Nota sobre Antigüedad, nacionalismo(s) e historiografíados estudios de caso en las historiografías vasca y catalana

  1. Duplá Ansuátegui, Antonio
  2. Cortadella Morral, Jordi
Revista:
Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

ISSN: 0213-2095

Año de publicación: 2014

Número: 31

Páginas: 261-276

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas

Resumen

El artículo presenta una investigación en curso sobre el papel de Grecia y Roma antiguas en determinadas historiografías nacionales en los siglos XVIII y XIX, combinando un acercamiento propiamente historiográfico con el estudio de Grecia y Roma como modelos políticos y culturales. El análisis sucinto de dos casos, el fallido proyecto de una Historia nacional por los ilustrados vascos y el tratamiento de la Historia Antigua en la historiografía catalana en el siglo XIX ilustran los problemas y dificultades de esta investigación. Como resultado, es posible seguir la evolución del patriotismo, el surgimiento del nacionalismo y el desarrollo de historiografías alternativas en Espana y otros países y cómo la Antigüedad es utilizada para apoyar determinadas posiciones políticas y culturales.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, M. de, 1974, Cartas y discursos del Militar Ingenuo al Correo de los Ciegos de Madrid, ed. y estudio preliminar de A. Elorza, San Sebastián.
  • Albareda Salvadó, J., 2011, «Salvador Sanpere i Miquel: intellectual, polític i historiador», Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics 22, 113-129.
  • Álvarez Junco, J., 2008, «Memoria e identidades nacionales», en: J. Beramendi, M.ª J. Baz (eds.), Identidades y memoria imaginada, Valencia, 181-200.
  • Álvarez Junco, J., (coord.), 2013, Las historias de España. Visiones del pasado y construcción de identidad, Barcelona-Madrid.
  • Álvarez, M., 2005, Tarteso. La construcción de un mito en la historiografía española, Málaga.
  • Anderson, B, 1993, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Méjico.
  • Andreu, Fco. J, 2008, «Vascoiberismo, vascocantabrismo y navarrismo: aspectos y tópicos del recurso ideológico a los vascones de las fuentes clásicas», Revista de Historiografía 8, 41-54.
  • Anguera Nolla, P., 1996, «La teoria nacional d’Antoni de Bofarull: un exemple de doble nacionalitat», en: VV.AA., Sis estudis sobre Antoni de Bofarull, Reus, 15-39.
  • Arce, J., R. Olmos (coords.), 1991, Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX), Madrid.
  • Areta Armentia, J. M.ª, 1976, Obra literaria de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, Vitoria.
  • Astigarraga, J, 2003, Los ilustrados vascos. Ideas, instituciones y reformas económicas en España, Barcelona.
  • Beltrán, J., Gascó, F. (eds.), 1993, La Antigüedad como argumento. Historiografía de la Arqueología e Historia Antigua en Andalucía, Sevilla.
  • Bermejo Barrera, J.C., 1992, «Los antepasados imaginarios en la historiografía gallega», en: F. Gascó y E. Falque (eds.), El pasado renacido. Uso y abuso de la tradición clásica, Sevilla, 173-186.
  • Carreras, J.J., C. Forcadell (eds.), 2003, Usos públicos de la Historia, Madrid-Zaragoza.
  • Casassas Ymbert, J., 2004, «La historiografía del positivisme», en: A. Balcells (ed.), Història de la historiografía catalana, Barcelona, 161-186.
  • Castillo, M.ª J., García Morcillo, M. et al. (eds.), 2008, IMAGINES: La Antigüedad en las artes escénicas y visuales, Logroño.
  • Cortadella, J., 1994, «Historia Antigua y reconstrucción historiográfica en la Cataluña del siglo xviii», Rivista di storia della storiografía moderna XV:2, 95-126.
  • Cortadella, J., 2003, «La apropiación del pasado. Leyendas y crítica histórica en la tradición historiográfica española», Storiografia 7, 101-115.
  • Cortadella, J., Prieto, A., 1993, «La historiografía andaluza sobre la Antigüedad en la génesis del estado burgués: Blas Infante», en: J. F. Rodríguez Neila (coord.), Actas del I Coloquio de Historia de Andalucía, vol. 2, Córdoba, 351-362.
  • Díaz-Andreu, M., Mora, G., Cortadella, J. (coords.), 2009, Diccionario histórico de la Arqueología en España (siglos XV-XX), Madrid.
  • Duplá, A., 2003, «Clasicismo e Ilustración en el País Vasco», en: Actas del XI Congreso de la SEEC, vol. III, Madrid, 651-660.
  • Duplá, A., 2006, «Cicerón en España (Siglos XVIII-XXI): Reflexiones políticas e historiográficas», Ciceroniana XII (nuova serie), Roma, 161-179.
  • Duplá, A., 2013, «History, Moral and Power: The Ancient World in 19th Century Spanish History Painting», en: M. García Morcillo, S. Knippschild (eds.), Seduction and Power. Antiquity in the Visual and Performing Arts, London-New York, 279-293.
  • Duplá A. y A. Emborujo, 1991, «El vascocantabrismo: mito y realidad en la historiografía sobre el País Vasco en la Antigüedad», en: J. Arce y R. Olmos (coords.), Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX), Madrid, 107-112.
  • Duplá, A. y A. Emborujo (eds.), 1994, Materiales sobre mundo antiguo e historiografía moderna [Anejos de Veleia. Series Minor 6], Vitoria-Gasteiz.
