Madrid: Temas de Hoy.
  • Elorza, A., 1995. La religión política: “El nacionalismo sabiniano” y otros ensayos sobre integrismo. San Sebastián: R&B.
  • Elzo, J., y Arrieta, F., 2005. Historia y sociología de los movimientos juveniles encuadrados en el MLNV. Ayer, 59 (3), 173-197.
  • Esarte, P., 2001. Navarra, 1512-1530. Conquista, ocupación y sometimiento militar, civil y eclesiástico. Pamplona-Iruña: Pamiela.
  • Ezeizabarrena, X., 2005. La ciaboga infinita: una visión política y jurídica del conflicto vasco. Irún: Alberdania.
  • Granja, J.L. de la, 2009. El nacionalismo vasco. Claves de su historia. Madrid: Anaya.
  • Granja, J.L. de la, 2007. El oasis vasco. El nacimiento de Euskadi en la República y la Guerra Civil. Madrid: Tecnos.
  • Guerra Garrido, R., 2007a. La Carta. Barcelona: Alianza editorial.
  • Guerra Garrido, R., 2007b. Lectura insólita del Capital. Barcelona: Alianza editorial.
  • Gurruchaga, C., y San Sebastián, I., 2002. El árbol y las nueces. Madrid: Temas de hoy.
  • Gurrutxaga, A, 1996. Transformación del nacionalismo vasco. Del PNV a ETA. San Sebastián: Haranburu.
  • Haranburu-Altuna, L., 2008. El Dios de los vascos. Donostia: Hiria.
  • Idoyaga, P., 2001. Euskal Gatazkaren begiak. Zarautz: Erein.
  • Iglesias, M.A., 2009. Memorias de Euskadi. Madrid: Aguilar.
  • Iriondo, I., 2008. Ibarretxe: entre el poder y el querer. Bilbo: Baigorri.
  • Iriondo, I. y Sola, R., 2005. Mañana Euskal Herria (Entrevista con Arnaldo Otegi). Bilbao: Baigorri.
  • Irvin, C., 1999. Militant Nationalism. Between Movement and Party in Ireland and the Basque Country. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Iztueta, P. y Apalategi, J., 1977. El marxismo y la cuestión nacional vasca. Zarauz: Itxaropena.
  • Juaristi, J., 1999. Sacra Némesis. Nuevas historias de nacionalistas vascos. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Juaristi, J., 1998. El linaje de Aitor. La invención de la tradición vasca. 2ª ed. Madrid: Taurus.
  • Juaristi, J., 1997. El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Larzabal, P., 1996. Anai artean. Tafalla: Txalaparta.
  • Lizarralde, I., 2005. Sujetos políticos de Euskal Herria. Goiz-Argi [en línea], 37. Disponible en: http://www.goizargi.com/2005/sujetospoliticosdeeuskalerria.htm [Acceso 7 diciembre 2013].
  • Lorenzo Espinosa, J.M., 2002. La renuncia nacional del PNV (1977-2002). Anglet: Miatzen.
  • Lorenzo Espinosa, J.M., 1995. Historia de Euskal Herria. Tomo III. El nacimiento de una Nación. Tafalla: Txalaparta.
  • Makazaga, X., 2008. La red. El tormento en la España constitucional. Tafalla: Txalaparta.
  • Martínez Gorriaran, C., coord., 2003. ¡Basta Ya!: contra el nacionalismo obligatorio. Madrid: Aguilar.
  • Mees, L., 2003. Nationalism, Violence and Democracy. The Basque Clash of Identities. New York: Palgrave.
  • Montero, M., 2008. Bajo los volcanes. Identidad contra convivencia en el País Vasco. San Sebastián: Hiria.
  • Morán, G., 1982. Los españoles que dejaron de serlo. Euskadi 1937-1981. Barcelona: Planeta.
  • Mujika, G., 2004. Gazte Matxinada. Inoiz kontatu gabeko historia. Senpere: Zezengorri-Xirika.
  • Muro, D., 2007. Ethnicity and Violence. The Case of Radical Basque Nationalism. London: Routledge.
  • Murua, I., 2010. Loiolako hegiak. Donostia: Elkar/Berria.
  • Navarro, J., 2001. Fulgor de libertad. El Estado contra Euskal Herria. Lizarra: Kale Gorria.
