Evangelizar desde las redes sociales: el caso de los cardenales en "Twitter"

  1. Pérez Dasilva, Jesús 1
  2. Santos Díez, María Teresa 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2014

Número: 20

Páginas: 211-227

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2014.V20.N1.45228 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

Aprovechando la renuncia de Benedicto XVI se ha estudiado la actividad en Twitterde los 117 cardenales electores que se han reunido en el Cónclave para elegir al nuevo Papa. La hipótesis de partida es que,en un contexto de distanciamiento creciente de la población, los principales miembros de la Iglesia Católica se valen de tecnologías como la red de microblogging porque, entre otras cosas, aumentan su visibilidad, reducen el coste de las acciones de evangelización, favorecen la cooperación entre los fieles yfacilitan la difusión de información religiosa. En este artículo se ve que predomina el modelo comunicativo ‘topdown’ y que, salvo contadas excepciones, los cardenales tienden a usar la herramienta máscomo una plataforma complementaria de difusión que como un espacio de conversación y escucha.

Referencias bibliográficas

  • ABC (2012): “El primer ‘tuit’ de Benedicto XVI alcanza más de ochenta mil ‘retuits’. 13/12/2012. Disponible en: http://www.abc.es/medios­redes/20121212/abci­twit­ ter­papa­retuits­201212121907.html [fecha de consulta: 02 de marzo de 2013]
  • ACI (2013): “Miles de personas protestan a Facebook por el cierre arbitrario de una página católica de catequesis”. Religionylibertad.com. Disponible en: http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=27432 [fecha de con­sulta: 03 de abril de 2013]
  • ALONSO, José FIGUEROLA, Carlos G. ZAZO, Ángel F. (2004): Cibermetría. Nuevas técnicas de estudio aplicables al Web. Gijón, Trea.
  • BAESLER, James y CHEN, Yi­Fan (2013): “Mapping the Landscape of Digital Pe­titionary Prayer as Spiritual/Social Support in Mobile, Facebook, and E­mail”. Journal of Media and Religion. Vol. 12, nº1.
  • BAUMGARTNER, Jody C. MORRIS. Jonathan S. (2010): “MyFaceTube Politics : Social Networking Web Sites and Political Engagement of Young Adults”. Social Science Computer Review, february, 2010. SAGE Publications. P. 24-­44. [En línea]: http://ssc.sagepub.com/content/28/1/24. [Consulta el 09 de abril de 2013]
  • BEDOYA, Juan G. (2012): “Europa, la nueva tierra de misión”. En: El País 21/02/2012. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/20/ac­tualidad/1329769985_653957.html [fecha de consulta: 02 de abril de 2013]
  • BECKFORT, James (2003): Social Theory and Religión. Cambridge University Press.
  • BRAVO, Carlos (2011): Por qué 10.000 followers en Twitter no te hacen más influ­yente. [En línea]: http://www.marketingguerrilla.es/porque­10­000­followers­en­twitter­n... [Consulta el 02 de abril de 2013].
  • CAMPBELL, Heidi (2010): When religion meets new media. Routledge, New York, p. 213.
  • CARAVACA, Toñi (2013): “Yo os bendigo, en el nombre de Twitter y Facebook”. El Mundo, 8 de febrero. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/08 /andalucia/1360354649.html [fecha de consulta: 02 de abril de 2013]
  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (CIS) (2008): Datos del es­tudio 2.752 de 2008
  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (CIS) (2013): Datos del es­tudio 2.981 de Marzo 2013
  • CISCO (2011): Cisco Connected World Technology Report (Segundo informe anual) 2011. [En línea]: http://www.cisco.com/web/ES/about/press/2011/11­09­21­ Cisco_Connected_World_Report_2011_Parte_I.html [Consulta el 02 de abril de 2013].
  • COLEGIO CARDENALICIO (2013): Disponible en: http://www.vatican.va/news _services/press/documentazione/documents/cardinali_statistiche/cardinali_statistiche_eta_it.html [fecha de consulta: 02 de abril de 2013]
  • COPE (2013): “Programa La Tarde”, 21 de febrero de 2013.
  • CORDERO MORALES, Fernando (2008): “Análisis y perspectivas de la informa­ción religiosa especializada”. Ámbitos, 17, pp. 75­-87
  • DIARIO 20 MINUTOS (2010): “Instalan en la catedral Santiago velas que se en­cienden mediante Internet y sms”. Disponible en: http://www.20minutos.es/noti­cia/688937/0/velas/internet/sms/ [fecha de consulta: 02 de abril de 2013]
  • DÍAZ, Lorenzo (1993): La radio en España 1923-­1993. Madrid, Alianza Editorial.
  • FIEGERMAN, Seth (2012): “Former Twitter CEO Says Network Needs a Better Met­ric Than Follower Count”. Disponible en: http://mashable.com/2012/09/25/twit­ter­follower­count/ [fecha de consulta: 02 de abril de 2013]
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2012): La Sociedad de la Información en España (SIE). Barcelona, Ariel. [En línea]: http://elibros.fundacion.telefonica.com/sie11/aplicacion_sie/ParteA/pdf/SiE_2011.pd [Consulta el 02 de abril de 2013]
  • GIL DE ZÚÑIGA, Homero PUIG­I­ABRIL, Eulàlia & ROJAS, Hernando (2009): “Weblogs, traditional sources online and political participation: an assessment of how the Internet is changing the political environment”. New Media Society, 11, 553­-574.
