La igualdad de género desde el activismo de las profesiones jurídicas

  1. Barrère Unzueta, María Ángeles
Revista:
Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

ISSN: 0211-9560

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Homenaje a Demetrio Loperena y Ramón Martín Mateo

Número: 99-100

Páginas: 513-528

Tipo: Artículo

DOI: 10.47623/IVAP-RVAP.99.100.2014.021 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria

Resumen

A partir de los años setenta y, en particular, tras la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (aprobada por la ONU en 1979), han proliferado normativas varias referidas a la igualdad de mujeres y hombres. Lo normal es que tales normativas reconozcan en sus preámbulos o exposiciones de motivos el carácter sistémico de la problemática de desigualdad de las mujeres pero que tal reconocimiento se diluya cuando se trata de articular el derecho a la igualdad, lo que se hace mediante los conceptos de igualdad de trato y de igualdad de oportunidades. Con el fin de impedir que se produzca esa fractura, en este trabajo se aboga por una forma de argumentación jurídica que tome en consideración elementos sistémicos de la desigualdad de las mujeres (como, por ejemplo, los estereotipos de género). Esto conlleva la necesidad de una toma de postura por parte de quienes interpretan y aplican las normas o, en definitiva, un planteamiento activista de las profesiones jurídicas.

Referencias bibliográficas

  • BAÑOS, Jessica (2006): «Teorías de la democracia: debates actuales», en Andamios, vol. 2, n.º 4.
  • BARRÈRE UNZUETA, M.ª Ángeles (1997): Discriminación, Derecho antidiscriminatorio y acción positiva en favor de las mujeres, IVAP/Civitas, Madrid.
  • BARRÈRE UNZUETA, M.ª Ángeles, (2001): «Problemas del Derecho antidiscriminatorio: subordinación versus discriminación y acción positiva versus igualdad de oportunidades», Revista Vasca de Administración Pública, n.º 60.
  • BARRÈRE UNZUETA, M.ª Ángeles, (2008): Iusfeminismo y Derecho antidiscriminatorio: Hacia la igualdad por la discriminación, en Mestre, Ruth (coord.) Mujeres, Derechos y ciudadanías, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • BARRÈRE UNZUETA, M.ª Ángeles, (2011) (con MORONDO TARAMUNDI, Dolores): «Subordinación y discriminación interseccional: Elementos para una teoría del Derecho antidiscriminatorio», Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 45.
  • BARRÈRE UNZUETA, M.ª Ángeles, (2014): El Derecho antidiscriminatorio y sus límites. Especial referencia a la perspectiva iusfeminista, Grijley, Lima.
  • BELLAMY, Richard (2006) (ed.): Constitutionalism and Democracy, Dartmouth, Ashgate.
  • BODELÓN, Encarna (2009): «Feminismo y derecho: mujeres que van más allá de lo jurídico», en Nicolás, Gemma y Bodelón, Encarna (Comps.) Género y dominación. Críticas feministas del derecho y el poder, Anthropos, Barcelona.
  • CARBONELL, Miguel (ed.) (2009): Neoconstitucionalismo (s), Trotta, Madrid.
  • COOK, Rebecca J. (1994): «Women’s International Human Rights Law: The Way Forward», en Cook, Rebecca J. (ed.) Human Rights of Women. National and International Perspectives, University of Pensylvania Press, Filadelfia.
  • DE BÚRCA, Gráinne (2010): «New Governance and Experimentalism: An Introduction», Wis. L. Rev.
  • EPP, Charles R. (1998): The Rights Revolution: Lawyers, Activists and Supreme Courts in Comparative Perspective, University of Chicago Press, Chicago.
  • GALANTER, Marc (1974): «Why the ‘Haves’ Come out Ahead: Speculations on the Limits of Legal Change» 9 Law and Society Review.