  • Ó Broin, E., 2004. Matxinada. Historia del movimiento juvenil radical vasco. Tafalla: Txalaparta 2004.
  • Odriozola, J.M., 2004. Abertzaleak eta euskara edo nazio euskaldunaren gainbehera. Donostia: Elkar.
  • Onaindia, M., 2001. El precio de la libertad (1948-1977). Memorias. Madrid: Espasa.
  • Onaindia, M., 2004. El aventurero cuerdo: (1977-1981). Memorias. Madrid: Espasa.
  • Ortueta, A., 2002. Nabarra, Estado político de Vasconia. G. Aranguren Urrotz, ed. Iruñea: Pamiela; Nabarralde.
  • Pablo, S. de, Granja, J.L. de la y Mees, L., eds., 1988. Documentos para la historia del nacionalismo vasco. De los fueros a nuestros días. Ariel: Barcelona.
  • Pablo, S. de, Mees, L. y Rodriguez Ranz, J.A., 1999. El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco II: 1936-1979. Barcelona: Crítica.
  • Pascual, J., 1996. Telúrica vasca. Movimientos sociales y juveniles en Euskal Herria. Bilbao: Likiniano.
  • Pérez-Agote, A., 2008. Las raíces sociales del nacionalismo vasco. Madrid: CIS.
  • Portell, J.M., 1977. Euskadi: Amnistía arrancada. Barcelona: Dopesa.
  • Rei, P., 1991. La cloaca vasca. De las razones de Estado a los sumideros de Euskadi. Tafalla: Txalaparta
  • Rivera, A., 2003. Señas de identidad. La izquierda obrera y la nación en el País Vasco (1880-1923). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ruiz Olabuenaga, J.I., 2001. Opinión sin tregua. Visos y denuestos del nacionalismo vasco 1998-1999. Bilbao: Fundación Sabino Arana.
  • Ruiz Soroa, J.M., 2008. Tres ensayos liberales. Foralidad, Lengua y Autodeterminación. Donostia: Hiria.
  • San Sebastián, C., 2003. Los años de plomo. Memoria viva de las víctimas. Madrid: Temas de hoy.
  • Sarrailh de Ihartza, F. (Federico Krutwig Sagredo), 1963. Vasconia. México: Ediciones vascas.
  • Savater, F., 2001. Perdonen las molestias. Crónica de una batalla sin armas contra las armas. Madrid: El País.
  • Setien, J.M, 2007. Un obispo ante ETA. Barcelona: Crítica.
  • Silveira, X., 2007. A las ocho en el Bule. Tafalla: Txalaparta.
  • Sorauren, M., 1998. Historia de Navarra, el Estado Vasco. Pamplona-Iruñea: Pamiela.
  • Tamayo, V., 2008. Vasconia. La reivindicación política pendiente. Donostia: Erein.
  • Tamayo, V., 1994. La autonomía vasca contemporánea. Foralidad y estatutismo 1975-1979. Oñati: Instituto Vasco de Administración Pública.
  • Uriarte, E., 2003. Cobardes y rebeldes ¿Por qué pervive el terrorismo? Madrid: Temas de Hoy.
  • Uriarte, T., 2005. Mirando atrás. De las filas de ETA a las listas del PSE. Barcelona: Ediciones B.
  • Urteaga, E., 2004. La Question Basque en France. Toulouse: Milan.
  • Urzainqui, T., 2003. Navarra Estado Europeo. Pamplona-Iruñea: Pamiela.
  • Urzainqui, T., 2002. Navarra, sin fronteras impuestas. Iruñea: Pamiela; Diario de Noticias.
  • Urzainqui, T., y Olaizola, J.M. de, 2001. La Navarra marítima. 4ª ed. Pamplona: Pamiela.
  • Azparren Olaizola, P. et al., 2003. Mil y una coces contra la disidencia [en línea]. Disponible en: http://www.grupotortuga.com/IMG/pdf/milyunacoces.pdf [Acceso 2 julio 2014].
  • Azparren Olaizola, P. et al., 2005. Mil (y 2) coces contra la disidencia [en línea]. Disponible en: http://www.grupotortuga.com/IMG/pdf/Mil_y_2_coces.pdf [Acceso 2 julio 2014].
  • Varela Ortega, J., 2001. Contra la violencia. Donostia: Hiria.
  • Waldmann, P., 1990. Militanter Nationalismus im Baskenland. Frankfurt am Main: Vervuert V.
