Análisis de la percepción de los profesionales de la medicina sobre la información en salud en la prensa vasca y navarra

  1. Echegaray-Eizaguirre, Lázaro 1
  2. Peñafiel Saiz, Carmen 2
  3. Aiestaran Yarza, Alazne 2
  1. 1 Escuela Universitaria de la Cámara de Comercio de Bilbo
  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2014

Número: 20

Páginas: 341-356

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2014.V20.N1.45236 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Las noticias de salud incrementan cada año su notoriedad al despertar un mayor interés en la ciudadanía. Los medios de comunicación dedican cada vez un mayor espacio a este tipo de información. Las consecuencias de estas informaciones se observan en la aparición de un paciente cada vez más informado y en el hecho de que los médicos ya no constituyen la principal fuente de información sobre salud del ciudadano. El periodismo se ha convertido en difusor de la cultura biomédica, aumentando el nivel de conocimiento de la audiencia. Todo esto influye en la calidad de la comunicación que se establece entre profesionales de la medicina y la ciudadanía. El objetivo de esta investigación es conocer la perspectiva que sobre la información de salud tienen los facultativos vascos y navarros.

Información de financiación

La investigación es fruto de un proyecto de investigación financiado por la UPV/EHU sobre “La información de salud en la prensa diaria vasca (2000-2010)” con código EHU/10/47. Elequipo está compuesto por: IP: Idoia Camacho Markina. Carmen Peñafiel Saiz, Milagros Ronco López, Alazne Aiestaran Yarza profesoras del departamento de Periodismo de la UPV/EHU y Lázaro Echegaray Eizaguirre investigador y profesor del centro colaborador Escuela Universitaria de la Cámara de Comercio de Bilbao.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • AIESTARAN, Alazne, CAMACHO, Idoia y RONCO, Milagros (2012): “La salud en la prensa vasca. Análisis de contenido de la década 2001-­2010”. Tenerife, IV Con­greso Internacional Latina de Comunicación Social.
  • ALARCO HERNANDEZ, Antonio (2005): El periodismo científico en la prensa. As­pectos de biomedicina. Tenerife, Ecopress communication.
  • BLANCO, Elena y PANIAGUA, Francisco (2007): Periodismo de salud y calidad de vida. Contenidos y fuentes. Vol. 2, nº 8. Año III. FISEC Estrategias.
  • CAMACHO, Idoia (2010): “Noticias sobre salud y medicina: mucho más que infor­mación”. En CAMACHO MARKINA, Idoia (ed.): La especialización en el pe­riodismo. Formarse para informar. Zamora, Comunicación Social.
  • CASINO, Gonzalo (2003): “La información de salud en los diarios de información ge­neral”. En CATALÁN, Josep Maria y LÓPEZ IGLESIAS, Javier (2003): ¡Infór­mate en Salud! Los medios de comunicación y la información sanitaria. Madrid, Ediciones Eneida.
  • CIS (2012): Distribuciones marginales. Barómetro del mes de junio. Estudio Nº. 2.948. Junio 2012. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. En: http://datos.cis.es/pdf/Es2948mar_A.pdf.
  • COSTA, Carmen (2008): “Medicina y salud en la prensa. Las noticias de salud en los principales diarios de Galicia”. Revista Latina de Comunicación Social, nº 63. Te­nerife, Universidad de La Laguna.
  • ECHEGARAY, Lázaro y AIESTARAN, Alazne (2012): “Base metodológica para el estudio y análisis sobre la información de salud en la prensa diaria vasca y nava­rra (2001-­2010)”. III Congreso Internacional de la Asociación Española de In­ vestigación en Comunicación (AE­IC): Comunicación y riesgo.
  • GORDO, Ángel J. y SERRANO, Araceli (2008): Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid, Pearsons Prentice Hall.
  • INSTITUTO DE INFORMACION SANITARIA (2011): Barómetro Sanitario, 2010. Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • INSTITUTO DE INFORMACIÓN SANITARIA (2012): Barómetro Enero de 2012: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/BS_2011_total_marginales.pdf
  • INSTITUTO DE INFORMACIÓN SANITARIA (2011): Barómetro 2011: http://www.mspsi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/informeA­ nual.htm
  • INSTITUTO DE INFORMACIÓN SANITARIA (2010): Barómetros2009/2010: www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/barometro/home.htm
  • MÁRQUEZ HERNÁNDEZ, Verónica (2010): “Los contenidos sanitarios en la prensa nacional”. Revista española de comunicación en salud. Vol. 1, Nº 2, pp. 164­-171. Ed.: Asociación española de comunicación sanitaria. En: http://www.aecs.es.
  • MARTÍN-­BARBERO, Jesús (2010): De los medios a las mediaciones. Comunica­ción, cultura y hegemonía. Barcelona, Ánthropos.
  • PENAFIEL, Carmen y ECHEGARAY, Lázaro (2012): “La perspectiva del colectivo sanitario sobre los contenidos de salud en la prensa vasca”. Tenerife, IV Congreso Internacional Latina de Comunicación.
  • REVUELTA, Gema y DE SEMIR, Vladimir (2008): Medicina y salud en la prensa diaria. Barcelona. Informe Quiral 10 años. Observatorio de la Comunicación Cien­tífica, Universitat Pompeu Fabra.
  • SCHTZMAN, Leonard y STRAUSS Anselm (1973): Field research strategies for cultural sociology. Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice Hills.
  • VALLES, Miguel S. (2007): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, Síntesis.
  • ZABALETA, Inaki (1997): Komunikazioaren eta ikerkuntzako metodologia. Bilbao, Euzkal Unibertsitatea.