El altavoz como pantalla y símbolo sonoro

  1. Arce Sagarduy, Mikel
Revista:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Transformar y sentir el espacio común

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 54-68

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Resumen

En el aspecto dimensional del sonido, en la representación electroacústica de este, interviene de una forma muy directa, el altavoz como mecanismo que lo produce, que como motor que es, produce el desplazamiento de su membrana. Un movimiento que cuando reproduce sonidos de frecuencias muy bajas y de cierta intensidad, puede ser observado, por lo que de alguna manera podemos apreciar sus evoluciones visualmente y establecer una analogía entre este movimiento aparente y el sonido que se produce. Es lo que lo convierte en pantalla gráfica capaz de ofrecer una analogía sonoro-visual, y que diferentes artistas como Rolf Julius, Carsten Nicolai, Gary Hill, o Pierrick Sorin, han utilizado para visualizar mediante él o realizar en él, todo tipo de representaciones de la materia sonora. Por otro lado nos ofrece una imagen simbólica y referencial de la electroacústica. Un símbolo, que ha sido utilizado como representación dimensional del hecho electroacústico. Así distintas metodologías y experiencias, han compartido estos usos del altavoz (como motor y como símbolo) que se han reflejado en las prácticas artísticas del arte sonoro. Es por esta razón que este breve análisis atiende a tres aspectos fundamentales: visual, simbólico y técnico.

Referencias bibliográficas

  • Ariza, Javier. 2012. “El poder visual del altavoz. Propuestas artísticas en torno a la dimensión plástica del altavoz como epicentro visual y agente sonoro”. Arte y Políticas de identidad 7: 107-126
  • Ariza, Javier. 2008. Las imágenes del sonido: una lectura plurisensorial en el arte del siglo XX. 2ª ed. corr. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha
  • Groys, Boris. 2008. “On the sound installation of Bernhard Leitner”. En P.U.L.S.E. Spaces in Time, texts by Boris Groys, Detlef B. Linke and Peter Weibel. Karlsruhe: ZKM
  • Hill, Gary. 1983. “A Manner of Speaking: an Interview with Gary Hill”. Por Lucinda Furlong. Afterimage 10: 9-16
  • Iges, José. 2007. Dimensión Sonora. Catálogo de exposición. Donostia. Koldo Mitxelena Kulturenea
  • Merleau-Ponty, Maurice. 1945. Phénoménologie de la perception. París: Gallimard
  • Modler, P., L. Fütterer, E. Farchmin, F. Bierlein, R. Raepple, D. Loscher, T. Möhrmann, A. Rafinsky, M Zielke, A. Kerschkewitz and A. Unger. 2008. A Multichannel Loudspeaker Project for Miscellaneous Spaces, Loudspeaker Architectures and Composition Approaches. Congreso: SMC 08. 5th Sound and Music Computing Conference / Sound in Space - Space in Sound. (Berlín, 2008). Karlsruhe: University of Media, Arts and Design ; York : University of York, Department of Music
  • Polonio, Eduardo. 1997. Breve epigramario de meditaciones encadenadas. Bourges: Academia Internacional de Música Electroacústica. http://www.eduardopolonio.com/epigrama2.html