Geotermometria de inclusiones fluidas de los yacimientos de siderita de BilbaoCretácico Inferior, cuenca Vasco-Cantábrica (España)

  1. Álvarez-Dieguez, Laura
  2. Velasco Roldán, Francisco
  3. Gil, Pedro P.
Revista:
Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía

ISSN: 0210-6558

Año de publicación: 1993

Volumen: 16

Número: 0

Páginas: 101-113

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía

Resumen

Se presentan las características microtermométricas de los minerales relacionados con los yacimientos masivos de siderita del distrito de Bilbao, encajados en carbonatos de edad Aptiense Inferior (Gargasiense), situados en la cuenca Vasco-Cantábrica (Norte de España). Estos yacimientos exhiben características morfológicas, paragnéticas y texturales muy similares, lo que permite generalizar acera del origen y condiciones de depósito de estos minerales. El estudio de las inclusiones primarias en diferentes minerales tanto de la minerales tanto de mineralización (siderita, cuarzo y calcita tardía) como del encajante (calcita y celestita) permite llegar a las siguientes conclusiones: (1) todas las inclusiones observadas son acuosas y bifásicas; (2) la siderita de la fase principal de depósito presenta temperaturas de homogeneización entre 160 y 250ºC y salinidades de moderadas a altas; (3) la ganga acompañante presenta salinidades más bajas y temperaturas decrecientes; (4) las inclusiones de celestita y calcita de las cavidades estromatácticas de las calizas encajantes precipitaron en condiciones de moderada y alta salinidad, alcanzando al menos los 200ºC. La naturaleza de los fluidos hidrotermales investigados señala que las condiciones de formación de estas mineralizaciones implican la mezcla de dos salmueras, una de tipo profundo, caliente por grado geotérmico, ascendente utilizando fracturas, y otra, más superficial, integrada por acuíferos de aguas principalmente meteóricas. Este modelo genético implica que la solución más profunda fue capaz de lixiviar el hierro de las formaciones infrayacentes e indica que el depósito tuvo lugar durante la mezcla de las dos soluciones hidrotermales.