Los "C. Iulii" y la posteridad de los nombres de Augusto en "Hispania citerior"estudio de su proyección civil y militar

  1. Ortiz de Urbina Alava, Estíbaliz
Revista:
Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

ISSN: 0213-2095

Año de publicación: 2014

Número: 31

Páginas: 99-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

Resumen

Se presenta un análisis de la proyección civil y militar de los C. Iulii C. f(ilii) y C. Iulii documentados en cuarenta epígrafes procedentes de Hispania citerior, datados desde la dinastía Julio-Claudia hasta el término de la de los Severos. Se tienen en cuenta las evidencias que documentan su representación en la aristocracia imperial, militiae equestres, aristocracias provincial y local, así como en el ejército romano. Se intenta, asimismo, una aproximación al grado de repercusión en esta secuencia onomástica de las promociones jurídicas (civitas Romana, ius Latii) y de las deductiones de coloniae desarrolladas por César y Augusto en Hispania.

Referencias bibliográficas

  • Abascal, J. M., 1994, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia: Universidad de Murcia, Universidad Complutense de Madrid.
  • Abascal, J. M., 2011, «Licinianus (Marcial I 49 y 61), ¿C. Iulius Seneca Licinianus (CIL II, 6150)?», Hermes: Zeitschrift für klassische Philologie 139, n.º 3, 358-364.
  • Abascal, J. M., Almagro-Gorbea, M., 2012, «Segobriga, la ciudad hispano-romana del sur de la Celtiberia», en: G. Carrasco (coord.), La ciudad romana en Castilla-La Mancha, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 287-370.
  • Alföldy, G., 2000, Provincia Hispania superior, Heidelberg: Universitätsverlag C. Winter. (ed. español, 2002, Santiago de Compostela: Universidade da Coruña).
  • Beltrán, F., 2003, «Una variante provincial del hospitium: pactos de hospitalidad y concesión de la ciudadanía local en la Hispania Tarraconense», en: S. Armani, B. Hurlet-Martineau, A.U. Stylow, Epigrafía y Sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Madrid: Universidad de Alcalá-Casa de Velázquez, 33-56.
  • Caballos, A., 1990, Los senadores hispanorromanos y la romanización de Hispania (siglos I-II). I. Prosopografía (2 vols.), Écija: Gráficas Sol.
  • Caballos, A., 1999, «Los caballeros romanos originarios de las provincias de Hispania. Un avance», en: S. Demougin, H. Devijver, M. Th. Raepsaet-Charlier (éds.), L’ordre équestre. Histoire d’une aristocratie (IIe siècle av. J.-C. – IIIe siècle ap. J.-C.), Rome: École Française de Rome, 463-512.
  • Caballos, A., 2009, «La extracción de los hispanos para formar parte de la aristocracia imperial: senadores y caballeros», en: J. Andreu, J. Cabrero, I. Rodà, Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 265-281.
  • Cebrián, R., 2000, Titulum fecit: la producción epigráfica romana en las tierras valencianas, Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Des Boscs-Plateaux, F., 2005, Un parti hispanique à Rome? Ascension des élites hispaniques et pouvoir politique d’Auguste à Hadrien (27 av. J.-C – 138 ap. J.-C.), Madrid: Casa de Velázquez.
  • Díaz de Cerio, M., 2012, «Relaciones familiares y promoción: los Iulii del conventus Tarraconensis», en: A. Caballos (ed.), Del municipio a la corte. La renovación de las élites romanas, Sevilla: Universidad de Sevilla, 163-182.
  • Fasolini, D., 2010, «L’ascrizione tribale delle comunità iberiche: il caso della Tarraconense», en: M. Silvestrini (ed.), Le tribù romane. Atti della XVe Recontre sur l’ épigraphie (Bari 8-10 ottobre 2009), Bari: Edipuglia, 89-93.
  • Fishwick, D., 2002a, The imperial cult in the Latin West: sudies in the ruler cult of the western provinces of the Roman Empire. III: Provincial cult. 2: The provincial priesthood, Leiden: Brill.
  • Fishwick, D., 2002b, The imperial cult in the Latin West: sudies in the ruler cult of the western provinces of the Roman Empire. III: Provincial cult. 1: Institution and evolution, Leiden: Brill.
  • García-Bellido, M.ª P., Blázquez, C., 2001, Diccionario de cecas y pueblos hispánicos II: Catálogo de cecas y pueblos, Madrid: CSIC.
  • Gimeno, H., Ramírez, M., 2002, «Dos inscripciones inéditas de la provincia de Soria (España)», ZPE 139, 273-278.
