Integración del alumnado inmigranteobstáculos y propuestas

  1. Felix Etxeberria
  2. Kristina Elosegi
Revista:
Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

ISSN: 0214-7912

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Sociedad e innovación en el siglo XXI

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política

Referencias bibliográficas

  • Ararteko (2009): La transmisión de valores a menores. Ararteko, Defensor del Pueblo Vasco
  • Antunes, M. F. (2003): El Programa de Lengua y Cultura Portuguesa. Madrid: Embajada de Portugal. Documento fotocopiado
  • Ramon Casares e Ignasi Vila (2009): La acogida de alumnado inmigrante en Catalunya. Página Abierta, 202, mayo-junio de 2009
  • CEAPA (2004): Encuentro sobre población inmigrante y su relación con el ámbito escolar. Madrid, 27 y 28 de noviembre de 2004. Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos. Documento fotocopiado.
  • Consejo Escolar de Euskadi (2005): Informe sobre la situación de la enseñanza en la CAPV. Vitoria-Gasteiz.
  • Cummins, J. (2001): "Qué sabemos de la educación bilingüe?. Perspectivas psicolingüística y sociológicas". En Revista de Educación. Nº 326. MEC. Madrid.
  • Defensor del Pueblo (2003): La escolarización del alumnado de origen inmigrante en España: análisis descriptivo y estudio empírico. Madrid: www.defensordelpueblo.es
  • Etxeberria, F. and Elosegi, K. (2007): Enseñanza de lenguas con inmigrantes. Investigación financiada por la Universidad del País Vasco. Investigación no publicada.. Gobierno Vasco: Departamento de Educación, Universidad e Investigación. Vitoria-Gasteiz: www.hezkuntza.net
  • Etxeberria, Felix; Elosegi, Kristina (2008): Basque, Spanish and Immigrant Minority Languages in Basque School. Pp 69-84. En Teaching Through Basque. Achievements and challenges. Multilingual Matters. Clevedon. UK
  • EUSTAT: Estadísticas sobre enseñanza. Gasteiz: www.eustat.net
  • IKUSPEGI 2008): Las lenguas de los inmigrantes en el País Vasco. Observatorio Vasco de la Inmigración.
  • ISEI-IVEI (2005): Nivel B2 de euskara al finalizar la Enseñanza Obligatoria (4º de ESO). Departamento de Educación, Universidades e Investigación. Gobierno Vasco. http://www.isei- ivei.net/cast/pub/B2CAST.pdf
  • Francé, A.; Mijares, L. (1999): Lengua y cultura de origen. Niños marroquíes en la escuela española. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.
  • Luciak, M. (2004): Documenting Discrimination and Integration in 15 Member States of the European Union European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia (EUMC) . Comunidades Europeas. Luxemburgo
  • M.E.C. (2009): Estadísticas Educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • M.E.C. (2007): PISA 2006. Informe español. Madrid
  • Mijares, L. y Broeder, P. (2004): Ciudades plurilingües: una encuesta sobre usos lingüísticos en las escuelas de Madrid. Estudios de Sociolingüística. Volumen 5 (2), Universidade de Vigo
  • O.C.D.E. (2007): Informe PISA 2006 http://www.pisa.oecd.org
  • Ogbu, J.U. (1991): Immigrants and involuntary minorities in comparative perspective. In Gibson & Ogbu. Minority Status and Schooling. New York & London. Garland
  • PARLAMENTO EUROPEO (1998): Étude sur l'éducation: l'enseignement des immigrés dans l'Union Européene. Luxemburgo.
  • Schleiser, A (2005): La mejora de la calidad y de la equidad en la educación: retos y respuestas políticas. En Políticas educativos de éxito: análisis a partir de los informes PISA. XX Semana Monográfica de la educación. Madrid: Fundación Santillana.
  • Stanat, Petra (2005): La influencia del origen inmigrante en el rendimiento de los alumnos: resultados de las investigaciones nacionales e internacionales. En Políticas educativos de éxito: análisis a partir de los informes PISA. XX Semana Monográfica de la educación. Madrid: Fundación Santillana.
  • Stanat, P. y Christensen, G. (2006): Where immigrant students succeed. A comparative review of performance and engagement in PISA 2003. OCDE. Paris.