Zerbait aurreratu da gorputz-hezkuntzan eta kirolean genero ikuspegitik?

  1. Vizcarra Morales, María Teresa
  2. Garai Ibáñez de Elejalde, Beatriz
Revista:
Jakingarriak

ISSN: 1697-6215

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Kirol hezitzailea

Número: 74

Páginas: 46-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Jakingarriak

Referencias bibliográficas

  • ALFARO, ELIDA ET AL. (2011). Deporte y mujeres en los medios de comunicación. Madril: CSD.
  • ALFARO, ELIDA. (2006). Actitudes prácticas y deportivas de las mujeres en España (1990-2005). Madril: Hezkuntza eta Zientzia Ministerioa (CSD).
  • ANGULO, MARTA. (2007). Las imágenes de las deportistas en los medios de comunicación. Madril: Hezkuntza Ministerioko Kirol Zuzendaritza Orokorraren txostena. http://www.mujerydeporte.org/documentos/docs/articulo_imagen_mujer_deportista_en_medios.pdf
  • ARENAS FERNÁNDEZ, MARÍA GLORÍA. (2006). Triunfantes Perdedoras. Bartzelona: Grao
  • ARISTIZABAL, PILAR ETA VIZCARRA, MARÍA TERESA. (2012). Illustration of Gender Stereotypes in the Initial Stages of Teacher Training. Education, 2(7), 347-355.
  • BIANCHI, SILVIA ETA BRINNITZER, EVELINA. (2000). Mujeres adolescentes y actividad física. Relación entre motivación para la práctica de la actividad física extraescolar y agentes socializadores. efdeportes aldizkari digitala, 5. urtea, 26. zk. http://www.efdeportes.com/efd26/adoles.htm
  • CHIMELO, MARÍA CRISTINA ETA NEVES, MARLENE. (2004). Corpos em metamorfose: um breve olhar sobre os corpos na história, e novas configurações de corpos na actualidade”. Lecturas Educación Física y Deportes, 10(79). 2014ko urtarrilaren 18an kontsultatua. (http://www.efdeportes.com/efd79/corpos.htm).
  • DAVOL, LISA DEANNE. (2001). Female student’s apathy toward secondary physical education. (Thesis). Athens, Georgia: Georgiako Unibertsitatea.
  • DELFY, LISA A. (1998). Career opportunities in sport. Journal of Physical Education. Recreation & Dance, 69(7), 17-22.
  • DÍEZ MINTEGUI, MARÍA CARMEN ETA GUISASOLA, ROSA. (2003). Estudio de las causas del abandono de la práctica deportiva en las jóvenes de doce a dieciocho años y propuestas de intervención. “Itxaso” proiektua. Donostia: Gipuzkoako Foru Aldundia.
  • DWORKIN, SHARI ETA MESSNER, MICHAEL. (2002). Gender relations and sport. Sociological Perspectives, 45(4), 347-352.
  • ELLIOT, DAVE ETA SANDER, LINDSAY. (2011). Why females don’t do sport degrees. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 10(1), 85-98.
  • FINTOFF, ANNE ETA SCRATON, SHEILA. (2001). Stepping active leisure? Young women’s perceptions of active styles and their experiences of school physical education. Spot, Education and Society, 6(1), 5-21.
  • GARAY, BEATRIZ ETA EGIBAR, MIREN. (2009). Jokoak, Kirolak eta Folklore-ikerketa. Herri kirol jarduerak eskola kirolean: diagnostikoa eta proposamenak. Donostia: Eusko Ikaskuntza.
  • GARAY, BEATRIZ ETA EGIBAR, MIREN. (2012). Estereotipos de género en el deporte escolar: la participación de las mujeres en los herri kirolak. Innovación para el progreso social sostenible. Donostia: Eusko Ikaskuntza.
  • GARCIA MONGE, ALFONSO ETA MARTINEZ ÁLVAREZ, LUCIO. (2003). Desmadejando la trama de género en Educación Física desde escenas de práctica escolar. Bartzelona: Premio de artículos sobre actividad física y deportiva del Colegio de Licenciados de Barcelona.
  • GIBBONS, SANDRA ETA HUMBERT, LOUISE.(2008). What are middle-school girls looking for un physical education? Canadian Journal of Education 31(1), 167-186.