  • González, J., Saquete J. C. (eds.), 2011, Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana, Roma: L’Erma di Bretschneider.
  • Le Roux, P., 1982a, L’armée romaine et l’organisation des provinces ibériques d’Auguste a l’invasion de 409, Paris: Diffusion de Boccard.
  • Le Roux, P., 1982b, «Le senateurs originaires de la province d’ Hispanie citerior au Haut-Empire romain», en: Epigrafia e ordine senatorio II, Roma: Edizioni di Storia e Letteratura, 439-464.
  • Le Roux, P., 2008, «Les sénateurs originaires d’Espagne Citérieure (2): un bilan 1982-2006», en: M. L. Caldelli, G. L. Gregori, S. Orlandi (eds.), Epigrafia 2006. Atti della XIVe rencontre sur l’épigraphie in onore di Silvio Panciera con altri contributi di colleghi, allievi e collaboratori, Roma: Edizioni Quasar, 1003-1027.
  • Navarro, F.J., 2006, «Senadores y caballeros hispanos de época Flavia», en: J. F. Rodríguez Neila, E. Melchor, (eds.), Poder central y autonomía municipal: la proyección pública de las élites romanas de Occidente, Córdoba: Universidad de Córdoba, 185-209.
  • Navarro, M., 2001, «Les femmes de l’élite hispano-romaine, entre la famille et la vie publique», en: M. Navarro, S. Demougin (eds.), Élites hispaniques, Burdeos: Diffusion de Boccard, 191-199.
  • Navarro, M., 2003, «Mujer de notable: representación y poder en las ciudades de la Hispania imperial», en: S. Armani, B. Hurlet-Martineau, A.U. Stylow, (eds.), Epigrafía y sociedad en Hispania durante el Alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 119-127.
  • Ortiz de Urbina, E., 2006, «La exaltación de la élite provincial. Los homenajes estatuarios decretados o autorizados por la provincia Hispania citerior», Epigraphica 68, 45-84.
  • Ortiz de Urbina, E., 2013, «Derecho latino, organización cívica y élites hispanas», en: J. Santos, G. Cruz Andreotti (eds.) Romanización, fronteras y etnias en la Roma Antigua: el caso hispano. Revisiones de Historia Antigua VII, [Anejos de Veleia. Acta 12 ], Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, 631-664.
  • Ortiz de Urbina, E., 2006a, Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio de una legión romana, Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Palao, J. J., 2006b, «Los militares y las élites locales en Hispania», en: J. F. Rodríguez Neila, E. Melchor, (eds.), Poder central y autonomía municipal: la proyección pública de las élites romanas de Occidente, Córdoba: Universidad de Córdoba, 281-312.
  • Palao, J. J., 2010, «Una aproximación al estudio de las relaciones entre militares y civiles en Hispania durante el Alto Imperio», en: J. J. Palao (ed.), Militares y civiles en la antigua Roma: dos mundos diferentes, dos mundos unidos, Salamanca: Universidad de Salamanca, 165-196.
  • Rodà, I., 2009, «Hispania en las provincias occidentales del Imperio durante la República y el Alto Imperio: una perspectiva arqueológica», en: J. Andreu, J. Cabrero, I. Rodà (eds.), Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano, Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica, 193-221.
  • Ruiz de Arbulo, J., 2002, «La fundación de la colonia Tarraco y los estandartes de César», en: A. Ribera i Lacomba, J. L. Jiménez Salvador (eds.), Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania, 137-156.
  • Salway, B., 1994, «What’s in a name? A survey of roman onomastic practice from c. 700 B.C. to A.D. 700», JRS 84, 124-145.
  • Saquete, J. C., 2010, «Del mundo militar al mundo civil: los veteranos militares y algunas colonias de Augusto en Hispania», en: J. J. Palao (ed.), Militares y civiles en la antigua Roma: dos mundos diferentes, dos mundos unidos, Salamanca: Universidad de Salamanca, 79-92.
  • Serrano, J. M., 1988, Status y promoción social de los libertos en Hispania romana, Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Tobalina, E., 2007, El cursus honorum senatorial durante la época julio-claudia, Pamplona: Eunsa.
  • Wierschowski, L., 2001, Fremde in Gallien – «Gallier» in der Fremde. Die epigraphisch bezeugte Mobilität in, von und nach Gallien vom 1. bis 3.Jh. n. Chr., Stuttgart: Franz Steiner Verlag.