  • GÓMEZ GARCÍA, Salvador (2009): “Entretenimiento y fe en las ondas. Las emi­siones religiosas de Radio Nacional de España durante el primer franquismo (1939­-1959)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 15, pp. 261-­276. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • GUEORGUIEVA, Vassia (2008): “Voters, MySpace, and YouTube : The Impact of Alternative Communication Channels on the 2006 Election Cycle and Beyond”. Social Science Computer Review, Volume 26, Number 3, pp. 288­-300.
  • IBÁÑEZ, Creu (2011): “Elecciones 20N. ¿Candidatos políticos o ‘spammers’ en Twit­ter?”. En: lainformación,com. [En línea]: http://noticias.lainformacion.com/es­pana/elecciones­20n­candidatos­politicos­o­spammers­en­twitter_fYwKXIfOOVIj BwOpq0TZ1/ [Consulta el 02 de abril de 2013]
  • LORENTE CANO, Mónica (2011): “Social TV en España: concepto, desarrollo e im­plicaciones”. Cuadernos de gestión de información, pp. 55-­64
  • MANCILLA, Alma (2011): “La representación de la religión en el espacio público entre los líderes religioso minoritarios en Mexico. Entre deseo de reconocimiento y exigencias de participación”. Revista de Estudios Sociales, nº 39. Universidad de los Andes, pp. 80-­94 [En línea]. http://res.uniandes.edu.co/view.php/697/view.php [Consulta el 02 de abril de 2013].
  • MÚJICA, Jorge Enrique (2013): “Reacciones y contestaciones al Papa en Twitter en un estudio”. Disponible en: http://evangelidigitalizacion.blogspot.com.es/2013/01/un­mes­del­papa­en­twitter­reacciones­y.html. [fecha de consulta: 02 de abril de 2013]
  • ORTIZ DE LATIERRO, Zuriñe (2013): “En manos de Francisco”. El Correo, 31 de marzo, pp. 2-­4.
  • PEÑA, Simón y PÉREZ DASILVA, Jesús (2011): “Internet y participación ciudadana en las elecciones autonómicas de Euskadi 2009”. Actas del XVII Congreso Inter­ nacional de la SEP. Valladolid, pp. 481-­500.
  • PÉREZ LATRE, Francisco Javier (2012): “Los medios y la religión en el contexto de la nueva evangelización”. Revista Scripta Theologica, vol 44, pp. 169­-185. Pam­plona.
  • POU AMÉRIGO, María José (2008): “El hecho religioso y su tratamiento periodís­tico: limitaciones y dificultades”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 14, pp. 561-­573. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
  • RODRÍGUEZ, Mª del Mar et al. (2013): “Información y comunidad para madres en Internet: análisis de las principales webs de bebé en España”. Comunicación y So­ciedad. Vol. XXVI, nº1, pp. 22-­46.
  • ROJO GARCÍA, José María (2006): “Evangelización y medios de comunicación, Hacia una radio misionera”. Reflexiones, Santo Domingo, pp. 49-­ 61.
  • RTVD (2008): “Los representantes de España en el Congreso Mundial de Radios Cató­licas coinciden en la “misión evangelizadora” de estos medios”. Disponible en: http://www.rtvd.org/Radios%20Catolicas.htm [fecha de consulta: 02 de abril de 2013]
  • SAID, Elías y ARCILA, Carlos (2011): “Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios más vistos en Twitter”. Comunicación y Socie­dad, vol. XXIV, nº 1, pp. 75-­100.
  • SÁNCHEZ REDONDO, María Isabel (2001): Historia de la COPE (1959. 1983). Una radio diferente. Valencia, Fundación Universitaria San Pablo CEU.
  • SUDULICH, Laura et al. (2010): “Me too for web 2.0? Patterns of online campaign­ ing among candidates in the 2010 UK general election”. Internet, Politics, Policy 2010: An Impact Assessment conference, organized by the Oxford Internet Insti­ tute, and held at St. Anne’s College, Oxford, UK, on September 16­17, 2010. [En línea]: http://microsites.oii.ox.ac.uk/ipp2010/system/files/IPP2010_Sudulich_Wall _Jansen_Cunningham_Paper.pdf [Consulta el 16 de abril de 2013].
  • TASCÓN, Mario y QUINTANA, Yolanda (2012): Ciberactivismo. Las nuevas revo­luciones de las multitudes conectadas. Madrid, Catarata.
  • TERDIMAN, Daniel (2012): Twitter founder says influence is in retweets. NFL pla­ yer shows why. [En línea]: http://news.cnet.com/8301­1023_3­57520148­93/twit­ter­founder­says­influence­is­in­retweets­nfl­player­shows­why/ [Consulta el 02 de abril de 2013].
  • TNS (2012): Estudio Digital Life. Disponible en: http://www.slideshare.net/imartin­morales/estudio­mobillife­de­tns [Consulta: 02/04/13].
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2012): Observatorio de redes sociales. IV Oleada, abril de 2012. [En línea]: http://www.slideshare.net/TCAnalysis/4­oleada­obser­vatorio­de­redes­sociales [Consulta el 02 de abril de 2013].
  • VANINNI, Giovanni (2013): “Un tweet color porpora”. Revista Popoli, 27 de enero. [En línea]: http://www.popoli.info/EasyNe2/Primo_piano/Un_tweet_color_por­ pora.aspx [Consulta el 02 de abril de 2013].
  • VERGEER, Maurice HERMANS, Liesbeth & SAMS, Steven (2010): “The voter is only a tweet away micro blogging during the 2009 European Parliament election campaign in the Netherlands”. Paper 13. III Annual Political Networks Conference [En línea]: http://opensiuc.lib.siu.edu/pnconfs_2010/13 [Consulta el 08 de abril de 2013].
  • WILLIAMS, Rhys H. (2003): “Religious Social Movements in the Public Sphere: Or­ ganization, Ideology and Activist”. Handbook of the Sociology of Religion, pp. 315­-330. Cambridge University Press.