  • Watson, C.J, 2007. Basque nationalism and Political Violence: The ideological and Intellectual Origins of ETA. Reno: Center for Basque Sudies, University of Nevada.
  • Woodworth, P., 2003. Dirty War, Clean Hands: ETA, the GAL and Spanish Democracy. New Haven: Yale University Press.
  • Ricardo Zabalza (colectivo), 2000. Voluntarios. Semillas de libertad. Tafalla: Txalaparta.
  • Zabalza, X., 2005. Mater Vasconia. Donostia: Hiria.
  • Zallo, R., 2001. El País de los Vascos. De los sucesos de Ermua al segundo Gobierno de Ibarretxe. Madrid: Fundamentos-Alberdania.
  • Zallo, R., 1997. Euskadi o la segunda transición. Nación, cultura, ideologías y paz en un cambio de época. Donostia: Erein.
  • Zarzalejos, J.A., 2005. Contra la secesión vasca. Barcelona: Planeta.
  • Zulaika, J., 2007. Etaren hautsa. Donostia: Alberdania.
  • Zulaika, J., 1998. Basque Violence: Metaphor and Sacrament. Reno: University of Nevada Press.
  • Adorno, T.W., 2003. Ensayos sobre la propaganda fascista. Psicoanálisis del antisemitismo. Barcelona: Voces y culturas.
  • Allen, W.S., 2009. La toma del poder por los nazis. La experiencia de una pequeña ciudad alemana, 1922-1945. Barcelona: Ediciones B.
  • Alonso, R., 2003. Matar por Irlanda: el IRA y la lucha armada. Madrid: Alianza.
  • Alonso, R., 2000. La Paz de Belfast. Madrid: Alianza.
  • Ambos, K., 2009. Terrorismo, tortura y Derecho penal. Barcelona: Atelier.
  • Amis, M., 2004. Koba el Temible. Barcelona: Anagrama.
  • Anguita, E., y Caparrós, M., 2006. La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina. Buenos Aires: Planeta.
  • Ansart, P., dir., 2002. Le Ressentiment. Bruxelles: Bruylant.
  • Applebaum, A., 2005. Gulag. Historia de los campos de concentración soviéticos. Barcelona: Debols!llo.
  • Arendt, H., 2007. Karl Marx y la transición del pensamiento político occidental. Madrid: Ediciones Encuentro.
  • Arendt, H., 2005. Sobre la violencia. Madrid: Alianza.
  • Arendt, H., 1982. Los orígenes del totalitarismo. Vol 3. Madrid: Alianza Universidad.
  • Asua, A. y Álvarez, M., 2006. La repression du terrorisme dans le Code Pénal Espagnol. Archives de Politique Criminelle, 28, 215-236.
  • Attali, J., 2005. Karl Marx ou l’esprit du monde. Paris: Fayard.
  • Avilés, J., y Herrerí, Á., eds., 2008. El nacimiento del terrorismo en Occidente. Anarquía, nihilismo y violencia revolucionaria. Madrid: Siglo XXI.
  • Badiou, A., 1998. D’un désastre obscure: sur la fin de la verité d’Etat. Paris: editions de l’Aube.
  • Badiou, A., 1996. Etika: gaizkiaren kontzientziari buruzko saioa. Bilbao: Besatari.
  • Badiou, A., 1975. Théorie de la contradiction. Paris: Maspero.
  • Baynac, J., 1978. El terror bajo Lenin. Barcelona: Tusquets.
  • Berlin, I., 2009. La mentalidad soviética. La cultura rusa bajo el comunismo. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
  • Bjorgo, T. y Horgan, J., eds., 2009. Leaving Terrorism behind. London: Routledge.
  • Besançon, A., 1998. Le malheur du siècle. Sur le communisme, le nazisme et l’unicité de la Shoah. Paris: Fayard.
  • Besançon, A., 1977. Les origines intellectuelles du leninisme. Paris: Calmann-Levy.
  • Bobbitt, P., 2008. Terror and Consent. The wars for the twenty first century. New York : A.A. Knopf.
  • Bodei, R., 1995. Geometría de las pasiones. Miedo, esperanza, felicidad: Filosofía y uso político. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bloomfield, K., 2001. Las recordaremos. Informe de Sir Kenneth Bloomfield sobre víctimas de Irlanda del Norte [en línea]. Gernika: Gernika Gogoratuz. Disponible en: http://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/documentos/6c372fb1d15d97b8e3817d0d5439434fa89addf0.pdf [Acceso 1 julio 2014].