  • Fernández Sebastián, J. 1991, La génesis del fuerismo. Prensa e ideas políticas en la crisis del Antiguo Régimen (País Vasco, 1750-1840), Madrid.
  • Fernández Sebastián, J., 1994, Ed. y estudio introductorio de J.A. Ibáñez de la Rentería, Reflexiones sobre las formas de gobierno, Bilbao.
  • Forcadell, C. (ed.), 1998, Nacionalismo e Historia, Zaragoza.
  • García Cárcel, R. (ed.), 2004, La construcción de las historias de España, Madrid.
  • García Cardiel, J., 2010, «La conquista romana de Hispania en el imaginario pictórico español (1754-1894)», CuPAUAM 36, 131-157
  • García Morcillo, M. y S. knippschild (eds.), 2013, Seduction and Power. Antiquity in the Visual and Performing Arts, London-New York
  • Gascó, F. y J. Beltrán (eds.), 1995, La Antigüedad como argumento II. Historiografía de arqueología e historia antigua en Andalucía, Sevilla
  • Gil Ambrona, A., 1993, «Antoni Aulèstia i Pijoan: Compromiso catalanista e Historia: una trayectoria de difícil equilibrio», Manuscrits: Revista d’ història moderna 11, 259-279.
  • Grau Fernandez, R., 2002, «El pensament històric de la dinastía Bofarull», Barcelona quaderns d’ història 6, 121-138.
  • Grau Fernandez, R., 2004a, «La historiografia del romanticisme (de pròsper de Bofarull a Victor Balaguer», en: A. Balcells (ed.), Història de la historiografía catalana, Barcelona, 141-159.
  • Grau Fernandez, R., 2004b, «Les coordenades historiogràfiques de Víctor Balaguer», en: M. Comas Güell (ed.), Víctor Balaguer i el seu temps, Barcelona: Publicacions de l‘Abadia de Montserrat, 41-68.
  • Hobsbawm, E., and T. Ranger (eds.), 1983, The Invention of Tradition, Cambridge.
  • Jimeno A., J., I. De la Torre, 2005, Numancia, símbolo e historia, Madrid.
  • Klaniczay, G. & M. Werner, 2010, Multiple Antiquities – Multiple Modernities. Ancient Histories in Nineteenth Century European Cultures, Frankfurt-New York.
  • Koselleck, R., 1993, «Historia magistra vitae», en: Id., Futuro pasado, Barcelona, 41-66.
  • Krüger, Ch., Lindner, M., (Hrsgb.), 2009, Nazionalismus und Antikenrezeption, Oldenbourg.
  • Lianeri, A. (ed.), 2011, The Western Time of Ancient History. Historiographical Encounters with the Greek and Roman Pasts, Cambridge.
  • Mora, G., 1998, Historias de Mármol. La Arqueología clásica española en el siglo XVIII, Madrid.
  • Mora, G., 2013, «El descubrimiento de Pompeya y Herculano y la construcción de la imagen clásica de un rey ilustrado (arqueología y propaganda del poder)», en: J. Martínez Millán, C. Camarero Bullón y M. Luzzi Traficante (coords.), La Corte de los Borbones: crisis del modelo cortesano, vol. I, Madrid, 1573-1597.
  • Mora, G., M. Díaz-Andreu (eds.), 1997, La cristalización del pasado. Génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Málaga.
  • Munibe e Idiáquez, J. M.ª, 1999, Discurso Preliminar del Conde de Peñaflorida, Bilbao (transcripción del discurso pronunciado en 1765).
  • Olábarri, I., 1986, «Proyectos historiográficos de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País», en: I Seminario de Historia de la RSBAP, San Sebastián, 461-470.
  • Onaindía, M., 2002, La construcción de la nación española. Republicanismo y nacionalismo en la Ilustración, Barcelona.
  • Ortiz de Urbina, C., 1996, La Arqueología en Álava en los siglos XVIII y XIX, Vitoria-Gasteiz.
  • Ortiz de Urbina, C., Pérez Olmedo, E., 1991, «La historiografía sobre Álava romana en el siglo xix », en: J. Arce y R. Olmos (coords.), Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX), Madrid, 113-116.
  • Pérez Garzón, J. S., 2005, «Memoria, historia y poder. La construcción de la identidad nacional española», en: F. Colom González (ed.), Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales en el mundo hispánico, Madrid-Frankfurt, 697-728.
  • Pérez Garzón, S. et al., 2000, La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder, Barcelona.
  • Romero, M., 2005, Historias Antiguas. Libros sobre la Antigüedad en la España del siglo XVIII, Madrid.
  • Sánchez-Blanco, Fco., 2013, La Ilustración y la unidad cultural europea, Madrid.
  • Simon Tarrés, A., 1994, «Els mites historics i el nacionalisme catala. La historia moderna de Catalunya en el pensament historic i polític catala contemporani (1840-1939)», Manuscrits 12, 193-212.
  • Stephens, S. A., Ph. Vasunia (eds.), 2010, Classics and National Cultures, Oxford.
  • Urdiáin, M.ª C., 1996, Catálogo del Fondo Prestamero: Archivo del Territorio Histórico de Álava, VitoriaGasteiz.
  • Wulff, F., 2003, Las esencias patrias. Historiografía e Historia Antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX), Barcelona.
  • Wulff, F., 2007, «¿Unidos contra Roma? Notas historiográficas sobre identidades europeas y Mundo antiguo a partir del caso español», Revista de Historiografía 6, 14-29.
  • Zuazo, J., 1999, »Influencias europeas y singularidad de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País», en: I Encuentro sobre Historia del siglo XVIII, Vitoria-Gasteiz, 43-54.