  • GOMEZ, RAUL HORACIO. (2002). Género y didáctica de la educación física. Subjetividad y cuerpo propio en la infancia. Efdeportes aldizkari digitala, 8.urtea, 47. zk. http://www.efdeportes.com/efd47/subjet.htm
  • KIRK, DAVID ETA OLIVER, KYMBERLI L. (2014). La misma historia de siempre: reproducción y reciclaje del discurso dominante en lainvestigación sobre la educación física de las chicas. Apunts. Educación Física y Deportes, 116(2), 7-22.
  • LOMAS, CARLOS. (2006). El aprendizaje de las identidades femeninas y masculinas en la cultura de masas. In A. González eta C. Lomas (Ed.), Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia (95-112 or.). Bartzelona: Graó.
  • MARTINEZ ALVAREZ, LUCIO ETA GARCIA MONGE, ALFONSO. (1997). Educación física y género. Una mirada al cuerpo en la escuela. In T. Alario eta C. García Colmenares (koord.) Persona, Género y Educación (pp. 31-71). Amarú: Salamanca.
  • MORENO, JUAN ANTONIO, MARTÍNEZ, CELESTINA Y ALONSO, NESTOR. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(2), 20-43.
  • MUÑOZ, AZUCENA Y GUERREIRO, BRANCA. (2001). Sexo y género en la educación. Congreso 2001: Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad. Materiales previos y conclusiones del Grupo de Trabajo. http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/g_sexo.htm
  • PIEDRA, JAVIER, GARCÍA-PÉREZ, ROCÍO, FERNÁNDEZ-GARCÍA, EMILIA ETA REBOLLO, MARIA ANGELES. (2014). Brecha de género en educación física: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 1-21.
  • PRAT GRAU, MARIA ETA FLINTOF, ANNE. (2012). Tomando el pulso a la perspectiva de género: un estudio de caso en una institución universitaria de formación de profesorado de educación física. Revista Interniversitaria de Formación del Profesorado, 42(15, 3), 69-84.
  • PRAT, MARÍA, SOLER, SUSANNA ETA CARBONERO, LAURA. (2012). De las palabras a los hechos: Un Proyecto para promover la participación femenina en el Deporte Universitario. El Caso de la Universitat Autònoma de Barcelona. Ágora para la educación física y el deporte, 14(3), 283-302.
  • PUIG, NURIA ETA SOLER, SUSANNA. (2004). Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpretativa. Apunts: Educación física y deportes, 76, 71-78.
  • SCRATON, SHEILA, FASTING, KARI, PFISTER, GERTRUD ETA BUÑUEL, ANA. (1999). It’s still a man’s game? The Experiences of Top-Level European Women Footballers. International review for the sociology of sport, 34(2), 99-111.
  • SCRATON, SHEILA. (1995). Educación física de las niñas: un enfoque feminista. Madril: Morata
  • SERRA, PEDRONA, GARAY, BEATRIZ, VIZCARRA, MARIA TERESA, SOLER, SUSANNA ETA PRAT, MARÍA. Mirada crítica de género en el discurso de los grados de actividad física y deportes. (Prentsan)
  • SIERRA, MIGUEL ANGEL. (2007). El cuerpo en la educación física: algunas aportaciones e invitación a la reflexión. Efdeportes, aldizkari digitala 12 (115). http://www.efdeportes.com/efd115/el-cuerpo-en-la-educacion-fisica.htm
  • VÁZQUEZ GÓMEZ, BENILDE, FERNÁNDEZ GARCÍA, EMILIA ETA FERRERO, SUSANA. (2000). Educación Física y género. Modelo para la observación del comportamiento del alumnado y del profesorado. Madril: Gymnos.
  • VILODRE GOELNER, SILVANA. (2008). Deporte y cultura fitness: la generalización de los cuerpos contemporánea. Revista Digital Universitaria, 9(7), 3-11.
  • VIZCARRA, MARÍA TERESA, MACAZAGA, ANA MARÍA ETA REKALDE, ITZIAR. (2009). Eskolako kirol lehiaketan neskek dauzkaten beharrak eta balioak. Bilbo: UPV/EHU eta Emakunde.
  • VIZCARRA, MARÍA TERESA. (2014). Emakumearen gorputza gorputz heziketan eta kiroletan. In G. Lasarte eta A. Alvarez-Uria (koor.) Gorputza eta generoa: teoria, didaktika eta esperientziak (129-142. or.). Bilbo: UEU.