  • Bonasso, M., 2003. Diario de un clandestino. Tafalla: Txalaparta.
  • Bourseiller, C., 1996. Les maoïstes. La folle histoire des gardes rouges français. Paris: Plon.
  • Brachman, J.M., 2009. Global Jihadism. Theory and Practice. London & New York: Routledge.
  • Branev, V., 2009. El hombre vigilado. Barcelona: Galaxia Gutemberg; Círculo de Lectores.
  • Camus, A., 1951. L’homme révolté. Paris: Gallimard.
  • Chaliand, G., 2008. Guérillas. Du Vietnam à l’Irak. Paris: Hachette.
  • Chang, J. y Halliday, J., 2006. Mao. La historia desconocida. Madrid: Taurus.
  • Clausewitz, C. von, 1968. On War. London: Penguin Classics.
  • Cohn-Bendit, D., 1987. La revolución y nosotros, que la quisimos tanto. Barcelona: Anagrama.
  • Colás, D., 1982. Le Léninisme. Paris: PVF.
  • Conquest, R., 1988. The harvest of sorrow: soviet collectivation and the terrorfamine. London: Arrow Books.
  • Courtois, S., et al., 1987. Le livre noir du communisme. Paris: Robert.
  • Deleuze, G., 1998. Foucault. Barcelona: Paidós
  • Della Porta, D., 1995. Social mouvements, political violence and the State: a comparative analysis of Italy and Germany. New York: Cambridge University Press.
  • Della Porta, D., 1990. Il terrorismo di sinistra. Bologna: Il Mulino.
  • Drouhaud, P., 2008. FARC. Confessions d’un guérillero. Paris: Choiseul.
  • Eisenstadt, S.N., 1999. Fundamentalism, Sectarianism and Revolution. Cambridge University Press.
  • Enzensberger, H.M., 2007. El perdedor radical. Barcelona: Anagrama.
  • Enzensberger, H.M., 1968. Política y Delito. Barcelona: Seix Barral.
  • Fanon, F., 1991. Les damnés de la terre. Paris: Gallimard.
  • Fenzi, E., 2008. Armes & Bagages. Journal des Brigades Rouges. Paris: Les Belles Lettres.
  • Fidelius, P., 1986. L’Esprit post-totalitaire. Paris: Grasset.
  • Furet, F., 1995. Le passé d’une illusion. Essai sur l’idée communiste au XXe siècle. Paris: Robert Laffont.
  • Getty, J.A. y Naumov, O.V., 2001. La lógica del terror. Stalin y la autodestrucción de los bolcheviques, 1932-1939. Barcelona: Crítica.
  • Guevara, E., 1970. Obras (1957-1967). La Habana: Casa de las Américas.
  • Glucksmann, A., 1997. Le Bien et le Mal. Paris: Hachette.
  • Gray, J., 2008. Misa Negra. Barcelona: Paidós.
  • Groys, B., 2006. Das kommunistiche Postskriptum. Frankfurt am Main: Suhrkamp V.
  • Haffner, S., 2002. Anotaciones sobre Hitler. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
  • Horgan, J., 2009. Psicología del terrorismo. Barcelona: Gedisa.
  • Irala, A. de, 1976. Uno se divide en dos. El arma revolucionaria de Mao Tse-tung. San Sebastián: Etor-Erribide.
  • Judt, T., 2008. Sobre el olvidado siglo XX. Madrid: Taurus.
  • Keegan, J., 1995. Historia de la Guerra. Barcelona: Planeta.
  • Kemplerer, V., 2001. LTI. La lengua del Tercer Reich. Barcelona: Minuscula.
  • Klein, N., 2007. La doctrina del shock. Barcelona: Paidós.
  • Koestler, A., 2000. Autobiografía. Madrid: Debate.
  • Kriegel, A., 1985. Les communistes français dans leur premier demi-siècle: 1920-1970. Paris: Éd. du Seuil.
  • Lazarus, S., 1996. Anthropologie du Nom. Paris: ed du Seuil.
  • Lefort, C., 1999. La complication (retour sur le communisme). Paris: Fayard.
  • Lefort, C., 1981/1994. L’Invention democratique. Paris: Fayard.