  • GUERRERO, Marion (2014): «Activating the Courtrooms: Opportunities for Strategic Same Sex Rights Litigation before the European Court of Human Rights and the Court of Justice of the European Union», ponencia presentada en la Third Annual International Conference of the Berkeley Comparative Antidiscrimination Law Study Group («Global Challenges and New Perspectives on Equality Law»), Institute for European Studies and Perelman Center for Legal Philosophy (Université Libre de Bruxelles), 5 y 6 de mayo de 2014.
  • LOMBARDO, Emanuela (2002): «La política de género de la UE: ¿Atrapada en el «dilema de Wollstonecraft»?», en García Inda, Andrés y Lombardo, Emanuela (coords) Género y Derechos Humanos, Mira Editores, Huesca.
  • MacKINNON, Catharine A. ([2006]2007): Are women human? And other international dialogues. Harvard University Press, Cambridge.
  • MAHONEY, Kathleen E. (1994): «Canadian Approaches to Equality Rights and Gender Equity in the Courts» en Cook, Rebecca J. (ed.) Human Rights of Women. National and International Perspectives, University of Pensylvania Press, Filadelfia.
  • MESTRE i MESTRE, Ruth (2011): «La ciudadanía de las mujeres: el espacio de las necesidades a la luz del derecho antidiscriminatorio y la participación política», en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 45.
  • MOLYNEUX, Maxine (1985): «Mobilization without Emancipation? Women’s Interests, State and Revolution in Nicaragua», Feminist Studies, vol. 11, n.º 2.
  • MORONDO TARAMUNDI, Dolores (2004): Il dilema della differenza nella teoria femminista del diritto, Es@, Pesaro.
  • MURGUIALDAY, Clara (2005-6): Intereses y necesidades de género (http://dicc.hegoa.efaber.net/ listar/mostrar/112, recup. 25/07/14).
  • PALACIOS ZULOAGA, Patricia (2006): La no discriminación. Estudio de la Jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos sobre la cláusula Autónoma de No Discriminación, LOM ediciones Ltda, Santiago de Chile.
  • PATEMAN, Carole ([1988] 1995): El contrato sexual, Anthropos, Barcelona.
  • REY MARTÍNEZ, Fernando (2011): «¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad constitucional?», en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n.º 45.
  • RODRÍGUEZ RUÍZ, Blanca (2010): «Hacia un Estado post-patriarcal. Feminismo y cuidadanía», en Revista de Estudios Políticos, n.º 149.
  • RODRÍGUEZ-RUÍZ, Blanca y RUBIO-MARÍN, Ruth (eds) (2012): The Struggle for Female Suffrage in Europe, Brill, Leiden-Boston.
  • RUBIO CASTRO, Ana (1997): Feminismo y ciudadanía, Instituto Andaluz de la Mujer, SevillaMálaga.
  • SABEL, Charles F. y DORF, Michael C. (2006): Constitution of Democratic Experimentalism, Harvard University Press.
  • SABEL, Charles F. y ZEITLIN, Jonathan (2010): Experimentalist Governance in the European Union. Towards a New Architecture, Oxford University Press, Oxford.
  • SARACENO, Chiara (1993): «La dipendenza costruita e l’interdependenza negata. Strutture di genere della cittadinanza», en Bonacchi, Gabriella y Groppi, Angela (eds) Il dilemma della cittadinanza, Laterza, Bari.
  • SARAT, Austin y SCHEINGOLD, Stuart (eds) (2006): Cause Lawyers and social Movements, Stanford University Press, Stanford (CA).
  • SCHOR, Miguel (2008): «Mapping Comparative Judicial Review», 7 Wash. U. Global Stud. L. Rev.
  • SCOTT, Joanne y STURM, Susan (2006-2007): «Courts as Catalysts: Re-Thinking the Judicial Role in New Governance», 13 Colum. J. Eur. L.
  • STURM, Susan (2003-2004): «Equality and the Forms of Justice», 58 U. Miami L. Rev.