  • Le Goff, J.P., 2002. Mai 68, l’heritage impossible. Paris: La Découverte/Poche.
  • Legget, G., 1981. The Cheka. Lenin’s Political Police. Oxford: Clarendon Press.
  • Lenin, 1974. Obras completas. Madrid: Akal.
  • Levitt, M., 2008. Hamás. Barcelona: Verticales de Bolsillo.
  • Longerich, P., 2009. Heinrich Himmler. Biografía. Barcelona: RBA.
  • López Alonso, C., 2007. Hamás. La marcha hacia el poder. Madrid: La Catarata.
  • Malia, M., 2006. History’s Locomotives. New Haven: Yale University Press.
  • Mandelstam, N., 1984. Contra toda esperanza. Madrid: Alianza.
  • Mao Tsetung, 1971. Obras escogidas. Pekin: editorial del Pueblo.
  • Merleau-Ponty, M., 1947. Humanisme et Terreur. Paris: Gallimard.
  • Milosz, C., 1953. La pensée captive. Paris: Gallimard.
  • Negri, A. y Hardt, M., 2003. El trabajo de Dionisos. Madrid: Akal.
  • Nolte, E., 2008. Fascisme & Totalitarisme. Paris: Robert Laffont.
  • O’Brien, B., 1999. The Long War, the IRA & Sinn Fèin. Syracuse University Press.
  • Orwell, G., 2001. 1984. Barcelona: Destino.
  • Pérez Royo, J. y Carrasco, M., coords., 2010. Terrorismo, democracia y seguridad en perspectiva constitucional. Madrid: Marcial Pons.
  • Rangel, C., 2007. Del buen salvaje al buen revolucionario. Madrid: Gota a Gota.
  • Roncagliolo, S., 2007. La cuarta espada. Barcelona: Debate.
  • Revel, J.F., 1976. La tentación totalitaria. Plaza y Janés.
  • Sanchez Ferlosio, R., 2007. Sobre la guerra. Barcelona: Destino.
  • Sciaoja, M., 1994. Renato Curcio a cara descubierta. Tafalla: Txalaparta.
  • Schmitt, C., 2002. El concepto de lo político. Buenos Aires: Struhart & Cía.
  • Schmitt, C., 1985. La Dictadura. Madrid: Alianza Editorial.
  • Serrano- Piedecasas, J.R., y Crespo Eduardo D., dir., 2010. Terrorismo y Estado de Derecho. Madrid: Iustel.
  • Service, R., 2001. Lenin. Barcelona: Siglo XXI.
  • Sévillia, J., 2000. Le terrorisme intellectuel. De 1945 á nos jours. Paris: Perrin.
  • Sloterdijk, P., 2010. Ira y Tiempo. Madrid: Siruela.
  • Solzhenitsyn, A., 2005. Archipiélago Gulag. Barcelona: Tusquets.
  • Yongyi, S., 2002. Les massacres de la Révolution culturelle. Paris: Buchet Chastel.
  • Stepanova, E., 2008. Terrorism in Asymmetrical Conflict. Ideological and structural aspects [en línea]. SIPRI Research Report no. 23. Oxford University Press. Available from: http://books.sipri.org/files/RR/SIPRIRR23.pdf [Accessed 6 December 2013].
  • Talmon, J.L., 2000. Le origini della democrazia totalitaria. Bologna: il Mulino.
  • Tilly, C., 2007. Violencia colectiva. Barcelona: Hacer.
  • Todorov, T., 2002. Memoria del mal, tentación del bien. Barcelona: Península.
  • Traverso, E., 2001. Le totalitarisme. Paris: Seuil.
  • Trotsky, L., 1963. Terrorisme et communisme. Paris: UGE.
  • Valtin, J., 2008. La noche quedó atrás. Barcelona: Seix Barral.
  • Muñoz Soro, J., Ledesma, J.L. y Rodrigo, J., coords, 2005. Culturas y Políticas de la Violencia. España siglo XX. Madrid: Sietemares.
  • Walzer, M., 2008. La revolución de los santos. Estudio sobre los orígenes de la política radical. Buenos Aires: Katz editores.
  • Wieviorka, M., 2005. La violence. Paris: Hachette.
  • Wieviorka, M., 1991. El terrorismo: la violencia política en el mundo. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Wilkinson, P., y Stewart, A.M., eds., 1987. Contemporary Research on Terrorism. Aberdeen University Press.